La leyenda de la sirena- Vítor en homenaje al Seminario de Estudos Galegos
Obra encargada por la USC a la pintora viguesa Menchu Lamas, con motivo de la celebración en 2023 del centenario del Seminario de Estudos Galegos. Se trata de una versión actualizada de los tradicionais "vítores" universitarios, siendo ésta la primera ocasión en la que la USC le dedica un vítor, no a una persona, sino a todo un colectivo.
Esta pintura en acrílico recoge como personaje único y protagonista una gran sirena. Entre el carácter abstracto y formal, la artista viguesa refleja el personaje marino como símbolo de la heráldica gallega estudiada por investigadores del Seminario de Estudos Galegos, entre ellos Castelao, quien hizo su propia propuesta de escudo de Galicia con esta imagen.
La pieza se distingue por sus colores vivos y claros a través de largas pinceladas y figuras a priori geométricas: el triángulo como cabeza, escamas y la monoaleta, junto con una silueta redondeada en forma de “C” para simular el cuerpo de la sirena. El contorno en negro resalta la intensidad expresiva de la sirena dispuesta de forma total e imponente en un fondo azul, que simularía el mar.
A lenda da serea es el primer vítor con el que la Universidad de Santiago de Compostela homenajea a todo un colectivo -en este caso al Seminario de Estudos Galegos- en la celebración de su centenario y no a una trayectoria individual como es usual.
Menchu Lamas nació en Vigo en 1954 y, tras vivir un tiempo en Venezuela, vuelve con ocho años a Galicia. Estudia en Madrid Diseño Gráfico y allí conoce a otros artistas como Antón Patiño, con quien formará el Colectivo da Imaxe. Pasará por otras agrupaciones como el grupo poético Rompente o el grupo artístico Atlántica, el cual reactivó la plástica gallega a través de exposiciones colectivas al aire libre en la Plaza Princesa de Vigo. Además de Menchu Lamas, otros pintores como Antón Lamazares, Manuel Moldes o Ángel Huete y escultores como Ignacio Basallo, formaban parte de este gran colectivo. En estos años, Lamas comienza una gran producción artística que dará pie a su primera exposición individual en la Galería Buades de Madrid en 1982.
Expone por toda España y Europa, también en Nueva York en la Five Spanish Artists y en la XVIII Bienal de São Paulo, haciéndose un hueco en colecciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid o el Patio Herreriano de Valladolid y culminando su labor con el reconocimiento del Premio Cultura Galega das Artes Plásticas en 2010 y posteriormente con el ingreso en 2018 en la Real Academia Galega de Belas Artes.
Su obra, entre lo figurativo y abstractivo, evolucionó a través de ritmos rupestres y estructuras contemporáneas creando un lenguaje propio empapado de su esencia. Figuras reconocibles y fondos con juegos geométricos, rostros triangulares, manos redondeadas trazadas en colores vivos, crean una experiencia artística inmersiva. Como ella misma admite, estas decisiones creativas se ven influenciadas por su paso por Venezuela, donde comenzó su amor por el cromatismo vivo así como por los grupos activos a los que pertenecía desde los años 80, sobre todo por Atlántica. Como co-fundadora, la renovación estética y la lógica sobre las limitaciones artísticas, llevaron a que Lamas construyera una gran producción que la llevaría a proyectarse nacional e internacionalmente como la artista gallega más joven del momento y con mayor repercusión dentro del circuito del arte contemporáneo.
En grandes formatos, las formas simplificadas contrastan con la densidad de las anchas pinceladas y su paleta influenciada por el arte Pop. Sus propuestas compositivas consiguen generar un gran impacto visual. Desde su comienzo hasta sus obras más recientes, existen formas impregnadas en sus obras como los círculos o las espirales. Por ejemplo, Os Siameses do círculo (1984) y Camiño Espiral (2024) comparten el protagonismo de estas dos figuras a pesar de que sean de distintos momentos de su carrera. El juego de texturas es uno de sus elementos claves. En Rotación, de 2012, vemos claramente como, no solo vuelve a protagonizar la pieza una forma circular, sino que cada elemento está sujeto a una textura diferente: la mano que contiene una textura rugosa, que casi reproduce la de la piel, contra el fondo que se define por cada pelo del pincel.
Por lo tanto, vemos una constante temática y práctica que evoluciona a lo largo de su obra sin perder las raíces que hacen de Menchu Lamas una artista característica, completa e imprescindible para entender el arte de los últimos 40 años en Galicia.
Las sirenas pertenecen al imaginario colectivo gallego por las leyendas que las recogen. Muchas inciden en que estos animales mitológicos atraen a los marineros gracias a sus propiedades hipnóticas o a su capacidad de seducción. La sirena de Fisterra, la sirena Orzán o la Maruxaina de San Cibrao son solo algunas de las leyendas que recogen narrativas sobre las mismas.
La tradición oral se encarga de mantener vivas estas historias míticas vinculadas al océano y sus criaturas. Una de las más conocidas corresponde al romance entre el noble caballero de Lobeira y una sirena. Los Mariño de Lobeira fueron una de las familias nobles gallegas más conocidas durante la Edad Media y Moderna. Conocemos su comienzo desde el siglo XIII donde aparece por primera vez citada. Según el relato popular, Pedro Froila de Trava, sufrirá un fatal naufragio en las costas siendo salvado por una sirena que lo lleva a la Isla de Sálvora. Tiempo después del encuentro, nacería el apodo de “Mariño” para esta familia. En esta heráldica es en la que se inspira Castelao para hacer su propia propuesta en 1937 del escudo de Galicia, aludiendo a la grandeza espiritual y social de Galicia.
La propuesta de Castelao se publicó en el número 6 de la revista Nova Galicia. El autor reivindica el origen de los colores de la bandera y la necesidad de cambiar el símbolo central eucarístico del escudo tradicional por uno que represente la paz y la libertad. En su dibujo, una sirena envuelve el escudo con la hoz y la estrella roja de cinco puntas junto con la frase Antes muertos que esclavos. La composición surge como símbolo de unión entre labradores y marineros, entre trabajo y libertad y la relación del océano Atlántico con los gallegos.
Las sirenas también forman parte de la historia del arte gallego, protagonizando obras como Sirena alada (1946 ) del pintor Urbano Lugrís (1908-1973), donde la temática marina deja espacio en muchas de sus obras a la misticidad del mar. La escultura de Márgara Hernández en la playa coruñesa del Matadero, elaborada en el año 1995, también nos recuerda la leyenda que baña la costa coruñesa y la vitalidad de las fábulas en el territorio gallego.
A lenda da serea supone el primer vítor dedicado a un colectivo, el Seminario de Estudos Galegos, conformado en buena parte por alumnos, ex alumnos y profesores de la Universidad de Santiago de Compostela. Junto con su gran labor científica-cultural, el Seminario trabajó desde 1923 hasta 1936 en el Colegio de Fonseca a favor de la investigación y difusión del conocimiento y del estudio del gallego.
Para pertenecer al grupo, según los Estatutos aprobados en noviembre de 1930, los socios activos deberían presentar una investigación inédita sobre algún tema gallego. Una vez dentro, tenían que exponer un texto o una investigación anual. Tanto los artistas como los investigadores, podían ser socios activos al tiempo que protectores (podían ser personas o instituciones) aportando una cuota mínima. A pesar de que la mayoría eran gallegos, como el escritor Manuel Lugrís Freire, el intelectual Otero Pedrayo o Fermín Bouza Brey, uno de los más fecundos fundadores de la Revista Nós, también serían partícipes otros ilustres de distintas zonas de España y nacionalidades como la polaca Margot Sponer, investigadora sobre la historia de la lengua gallega.
El primer presidente del Seminario fue, desde su creación, Armando Cotarelo Valledor, quien también participó activamente en las Irmandades da Fala, desde su fundación en 1916 en A Coruña, así como muchos otros integrantes, como el poeta Ramón Cabanillas. También se publicaron textos del Seminario en la revista Nós, dirigida por Vicente Risco y Castelao, también integrantes del Seminario. Entre 1924 y 1936, el SEG editó una veintena de libros y seis números de la revista interdisciplinaria Arquivos do Seminario de Estudos Galegos.
El Seminario de Estudos Galegos fue, desde sus comienzos, una institución sólida con unos procedimientos y un funcionamiento reglado dedicado a la investigación en los huecos del conocimiento gallego y las ciencias necesitadas por la economía gallega. De hecho, colaboró con otras instituciones científico-culturales más renovadoras de España de manera continuada. Cabe destacar el estudio monográfico interdisciplinar sobre las comarcas y parroquias gallegas, siendo un proyecto pionero en el estudio científico de tipo geográfico en Europa. El papel normalizador del gallego como lengua de la cultura fue un objetivo clave del SEG, que de no ser por la sublevación militar de julio de 1936, podría haber sido mayor por la decena de manuales de divulgación de la cultura gallega dirigidos a los escolares y que quedaron incompletos. Uno de estos libros sería As cruces de pedra na Galicia de Castelao, un estudio comenzado en 1924 sobre los cruceros gallegos y otras cruces en piedra y publicado postumamente con el sello de la institución desde Buenos Aires gracias a la editorial Nós.
El Seminario dejó de estar activo en 1936 a causa de la forzosa incautación franquista. Con el paso de la guerra, a pesar de la intención de algunos miembros de impedir que los bienes fueran expoliados, en 1939 se produce su extinción total. En 1943, con las bases del SEG se creó el “Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento”, bajo el ”Consejo Superior de Investigaciones Científicas”. Una nueva institución donde irán incorporándose paulatinamente algunos de los antiguos miembros del Seminario. Fermín Bouza-Brey fue uno de los que, aún con reticencias, vio en la nueva institución un hueco para desarrollar un trabajo de otra manera ya inviable. De hecho, Bouza-Brey realizará una importante labor en la consolidación del órgano divulgativo de la nueva institución a través de los Cuadernos de Estudios Gallegos, donde dará a conocer, por ejemplo, sus investigaciones biográficas sobre Rosalía de Castro.
Es así como el Seminario de Estudos Galegos trabajó, en menos de una década, en el comienzo y en el desarrollo de investigaciones en distintas disciplinas sobre la realidad gallega y el gallego. Esto supuso, también, un proceso de normalización lingüística necesaria para la continuidad y la valoración del gallego como lengua académica.
Ya desde los primeros tiempos de la puesta en marcha del colegio de Fonseca se debió de honrar a personajes de relieve que tuvieron relación con él mediante un vítor; aún se conservan en la fachada principal, hacia el lado sur, restos de un antiguo del que puede verse en caracteres de gran formato parte de un nombre.
Se hace de tal modo mención a alguien concreto al que se quiere reconocer, ya que esa es la finalidad de los vítores, siguiéndose en este sentido por el modo de pintar los caracteres en rojo, formas semejantes a las utilizadas, entre otras instituciones por la Universidad de Salamanca, en la que esta costumbre va a tener una honda y perseverante tradición.
Pero la factura de vítores se iba a plasmar a partir del primer tercio del siglo XIX en obras pictóricas en las que se conjugan el reconocimiento a un determinado personaje a través de una imagen, de cariz alegórico, y una leyenda con el testimonio de sus méritos personales. Se conservan tres entre los que guardó el Colegio de Santiago Alfeo, o “Mayor de Fonseca”: los de Benito Ramón Hermida, Manuel Pardo Ribadeneira y Jacobo María de Parga y Puga, citados por orden de antigüedad.
Lamas, Menchu (2022): ANDA, ven, vuela MUSAC, León
Lamas, Menchu (2021): El viaje del color, sala de exposicións Lonja del Pescado, Alacante
Mato, Alfonso (2018): Semblanza de Seminario de Estudos Galegos (1924- 1936). En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) - EDI-RED: http://www.cervantesvirtual.com/obra/seminario-de-estudos-galegossantiago-1924-1936-semblanza-888978/
Rivera Vázquez, Iria-Friné (2023): Todas as mans á obra: O Seminario de Estudos Galegos en Agrupación Cultural Alexandre Bóveda (PDF de descarga gratuíta)
Seixas Seoane, Miguel Anxo: “A organización do SEG” en Consello da Cultura https://consellodacultura.gal/paxina-area.php?id=9349&arq=4372
Seixas Seoane, Miguel Anxo: “Innovadores dunha tradición” en Consello da Cultura https://consellodacultura.gal/paxina-area.php?id=9348&arq=4372
Villares, Ramón (2023): Lois Tobío: Lembranzando Seminario de Estudos Galegos, Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela
Castelo, Daniel (1937): Nova Galiza: Os novos símbolos da nova Galiza ,n6, pp 2, Barcelona
Las sirenas gallegas: leyendas marinas, Bluscus: Galicia Marinera https://bluscus.es/las-sirenas-gallegas-leyendas-marinas/