Mural cerámico

Ángel Atienza
José Manuel García Iglesias e Silvia Hermida Sánchez

El autor de esta obra, Ángel Atienza Landeta, formado inicialmente en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago, realiza este mural tras llevar más de diez años experimentado en el arte de la cerámica y del vidrio, después de dejar atrás su carrera como futbolista profesional. Le interesan las grandes dimensiones para sus trabajos concebidos, igualmente, para espacios de dimensiones importantes. En concreto esta obra, hecha para la Facultad de CC. Económicas y Empresariales, es coetánea de aquellos murales, también cerámicos, que desarrolla para diversas estaciones del metro de Madrid.

Ángel Atienza Landeta nació en Madrid en 1931 y vivió en Galicia hasta los dieciocho años, donde se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago de Compostela, en Dibujo Artístico, Escultura, Azabaches y Repujados. Completaría su formación artística con estudios de Bellas Artes en Madrid. Su trayectoria plástica comenzó una vez terminada su carrera como futbolista del Real Madrid, en el año 1960. Aunque es cierto que durante su etapa como deportista colaboró en alguna exposición colectiva de pintura, fue a partir de este año cuando decidió dedicarse íntegramente al mundo del arte, llegando a convertirse en un prestigioso y afamado muralista y pintor.

Es a partir de 1958 cuando, tras un viaje por Europa, se dejó influir por los movimientos artísticos del momento y se interesó por la realización de murales y vidrieras. A partir de ese momento acomete obras como las vidrieras de España en la Feria Internacional de Nueva York de 1964 cubriendo una superficie de 105 metros cuadrados.

Es, precisamente en 1964, cuando comenzó a trabajar con la cerámica en España. Su taller está asentado, por entonces, en Boadilla del Monte (Madrid). Es en 1976 cuando realiza catorce murales para distintas estaciones del metro de Madrid.

En 1976 decidió trasladarse a América del Sur para continuar desarrollando su carrera como artista e introducir sus obras en proyectos arquitectónicos. Esto no fue un impedimento para seguir mostrando su obra en Europa ya que expuso en Alemania, Suiza, Bélgica y España.

Su taller venezolano está en Guarenas, a las afueras de Caracas. Entre su obra de ese momento cabe citar las vidrieras del Aeropuerto Nacional de Maiquetía (1979), esculturas descendentes de vidrio, vidrieras y puertas en hierro forjado del Museo de Dios en Maracaibo, sus murales en el Hotel Meliá de Puerto La Cruz o en el Hotel Meliá Caribe, en Caraballeda (1977). Guardó siempre un especial cariño por su proyecto para el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto, donde decoró tanto sus espacios interiores como exteriores (1995).

Regresado a España, hace obras tales como una pieza de escultura para la entrada de la Urbanización Parque Roma, en Zaragoza (2003), o la restauración de las vidrieras del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2005).

Su arte, de gusto un tanto primitivo, siempre se movió entre la escultura y la pintura, al mismo tiempo que se caracterizó por la aplicación de diversos materiales innovadores pero propios de la construcción como el hierro, el cemento o la terracota. También utilizó el vidrio colorado como un modo de manifestación artística, como un catalizador para poder crear una diferenciación al asociarlo a los materiales compactos, sólidos y resistentes.

 

Murió en Barcelona en el año 2015.

El interés del autor por la abstracción, generando formas sumamente dinámicas y con gran intensidad cromática, caracteriza su modo de hacer. Se puede decir que, con esta aportación de 1976, se cierra su etapa hispana ya que, a partir de esa fecha, se abrirá en su producción una larga estancia desarrollada en Venezuela.

Arte aplicado a la arquitectura. La obra artística de Ángel Atienza. En http://www.aatienza.com/castellano/home.htm

Fernández, A. C., “El artista que jugó con Di Stéfano”, ABC, 2 de abril de 2012. En https://www.abc.es/mundial-futbol/brasil-2014/

Ficha técnica

Número de referencia: IBC0000673
Autoría: Ángel Atienza
Título: Mural cerámico
Datos: 1976
Técnicas: 
Cerámica
Esmaltado
Dimensiones: 
Alto: 275 cm Ancho1235 cm
Materiales: 
Calcáreo