Maternidad
Una de las muchas representación que realizó Virxilio sobre la mujer. Firmado en el a.i.i. "vfc." Inscripción en el reverso: "Maternidad" Virxilio Fernández / O Cumial
Virxilio Fernández Cañedo (1925-2011) ofrece la revisión de uno de los temas más habituales y característicos en la plástica gallega contemporánea, la representación de la mujer como madre. El concepto de maternidad, al que tantos otros artistas gallegos recurrieron a lo largo del siglo XX, es reinterpretado por Virxilio con gran maestría e identidad. La escena, protagonizada por siete figuras femeninas, resulta un ejemplo modélico de su estilo. Como es habitual, hace uso de la acumulación de figuras. La madre, que sostiene en su regazo a la niña, representa el típico ejemplo de campesina de Virxilio. Es el prototipo sobre el que gira el resto de las figuras, todas ellas con el mismo tipo de indumentaria que las caracteriza como labradoras. Se componen como formas rotundas y redondas que emparentan con la herencia románica. Trascendiendo el ámbito de lo puramente formal, es necesario centrar la atención en el empleo del color, que no solo se evidencia en los diferentes contornos que se definen a través de líneas en verdes y rojos para crear las siluetas, sino en la aplicación de grandes planos de colores verdes, rojos y azules que configuran un hilo armónico y conductor entre todas las figuras y que inevitablemente sugieren la influencia que la obra de los fauvistas franceses ha tenido en la suya propia, así como su perfecta asimilación. El resultado es una obra de una extraordinaria fuerza expresiva, que sin huir de la figuración y de la tradición temática gallega, define a la perfección el nombre del artista que la realiza.
La vocación artística de Virxilio pudo ser motivada desde su infancia por la influencia de su padre, quien pintaba y dibujaba por afición. Virxilio fue más allá que su progenitor y, de esta manera, ingresa en la Escuela de Artes y Oficios de Ourense, el germen que dará paso al desarrollo de su carrera profesional. En esta etapa juvenil, previa a su estancia en París, se reunirá con el grupo artistas encabezados por Vicente Risco, “Os Artistiñas”, antecediendo generacionalmente a otros como Xaime Quessada o Xosé Luis de Dios.
La proyección de la obra de Virxilio comienza a hacerse evidente a partir de la década de los sesenta. Sin duda, su ingreso en la Escuela Superior de Bellas Artes de París y, en definitiva, su toma de contacto con otros países como Alemania y las diferentes corrientes artísticas de las vanguardias, fuera del territorio español, resultaron decisivos en su manera de crear su propio estilo. Sin renunciar a emplear la figuración, desde una perspectiva que no pierde el contacto con la tradición gallega o, al menos, con sus tipos y temas, Virxilio consigue crear su propio espacio como pintor y artista gráfico de referencia.
Su obra abre un abanico de posibilidades temáticas en las que conviven los paisajes y las escenas tradicionales que llevan a escenarios típicos gallegos: fiestas, cosechas, trabajos en el campo…, siguiendo la estela de otros colegas de profesión como Manuel Torres, siempre bajo los códigos de su inconfundible repertorio formal, configurado a partir de gruesas líneas negras, colores planos y vivos, y personajes rotundos, en los que tradicionalmente se quiere intuir una herencia de la tradición románica gallega. Son personajes rotundos, pero que a la vez derrochan ingenuidad; una mezcla perfecta entre el recuerdo al pasado gallego y la aplicación de códigos procedentes de las Vanguardias: Expresionismo y Fauvismo, bajo un poso de melancolía lírica que cubre todas sus obras.
La representación de la mujer ocupa un papel importante en la obra del artista. Son numerosos los ejemplos de escenas de trabajo de campesinas o banquetes en los que las suele representar en conversación, siguiendo la estela previamente marcada por artistas como Maside, Colmeiro o Seoane. En este punto también cabe destacar la interpretación que hace de la mujer como madre, una línea temática que viene a engrosar el elenco de artistas gallegos, entre los que se podría destacar la obra de Laxeiro o Julia Minguillón en el caso de la pintura; o Antón Faílde, Xoán Piñeiro y con posterioridad Ramón Conde, en el de la escultura.
Pero Virxilio no solo fue un extraordinario pintor, ilustrador de maravillosas ediciones escritas en gallego como Bocarribeira, poemario de Ramón Otero Pedrayo, o colaborador en otras como O Enxeñoso Fidalgo don Quixote da Mancha, publicación traducida al gallego de la insigne obra de Miguel de Cervantes. Además, trabajó como ilustrador de dinteles, diseño de letras capitulares, colofones y viñetas en la Gran Enciclopedia Gallega. También diseño el mural del antiguo Aeropuerto de Santiago de Compostela. Además de esto, sus diseños y dibujos sirvieron de modelo para etiquetas como las del vino de la Denominación de Origen Ribeiro, en los años ochenta, en un momento en el que las bodegas gallegas comenzaron a apostar por la introducción de las artes como parte de la cultura del vino. También dibujó carteles y practicó la técnica del grabado con maestría. Acompañado por otros artistas como Abelenda, Conde Corbal o Felipe Criado, su estilo se relaciona con el llamado Expresionismo Ingenuista.
Virxilio tuvo ocasión de exponer su obra desde la década de los cincuenta, con su primera muestra en el Liceo orensano, en 1954. Desde entonces, de manera progresiva la presentó en diferentes puntos del territorio español: Galicia, Madrid, Barcelona, Santander, Valladolid… En la década de los setenta, su obra viaja a Milán, en 1972, y Alemania, en 1975. Como no era de extrañar, viajó a América, exponiendo en Caracas. En 1991 el Centro Cultural Caixavigo programa una antológica de Virxilio. Su obra ha sido reconocida en varias ocasiones, y no deja de resultar un hecho significativo que su primer premio fuera otorgado en su ciudad natal, Ourense, por el diseño de un cartel.
S. Cendán Caaveiro, 1993: S. Cendán Caaveiro, Galicia. Arte. Arte Contemporáneo I, vol. XVI, A Coruña, Hércules, 1993, p. 170.
C. Franco, 1990: C. Franco, Virxilio. Exposición antológica, Vigo, Caixavigo, 1990.
C. Franco, 2001: C. Franco, “Virxilio”, en A. Pulido Novoa (dir.), Realismos, Vigo, Nova Galicia Edicións, 2001, pp. 92-127.
C. Franco y S. Lamas, 1996: C. Franco y S. Lamas, Virxilio, A Coruña, Fundación Caixa Galicia, 1996.
VV. AA., 1992: Virxilio, A Coruña, Fundación Caixa Galicia, 1992.
VV. AA., 2009: Virxilio, Madrid, Casas de Galicia.
VV. AA., 2012: Virxilio: Antológica, 1950-2009, A Coruña, Fundación Novacaixagalicia, 2012.