El Paraninfo: la Filosofía, las Ciencias y las Letras

José María Fenollera
José Manuel García Iglesias

La parte inmediata del techo del paraninfo universitario compostelano, obra de Fenollera, parece relacionar, siguiendo los doctorados de entonces en esa Unviersidad, a la Filosofía y el Derecho, la Ciencia y la Medicina, y las Letras y la Farmacia.

Así la representación de la Filosofía sostiene un libro en cuya portada se dice: “A. BRAÑAS. M.- Filosofía del Derecho- Santiago- 1900”; de este modo se suman ambos estudios. Filosofía y Derecho, asciende hacia el lugar en el que puede verse un triángulo luminoso, símbolo que puede relacionarse con la Divinidad pero que también cabe reconocer como un Delta luminoso, propio de la masonería.

El paraninfo presenta en su techo, en la parte más próxima a su presidencia, el tema conocido como “La Filosofía, las Ciencias y las Letras”. Es posible que, a la hora de presentar esta temática, se tengan en cuenta, también, los tres doctorados que, en aquel momento, podía otorgar la universidad compostelana; desde tal presupuesto se parte, en este caso, de una cierta relación entre la Filosofía y el Derecho, la Ciencia y la Medicina, y las Letras y la Farmacia.

El punto de partida es la representación de la esfera celeste, en la que se marca, con una ancha banda blanca, lo que cabe entender como espacio propio del ecuador celeste. Sobre esta forma esférica, contemplada en una parte, aparece la figura que Fenollera reconoce como representación de las Letras. Ya en pie, ingrávida, en los cielos, y en un plano que se entiende como más próximo, podemos contemplar a quien es reconocida por el pintor como alusión a la Ciencia, en tanto que la supuesta como Filosofía es la, aparentemente, más lejana.

En este sentido la relación más clara, en lo concerniente a la interpretación conjunta de unas determinadas temáticas con otras, es la que nos ofrece la figura de la Ciencia con la Medicina. Además del color amarillo con que se viste esta mujer, el propio de esos estudios, lleva ésta, en sus manos, un microscopio acromático de tubo recto, de objetivos intercambiables, aparato construido por la casa Reichert, en 1886, siguiendo instrucciones del profesor Ramón Varela de la Iglesia que impartió cursos de Histología y Patología, en Compostela, desde un laboratorio privado antes de la creación de la cátedra, en 1889 (R. Sisto Edreira, 1995, pp. 432-433; A. Bugallo Rodríguez, A. Sisto Edreira, 1996, p. 66).

La figura a interpretar como la propia de las Letras, en este caso a vincular a la Farmacia, se relaciona con ésta, fundamentalmente, a través de la mujer sentada, vestida con color morado, característico de esta carrera; no resulta extraña a la actividad farmacéutica el escribir, guardando de tal modo memoria de las posibles fórmulas a elaborar.

Es indudable que la mujer que simboliza a la Filosofía es aquella que se muestra, tal cual una representación de la Asunción, elevándose hacia el cielo, orientando a lo alto su mano izquierda, hacia un triángulo luminoso, allí existente. Hay, en esta disposición, algo, más o menos querido, que parece sintonizar con el pensamiento neoplatónico de algunos hombres, significativos, del Renacimiento – Marsilio Ficino, Pico della Mirandolla…-, en relación con la idea de ascender a “la nube donde Dios reside” (E. Wind, 1972, p. 70). La portada del libro que sustenta alude, en cambio, al Derecho ya que dice lo siguiente: “A. BRAÑAS. M.- Filosofía del Derecho- Santiago- 1900”; de este modo se suman, en este caso, ambos estudios, Filosofía y Derecho; y, al tiempo, se relaciona con la universidad compostelana, a través de uno de sus insignes catedráticos. La data explicitada es, por otra parte, la propia de la muerte de Alfredo Brañas Menéndez.

La imagen asciende hacia el lugar en el que puede verse un triángulo luminoso, símbolo que puede relacionarse con la Divinidad pero que también puede reconocerse como Delta luminoso (J. C. Clemente, 1996, p. 103); se sigue, de tal forma, la instrucción del Maestro: “…aspiro a elevarme y a penetrar a las altas regiones del conocimiento espiritual” (L. M. Martínez Otero, 2009, p. 125). De los tres lados que delimitan al delta sagrado, uno se corresponde con la muerte pero los otros dos tienen que ver con el nacimiento y la vida (L. M. Martínez Otero, 2009, p. 81).

Estamos, en todo caso, ante un símbolo que tanto tiene un valor para el masón como para quien no lo es porque se asocia, primeramente, con la Trinidad. Y Brañas no era masón y, sí, un convencido católico. Es cierto que para el masón, con la muerte se han de entregar las herramientas terrestres para pasar al Oriente Eterno (L.M. Martínez Otero, 2009, p. 155). También, en esa forma ascendente, existe, por otra parte, una cierta glorificación del católico Brañas, enemigo político, como regionalista, de los monteristas – tan presentes, directa o indirectamente, en este Paraninfo-, y en las antípodas ideológicas de los masones.

No es cuestión menor la representación de la esfera celeste en la parte baja, como una especie de punto de partida, con su parte ecuatorial – proyección del ecuador terrestre-, en blanco, bien marcada. Es habitual vincular a esa parte media de la esfera terrestre la representación de los signos zodiacales. Todo lo que aquí se nos muestra está más allá de su posible influjo. Con ello cabe aludir, con el significado que supone para la masonería, al paso de los equinoccios y los solsticios, que han sido entendidas, desde una perspectiva metafórica, como la Puerta de los Cielos y de las Estaciones (http://eruizf.com/masonico/doc/solstico_sisalo_wancjer.pdf Libro de Enoc: Libro sobre el movimiento de las Luminarias Celestiales. Libro de Enoc. Capítulo 72-82. Vid. J. M. García Iglesias, 2016, pp. 397-399).

A. Bugallo Rodríguez, A. Sisto Edreira, 1996: A. Bugallo Rodríguez, A. Sisto Edreira, “El Patrimonio Científico”, en VILA JATO, M. D. (coord.), El Patrimonio Histórico de la Universidad de Santiago de Compostela. Catálogo, Santiago de Compostela (Universidad de Santiago de Compostela- Parlamento de Galicia), 1996, p. 66.

J. C. Clemente, 1996: J. C. Clemente, Los masones. La apuesta de los Hijos de la Luz, Madrid (Editorial Fundamentos), 1996.

J. M. García Iglesias, 2016: J. M. García Iglesias, Minerva, la Diosa de Compostela. Espacios y obras a relacionar con el saber, Santiago de Compostela (Andavira Editora- Consorcio de Santiago), 2016.

L.M. Martínez Otero, 2009: La masonería. Historia… símbolos… y misterios, Barcelona (Ediciones Obelisco), 2009.

R. Sixto Edreira, 1995: “Microscópio Acromático de tubo recto”, en (Catálogo de Exposición) Gallaecia Fulget. V Centenario da Universidade de Santiago de Compostela (1495-1995), Santiago de Compostela (Universidade de Santiago de Compostela), 1995, pp. 432-433.

E. Wind, 1972: E. Wind, Los misterios paganos del Renacimiento, Barcelona (Barral Editores), 1972.

Ficha técnica

Número de referencia: IBC0000148-2
Autoría: José María Fenollera
Título: El Paraninfo: la Filosofía, las Ciencias y las Letras
Temas: 
Conmemorativo
Mitológico
Datos: 1906
Técnicas: 
Óleo
Materiales: 
Estuco