Portada de la Facultad de Medicina

Ramón Núñez
José Manuel García Iglesias

El favor otorgado por Montero Ríos a la universidad compostelana propició la construcción de la Facultad de Medicina que se construye entre 1905 y 1922 atendiendo a trazas de Fernando Arbós y Tremanti, en una situación inmediata al Hospital Real. Su portada, de carácter ecléctico, está presidida por un relieve concebido en mármol e incluido en un tímpano, en el que se nos muestra una operación de carácter quirúrgico practicado sobre el cuerpo de una mujer. ES obra de Ramón Núñez, escultor vinculado la este centro y autor que había realizado previamente el programa iconográfico de la portada de la Real Universidad.

Se levantó el edificio de la Facultad de Medicina, detrás del Hospital Real de Santiago de Compostela, abierta a la calle de San Francisco, así denominada por conducir desde la actual plaza del Obradoiro hacia el convento que extramuros habían erigido los frailes seráficos. El Ministerio de Instrucción Pública autorizó en 1909 su fábrica, dilatándose la obra según proyecto del arquitecto desde 1910 hasta 1928.

Sin entrar en detalles, se habla del proyecto de 1905 por Fernando Arbós y Tremantí con planos aprobados por el Ministerio de Instrucción Pública en diciembre de 1909, y el arquitecto Jesús López de Rego se encargó de finalizar el plano geométrico de los terrenos adquiridos. Se considera que desde ese momento el proceso de construcción ya sigue un curso normal; finalmente se encargó de la dirección de las obras el arquitecto Isidro de Benito, iniciadas el 2 de junio de 1910; y que en lo fundamental se realizó entre los años 1910 y 1927.

Su fachada principal, en el incierto gusto ecléctico de aquellos años, avanza ligeramente sobre el resto del edificio incluyendo en el centro columnas adosadas de notable tamaño, con un frontón inferior, añadiendo un segundo cuerpo que culmina en un tímpano que aloja dentro del conjunto de piedra de cantería, un amplio altorrelieve en mármol, que sería ejecutado por el escultor Ramón Núñez Fernández según testimonia su hoja de servicios de la Universidad de Valladolid el 28 de abril de 1924, mencionando entre sus obras realizadas en Santiago, “En mármol, el frontón de la facultad de Medicina (en construcción) de dicha ciudad”.

Efectivamente, estaba en construcción el edificio, y sabemos que Ramón Núñez tuvo taller escultórico en Santiago aun después de trasladarse a la Escuela de Valladolid, pues contaría con obra pendiente y tenía varios alumnos trabajando con él.

Si sorprende esta autoría, también la representación. No se trata de alegorías médicas, sino algo tan concreto como la escena de una intervención quirúrgica a una mujer cuyo cuerpo desnudo está en la mesa de operaciones. Sin duda, un asunto tan nuevo que responderá a un mentor de gran influencia y destacado prestigio universitario.

Ramón Núñez, natural de Cádiz, llegó a Compostela en 1894 como profesor en la Escuela de Artes y Oficios de la que incluso llegaría a ser director, formó parte de la Facultad de Medicina por su condición de escultor, y en el Archivo Histórico de la Universidad de Santiago se conserva su expediente, el mismo que sucederá más tarde cuando vaya a Valladolid, incorporándose también a la Facultad de Medicina, lo que lo movería sin duda a realizar un par de bustos de médicos históricos pincianos.

No estaría ajeno a su relación como profesor de escultura el que se le encargara el amplio relieve de mármol para la fachada compostelana, o que alguno de sus allegados como su colega el arquitecto Jesús López de Rego intervinieran en parte de los planteamientos iniciales. Pero debió intervenir con cierta dificultad pues se retrasó mucho la obra arquitectónica, e incluso la previa tarea de planteamiento, expropiación de terrenos y otros detalles relativos al lugar en el que se construyó la facultad. Sin embargo, sabemos que Ramón Núñez aun tenía abierto taller, en el año 1915, en el nº 12 de la Rúa Nova compostelana.

Ficha técnica

Número de referencia: IBC0000885
Autoría: Ramón Núñez
Título: Portada de la Facultad de Medicina
Temas: 
Arquitecturas y edificios
Datos: 1910