Ramón María Aller Ulloa

Francisco Asorey
José Manuel García Iglesias / Miriam Elena Cortés López

El busto de Ramón María Aller (1878-1966) -catedrático extraordinario de Astronomía de la Universidad de Santiago desde 1949- es obra póstuma, tanto en lo que concierne al personaje representado como a quien lo concibe. Y es que se trata de la reutilización de un modelado hecho por Francisco Asorey “con motivo de la preparación de la estatua de Aller que, una década antes, había realizado para Lalín”. La fundición de esta cabeza es, pues, propiciada por el rector Echeverri quien encarga esta obra para la inauguración del curso 1967-1968. Este busto estuvo inicialmente “...sobre un pedestal provisional situado en la antesala rectoral...” (R. Otero Túñez, 1970, p. 294).

El astrónomo Aller nació en Lalín. Tras hacerse sacerdote estudiará Ciencias Exactas en las Universidades de Oviedo y Madrid. En 1944 defiende su tesis doctoral en Madrid y ese mismo año se ocupa de la cátedra de Astronomía de la Universidad de Santiago poniendo en marcha el Observatorio Astronómico que actualmente lleva su nombre, heredero del que, previamente, había construido el propio Aller en Lalín. En 1949 será nombrado catedrático extraordinario de Astronomía y desempeñó su labor hasta una edad muy tardía (J. A. Docobo Durántez, 2003; J. A. Docobo Durántez, 2013; A. Torres Queiruga, M. Rivas García, 2008, pp. 528-532).

El busto en bronce del catedrático de Astronomía fue un encargo póstumo que parte del modelo diseñado por Francisco Asorey para la escultura que le dedicó la villa de Lalín. En este caso, recurre a un lenguaje puramente naturalista en el que se puede apreciar que la imagen que se toma como punto de partida responde a un Ramón María Aller de avanzada edad, como así lo demuestra no solo la alopecia, sino las arrugas que se consiguen plasmar y las bolsas que sobresalen en las cavidades oculares. El gesto de los ojos, ligeramente cerrados, transmite la idea de cansancio o fatiga. Sin embargo, la mueca perfilada en sus labios, ligeramente apretados o contenidos, sugiere un gesto de alegría, que queda reforzado con la expresión que generan sus pómulos.

De esta manera, a través de la escultura se ofrece una imagen real y amable del matemático, auténtica en su configuración, y por lo tanto objetiva, para transmitir a todos aquellos que no tuvieron ocasión de conocerlo cuál era su verdadera personalidad.

Podría considerarse a Francisco Asorey como uno de los grandes escultores gallegos contemporáneos, precursor y ejemplo para una escuela de artistas que configurarán el cuadro de la práctica escultórica gallega: Faílde, Buciños, Acisclo Manzano, Xoán Piñeiro o Ramón Conde forman parte de este grupo.

La carrera profesional de Asorey viene marcada desde su infancia, pues ya entonces le gustaba elaborar pequeñas figuras de santos e imágenes de Cristo en madera, determinando una de sus líneas de trabajo más características y definitorias. Continúa su formación en el ámbito de las artes fuera de Galicia. Además de ser escultor, compagina los encargos que le hacen distintas instituciones civiles y religiosas, con su actividad como docente, destacando su actividad desde 1918 como escultor anatómico en la Facultad de Medicina en Compostela.

En la manera de crear sus esculturas, Asorey revela su admiración hacia los conceptos técnicos y estéticos que desprende la obra de Rodin, que debió de conocer en sus viajes fuera del territorio gallego, en Madrid y Barcelona, en exposiciones, museos y galerías. La concepción de la fuerza expresiva que desprende la materia, la manera en que trabaja sus esculturas, sugiriendo en ocasiones la idea de lo inacabado, o de la figura que nace de la propia materia y que está emergiendo; ese concepto concreto que en último término revela la influencia manierista miguelangelesca, llega a Asorey a través de la obra rodiniana.

En cuanto a las narrativas presentes en la obra de Asorey, si algo cabe reseñar es la aproximación a la tradición popular. Ya sea a través de los santos y la manera en la que los entiende el pueblo, o por medio de otro tipo de personajes que se contextualizan en marcos costumbristas, sus esculturas hablan de escenas fácilmente identificables.

El escultor revoluciona y hace crecer el concepto de “escultura gallega”. Es uno de esos artistas que consigue aunar el pasado con su presente, adaptando lo mejor de la tradición local, lo popular o regionalista, la estética local entendida en el marco del Rexurdimento y la exaltación nacional decimonónica -Romanticismo, Pintoresquismo-; con los postulados de las vanguardias emergentes, en especial con las corrientes expresionistas que supo amoldar a su galería de imágenes.

Francisco Asorey fue académico de honor de la Real Academia Galega e das Belas Artes de Nosa Señora do Rosario de A Coruña. Participó en numerosas exposiciones y certámenes artísticos. La obra del escultor es ampliamente reconocida no solo por el elenco de esculturas monumentales que adornan los espacios urbanos gallegos, sino por la cantidad de trabajos, exposiciones y homenajes que se han llevado a cabo en honor a su figura. Son muchos los museos e instituciones públicas, de uno y otro lado del Océano Atlántico, que cuentan con obra suya.

J. A. Docobo Durántez, 2003: J. A. Docobo Durántez, Ramón María Aller. Astrónomo (video) , Santiago (Universidade de Santiago-SERVIMAV), 3003.

J. A. Docobo Durántez, 2013: J. A. Docobo Durántez, Observatorio Astronómico Ramón María Aller, en http://www.usc.es/astro/allercast.htm. (Consultado el 20 de Julio de 2013).

J. M. García Iglesias, 2016: J. M. García Iglesias, Minerva, la Diosa de Compostela. Espacios y obras a relacionar con el saber, Santiago de Compostela (Andavira Editora- Consorcio de Santiago), 2016, p. 231.

R. Otero Túñez, 1970: R. Otero Túñez, “Los últimos vítores de la Universidad Compostelana”, Cuadernos de estudios gallegos, XXV, 77 (1970) pp. 290-298.

A.Torres Queiruga, M. Rivas García, 2008: A. Torres Queiruga, M. Rivas García (coord.), Diccionario Enciclopédia do Pensamento Galego, Vigo (Xerais. Consello da Cultura Galega), 2008.

http://www.usc.es/astro/allercast.htm

https://historiadeza.wordpress.com/2014/06/02/el-homenaje-que-lalin-tributo-a-d-ramon-maria-aller-ulloa/

J. Filgueira Valverde, 1991: J. Filgueira Valverde (ed.), La Escultura gallega, el centenario de Francisco Asorey, Santiago de Compostela, Fundación Alfredo Brañas, 1991.

C. García Bayón, 1987: C. García Bayón, “Felipe Criado”, en Arte Galicia, 18, (1987), pp. 54-55.

M. Iglesias Baldonedo, 2011: M. Iglesias Baldonedo, “Notas para una biografía de Francisco Asorey”, en M. Fernández-Cid y M. Iglesias Baldonedo (eds.), Francisco Asorey: Cambados, 1889. Santiago de Compostela 1961, Pontevedra, 2011, pp. 3-21.

M. Iglesias Baldonedo, 2017: M. Iglesias Baldonedo, “Francisco Asorey, o escultor das Irmandades da Fala”, en J. Beramendi et al (eds.), Repensar Galicia: As Irmandades da Fala, Santiago de Compostela, 2017, pp. 713-728.

M. Iglesias Baldonedo, 2018: M. Iglesias Baldonedo, Francisco Asorey: escultor galego, Allariz, 2018.

F. J. Jorge Barreiro, 2015: F. J. Jorge Barreiro, “Francisco Asorey y la Facultad de Medicina de Santiago”, Galegos, 21, (2015), pp. 63-68.

J. M. López Vázquez, 1993: J. M. López Vázquez, “Francisco Asorey”, en F. Rodríguez Iglesias (ed.), Galicia. Arte. Arte Contemporáneo, vol. XV, A Coruña, Hércules, 1993, pp. 242-250.

I. Mera Álvarez, 2003: I. Mera Álvarez, Francisco Asorey, Santiago de Compostela.

R. Otero Túñez, 1963: R. Otero Túñez, El escultor Francisco Asorey, Santiago de Compostela, 1ª ed. Santiago de Compostela Imp. Paredes, 1959, 1963.

G. Plaza Molina, 1981: R. Otero Túñez, Arte en Galicia. La década del “Boom”, Sada (A Coruña), Ediciós do Castro, 1981.

M. L. Sobrino Manzanares, 1982: M. L. Sobrino Manzanares, “La Edad Contemporánea”, en José M. Vázquez Varela et al. (ed.): Historia del Arte Gallego, Madrid, Alhambra, 1982, pp. 389-513.

VV. AA., 1989: Francisco Asorey: centenario. Exposición antolóxica organizada polo Patronato do Museo do Pobo Galego, Santiago de Compostela, 1989.

VV. AA., 1995: Gallaecia Fulget: (1495-1995): cinco séculos de historia universitaria, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1995, pp. 562-563.

Ficha técnica

Número de referencia: IBC0000217
Autoría: Francisco Asorey
Título: Ramón María Aller Ulloa
Temas: 
Conmemorativo
Retrato
Datos: 1960
Técnicas: 
Fundición á cera perdida
Dimensiones: 
Alto: 42 cm. Ancho: 28 cm Fondo: 30 cm Pedestal granito Alto: 7 cm Ancho: 30,7 cm Fondo: 26 cm Pedestal madera: Alto: 131 cm Ancho: 39 cm Fondo: 39 cm
Materiales: 
Bronce
Granito