José Varela de Montes

Dionisio Fierros
José Manuel García Iglesias

Por un acuerdo de la Junta de Decanos, al día siguiente de la muerte de Varela de Montes en 1868, se propone que “… se solicite del Gobierno de la Nación la autorización para colocar de un retrato de este sabio maestro en la Biblioteca de la Universidad entre los de los hombres ilustres que la honran y ennoblecen”. Y allí llegará este retrato, seis años después de hacerlo, como un regalo de Dionisio Fierros que agradece al rector Casares. Cuenta con un texto que dice así: “A D. José Varela de Montes/ recuerdo de amistad/ del autor/ Dº Fierros/ 1874”. Se corresponde, pues, con la época de la segunda estancia del pintor en Galicia -entre 1873 y 1876- .

Poco tiene que ver el interés manifestado por la Junta de Decanos para acometer esta obra con su realización (J. Carro Otero, 1987, p. 687). La amistad entre el retratado y su pintor debió de nacer allá por 1855, fecha en la que se encuadra el primer retrato que le hizo, coincidiendo en aquel caso con los tres primeros años -entre 1855 y 1858- que Fierros pasó en Compostela. Fueron tiempos aquellos -concretamente, en 1856- en que se pone en marcha la Revista de Ciencias Médicas, que dirige el propio Varela de Montes (X. R. Barreiro Fernández, p. 312).

Como se señalaba anteriormente, Dionisio Fierros recibirá por esta donación una agradecida carta del rector Casares: “con él se da testimonio del justo aprecio en que se tiene la memoria de uno de los más acreditados profesores que tuvo la Universidad, sino también porque así posee el establecimiento una obra más de uno de los artistas contemporáneos que honran la nación española (31 de Julio de 1874)” (J. Carro Otero, 1987, p. 687).

En este caso, también puede partirse de una imagen suya de ese tiempo, aunque cabe relacionarla con la aportación que Elvira Santiso dejó en esta galería de retratos (J. Carro Otero, 1987, pp. 688-689), con un modo de mostrarnos al personaje -en la representación del rostro- de una forma ligeramente distinta , a lo que propone en el retrato de la galería de decanos de Medicina y también en la aclamación que firma la propia Santiso. Llama la atención el hecho de que la banda que lo distingue combina el blanco del centro con el gris de los laterales; eso quizás deba explicarse partiendo de la idea de que quien pinta toma como modelo una fotografía o un grabado que, al ser en blanco y negro, no acerca la información debida ya que allí donde está el gris se debería usar o bien el amarillo, propia de la Orden de Isabel la Católica, o el azul que distingue a quien, como él, es caballero de la Orden de Carlos III. Es probable que la pintora en cuestión tenga en cuenta el grabado que firma Severini -se trata del grabador en madera madrileño, discípulo de la Real Academia de San Fernando quien también colaboró con los periódicos El Museo Universal, Seminario Pintoresco Español y La Ilustración Española- y que se publica en 1873 (El Anfiteatro Anatómico Español. I, 4 (1873), p. 41).

El punto de partida de este retrato (Vid. J. Carro Otero, 1987, pp. 686-688; C. Pereira, J. Suárez Otero, 1996, p. 121) puede estar en otro anterior, también de Dionisio Fierros, datado en 1855 y que en 1952 era propiedad de Dña. Josefa Varela de la Peña (R. Otero Pedrayo, 1952, p. 4). Tal pintura se encuentra actualmente en el Museo Provincial de Bellas Artes de A Coruña (R. Otero Pedrayo, 1952, p. 4). Su fecha se corresponde con el año en que se le otorga la Gran Cruz de Isabel la Católica (J. Otero Pedrayo, 1987, p. 685). Tiene la obra resultante algo de retrato oficial, conmemorativo, teniendo en cuenta el interés en reflejar al personaje con frac y diferentes condecoraciones.

Se cuenta, además, con una fotografía de esos años del estudio compostelano de J. Palmeiro e Hijo, realizada cuando Varela de Montes tiene aproximadamente 60 años, es decir, hacia 1856 (J. Carro Otero, 1987, pp. 683, 691). Aquí aparecen las tres mismas condecoraciones: “Dos prendidas en una hebilla-pasador común, sobre la de caballero de la Muy Distinguida Orden de Carlos III, a la izquierda del observador, otorgada por el Gobierno en 1843 a petición del entonces rector de la Universidad compostelana, D. Juan José Viñas, y la del Mérito Sobresaliente en Medicina que le fue concedida como recompensa por su Ensayo de Antropología. La tercera es la ‘placa’ de la Gran Cruz de la ‘Real Orden Americana de Isabel la Católica’, a la que también pertenecen la ‘banda’ con ‘venera’ y la ‘cadena’ que como miniatura cuelga del ojal de la solapa, justo galardón con que es distinguido nuevamente por el Gobierno en 1855” (R. Otero Pedrayo, 1952, p. 684). Con todo, existe una diferencia notable entre un resultado y el otro; si quien lo fotografía busca generar distancia utilizando un punto de vista bajo, el pintor los aproximan al rostro del personaje haciendo que la luz nos muestre sus trazos y, más que nada, la viveza de su mirada perspicaz y analítica.

En 1945 este cuadro aún está en la Biblioteca Universitaria (F. Esmorís Recamán, 1945. Lo cita J. Carro Otero, 1987, p. 687). En 1956 su localización es en la escalinata del edificio de la Universidad. Por las obras que se realizan, en 1960 se traslada y, en 1987, está depositado en el despacho del profesor Otero Varela en la Facultad de Derecho, por aquel entonces ubicado en este mismo inmueble (J. Carro Otero, 1987, p. 687). Allí continúa en 1996 (C. Pereira, J. Suárez Otero, 1996, p.121). Actualmente se encuentra en el despacho del decano de la Facultad de Medicina (Vid. J. M. García Iglesias, 2016, pp. 149-150; 201-204).

Nació en Santiago en 1796 y murió en 1868 (Vid. L. Rodríguez Seoane, 1880; J. Barcia Caballero, 1884, pp. 18-19; M. Ovilo y Otero, 1880, pp. 62-72; J. M. Caballero y Villar, 1901; F. Esmorís Recamán, 1945, pp. 8-9; R. Otero Pedrayo, 1952; A. Couceiro Freijomil, 1953, pp. 457-459; Instituto, 1968; V. Armesto, 1973, pp. 61-95; J. Carro Otero, 1987, pp. 681-692; B. Cores Trasmonte, 1998, pp. 241-260; X. R. Barreiro Fernández, R. López Morán, X. L. Mínguez Goyanes, 2003, pp. 704-706; X. R. Barreiro Fernández, 2003, I, pp. 728-729; A. Gil Novales, 2010, III, pp. 3115-3117). Ya su abuelo fue el “insigne D. Lorenzo Montes” (M. Murguía, 1888, p. 444). En todo caso, Varela de Montes tuvo momentos delicados en su biografía; así, estando en Madrid “...Le tocó al bachiller compostelano un escalofrío inquisitorial. No sabemos si entró en la Suprema” (R. Otero Pedrayo, 1952, p. 38). Por su valía llegó a denominársele “la perla de Fonseca” (R. Otero Pedrayo, 1952, p. 9). Fue director de la Real Sociedad en dos períodos: de 1859 a 1860, y desde 1861 hasta 1865 (E. Fernández Castiñeiras, J. M. Monterroso Montero, S. C. Ariarte, 2010, pp. 28-29). Tenía, pues, sesenta y un años cuando fue nombrado y sesenta y nueve cuando se retiró del cargo.

El primer número de la Revista Económica, que publica la Sociedad en 1859, se inicia con un artículo suyo. Siendo director de la Sociedad, se celebra en 1864 en San Martín Pinario el Congreso Agrícola de Galicia (Vid. J. Planellas Giralt, 1864). Será él quien haga la oración de apertura, en el que fue “un discurso lleno de alegría pagana, ecos de misterio panida, del origen rústico de las artes”. En ese contexto reflexiona Varela y argumenta que “en Atenas las fiestas del Amor no eran menos magníficas que las de Ceres y Minerva” (R. Otero Pedrayo, 1952, p. 170).

Fue caballero de la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y caballero de la Real Orden de Carlos III. También fue distinguido como secretario honorario de S M el Rey. Además de catedrático y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, fue administrador del Gran y Real Hospital. Por 1846 sería él quien, al parecer, inspira la creación de una Academia médico-escolar que terminaría por ser constituida como Academia Médica de emulación Científica (J. M. Caballero y Villar, 1901, p. 12). Dejó honda huella tanto en la Universidad, donde quedaron diferentes reconocimientos a su persona, como en la Sociedad Económica (Vid. J. Varela de Montes, 1847; A. Franco Grande, 2014, pp. 1137-1139).

Fue considerado “el más insigne de nuestros médicos y pensadores modernos” (M. Murguía, 1888, p. 481). En una lección inaugural, afirmó lo siguiente: “Las glorias de los antiguos no empobrecen, no rebajan las nuestras. Glorias hay para nosotros y gloria para todos: la edad presente os la concede, y la futura será aún más pródiga; no lo dudéis” (J. Varela de Montes, 1847, p. 52). Fue diputado en la legislatura de 1844-1846 (X. R. Barreiro Fernández, 2003, I, pp. 728-729).

En 1883 estaba previsto levantarle un monumento en Santiago: “Compostela, nuestra querida Atenas, pronto levantará entre los grandiosos y severos monumentos las estatuas de Fonseca, Varela de Montes y Méndez Núñez” (Galicia Diplomática, 1883; se cita en R. Otero Pedrayo, 1952, p. 10).

J. Barcia Caballero, 1884: J. Barcia Caballero, “Nuestros Grabados·”, El Primer Centenario. Número extraordinario de la Revista de la Sociedad Económica de Amigos del País, de Santiago. Santiago (Estab. Tip. de la Gaceta, Felipe de la Torre y Cª), 1884, pp. 17-19.

X. R. Barreiro Fernández, 1991: X. R. Barreiro Fernández, Historia Contemporánea. Ensino e Cultura, A Coruña (Hércules Ediciones, S. A.),VI, 1991.

X. R. Barreiro Fernández, 2003: X. R. Barreiro Fernández, (coord.), Parlamentarios de Galicia: biografías de deputados e senadores (1810-2003). Santiago de Compostela (Parlamento de Galícia- Real Academia Galega) , 2ª Ed. 2003, 2 vols.

X. R. Barreiro Fernández, R. López Morán, X. L. Mínguez Goyanes, 2003: X. R. Barreiro Fernández, R. López Morán, X. L. Mínguez Goyanes, Parlamentarios de Galícia. Biografias de Deputados e Senadores, Santiago de Compostela (Parlamento de Galicia. Real Academia Galega), 2001.

J. M. Caballero y Villar, 1901: J. M. Caballero y Villar, Estudio biográfico del Dr. D. José Varela de Montes, Vitoria (Est.Tip.de Domingo Sar), 1901.

X. Carro Otero, 1987: X. Carro Otero, “La Vera efigie del Dr. Varela de Montes, fundador de la "Escuela Médica Compostelana" ”, en Jubilatio. Homenaje de la Facultad de Geografía e Historia de los Profesores D. Manuel Lucas Álvarez y D. Angel Rodríguez González, Santiago (Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico) , pp. 681-692.

B. Cores Trasmonte, 1998: B. Cores Trasmonte, Os senadores da Universidade de Santiago, Cuadernos de estudios gallegos, Anexo XXVI, Santiago de Compostela (CISF. Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos), 1998.

A.Couceiro Freijomil, 1953: A.Couceiro Freijomil, Diccionario Bio-Bibliográfico de escritores. Santiago de Compostela (Bibliófilos Gallegos), t. III, 1953

F. Esmorís Recamán, 1945: F. Esmorís Recamán, RSMORÍS RECAMÁN, F., “De la vida universitaria compostelana. Homenajes y olvidos”, Finisterre, III, 23 (1945), pp. 8-9.

E. Fernández Castiñeiras, J. M. Monterroso Montero, S. C. Ariarte, 2010: E. Fernández Castiñeiras, J. M. Monterroso Montero, S. C. Ariarte, Real Sociedad Económica de Amigos del País de la ciudad de Santiago. Catálogo dos fondos pictóricos, Santiago de Compostela (Real Sociedad de Amigos del País de la Ciudad de Santiago), 2010.

A. Franco Grande, 2014: A. Franco Grande, La medicina compostelana (1847-1950), Santiago de Compostela (Andavira Editora), 2014.

J. M. García Iglesias, 2016: J. M. García Iglesias, Minerva, la Diosa de Compostela. Espacios y obras a relacionar con el saber, Santiago de Compostela (Andavira Editora- Consorcio de Santiago), 2016.

A.Gil Novales, 2010: A. Gil Novales, Diccionario biográfico de España (1808-1833): de los orígenes del liberalismo a la reacción absolutista, Madrid (Fundación Mapfre), 2010.

Instituto, 1968: Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, La Escuela Médica Compostelana: con motivo del centenario de la muerte del Dr. Varela de Montes, Santiago de Compostela (Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos), 1968.

M. Murguía, 1888: M. Murguía, Galicia, Barcelona (Establecimiento Tipográfico- Editorial de Daniel Cortezo y Cª), 1888- Hay dos ediciones fácsimil publicadas una en Santiago de Compostela, (Edicións Salvora), 1985, 2 volúmenes; y otra en Vigo (Edicións Xerais de Galicia - Concello de Arteixo), 2000.

R. Otero Pedrayo, 1952: R. Otero Pedrayo, El Doctor Varela de Montes: médico humanista compostelano del siglo XIX, Santiago de Compostela (Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos), 1952.

M. Ovilo y Otero, 1880: M. Ovilo y Otero, Hijos ilustres de la Universidad de Santiago, Santiago (Imp. de la Gaceta de Galicia), 1880.

C. Pereira, J. Suárez Otero, 1996: C. Pereira, J. Suárez Otero, 1996, “Los fondos artísticos”, El Patrimonio Histórico de la Universidad de Santiago de Compostela. Catálogo, en VILA JATO, M. D. (coord.), Santiago de Compostela (Universidade de Santiago de Compostela- Parlamento de Galicia), 1996, pp. 83-155.

J. Planellas Giralt, 1864: J. Planellas Giralt, Congreso Agrícola Gallego de 1864: actas, discursos o sus estractos y demás documentos... publicados por…Santiago de Compostela (Imprenta de José Rodríguez Ruibal), 1864. Se publican los resultados de este congreso, también, en Sada, A Coruña (Ediciós do Castro), 1994.

C. Rodrigo Zamora, 1996: C. Rodrigo Zamora, “La imagen del Escorial en la Literatura en fascículos del siglo XIX”, en CAMPOS Y FERNÁNDEZ SEVILLA, F. J., Literatura e imagen en El Escorial. Actas del Simposium, San Lorenzo de El Escorial, Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas, 1996, pp. 927-952.

L. Rodríguez Seoane, 1880: L. Rodríguez Seoane, “Varela de Montes y la Escuela Médica de Santiago”, La Ilustración Gallega y Asturiana, II (1880), pp. 221-223, 258-259, 270-271, 286-287.

J. Varela de Montes, 1847: J. Varela de Montes, Oración inaugural leída en la Universidad Literaria de Santiago en la solemne apertura del Año Escolar de 1847 a 1848, Santiago (Universidad- Imprenta de D. E, Aguado), 1847.

Ficha técnica

Número de referencia: IBC0000464
Autoría: Dionisio Fierros
Título: José Varela de Montes
Temas: 
Retrato
Masculino
Datos: 1874
Técnicas: 
Óleo
Dimensiones: 
Alto: 83 cm Ancho: 66 cm
Materiales: 
Lienzo
Localización: Facultad de Medicina