Vítor de Gumersindo Laverde Ruiz
Nace en Estrada, Santander (1835-1890) y, desde los cuatro años, vivirá en Nueva, (Llanes), creciendo en un ambiente tradicionalista. En 1876 se traslada a la de Santiago, a la cátedra de Literatura General y Española. Al usar una venera, timbrando el retrato, se relaciona, de una manera evidente, al personaje con Compostela. Entre columnas, bajo el retrato, una pareja de figuras femeninas aluden a sus estudios: la Jurisprudencia, una, y Filosofía y Letras, la otra. También, en este caso, se relaciona el vítor con Elvira Santiso y se data hacia 1940. Se completa con un largo epígrafe.
Estudiará Jurisprudencia en Oviedo, aún cuando un curso, el de 1853-1854, lo hizo en Valladolid; se licencia en 1859. En 1862 es nombrado catedrático de Retórica y Poética del Instituto de Lugo (Vid A. Fraguas Fraguas, 1956, pp. 307-312; F. Carrera, 1956; P. Pedret Casado, 1956). Es importante su aportación al estudio de la Filosofía (Vid. G. Bueno Sánchez, 1990, pp. 49-85). Cuenta con una obra importante ( Vid. G. Laverde Ruiz, 1868). También mereció el respeto de figuras de la talla de Menéndez y Pelayo quien, por 1911, lo reconocía como su maestro: “…don Gumersindo Laverde; escribió poco, pero muy selecto, y su nombre va unido a todos los conatos de historia de la ciencia española, y muy especialmente a los míos, que acaso sin su estímulo y dirección no se hubiesen realizado. Recordar hoy su nombre es un deber de justicia” (M. Menéndez Pelayo, 1911, p. 388. Lo cita J. Egozcue Alonso, p. 70. Vid. BUIDE (1956), pp. 313-388.). Entre ambos hubo una comunicación epistolar importante ( Vid. G. Laverde Ruiz, 1967).
En 1873 obtuvo la cátedra de Literatura Latina de la Universidad de Valladolid y en 1876 se traslada a la de Santiago, a la cátedra de Literatura General y Española; cuando llegó aquí ya era una persona enferma (J. M. Cossío, 1951; P. Pedret Casado, 1956, pp. 303-306; D. Gamallo Fierros, 1961; P. Pedret Casado, 1961, pp. 223-227; J. I. Gracia Noriega, 1990 ). Aún así su labor como investigador siguió adelante; desde ese contexto cabe relacionar noticias como ésta: “El catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras D. Gumersindo Laverde y Ruiz, ha sido comisionado - por Real orden de 7 de Julio de 1885- para estudiar en los Archivos y Bibliotecas de Galicia, los monumentos literarios de verdadero interés para la Historia de los orígenes de la lengua castellana” (A. Milón y Reales, 1887 p. 2).
Se le señala también, en los últimos tiempos, como “fundador del Nacionalismu Asturianu”, lo que ha llevado a festejar el 12 de octubre – fecha de su fallecimiento- como el día del padre del “Nacionalismu Asturianu” (Vid. http://old.kaosenlared.net/noticia/12-dochobre-dia-padre-nacionalismu-asturianu-gumersindo-laverde , consulta: 20 de agosto de 2017). Cabe relacionar tal cuestión con sus estudios sobre temática del Principado (Vid. J. Egozcue Alonso, 2013, pp. 38-41).
Quizás se ponga en marcha la idea de realizar un vítor a su persona al celebrarse el centenario de su nacimiento -1935-, cuestión que debió de ser destacada - así como el centenario de su fallecimiento (Vid. J. I. Gracia Noriega, 1990, pp. 41-47). Sin embargo la Guerra Civil debió de retrasar, en este sentido, el homenaje, que se haría ya en los años cuarenta. Guarda una cierta analogía, en este caso, la estructuración, entre columnas, de la obra con una ilustración anterior, relativa al mismo personaje, aún cuando, en este caso, se reduce el lugar destinado al retrato propiamente dicho, que se inscribe en un medallón guardando, por lo tanto, una vez mas, cierta semejanza con otros de la misma serie y evoca, como los demás, al Paraninfo, en este caso, también, en el uso de columnas como elementos de encuadre, aunque son empleados allí de diferente forma (Vid. http://1.bp.blogspot.com/_iaCpAq4RV0o/SpMLbhrVt0I/AAAAAAAAAes/Q5Nhop0-Nmw/s200/laverde-gumersindo-padred%27Asturies-xunta.JPG , consultada el 6 de agosto de 2017).
Entre las columnas y bajo el retrato, siguiendo cánones relacionados con el Barroco, una pareja de figuras de femeninas aluden a sus estudios (F. Vilanova, 1998, p. 103; R. M. Cacheda Barreiro, 2007, p.94). A su derecha una imagen que evoca a la Justicia portando una balanza, sobre la que se muestran las tablas de los diez mandamientos, y un pergamino extendido que la mujer parece querer entregarnos; posiblemente, con ello, se quiera hacer referencia a sus méritos en este sentido; en ese mismo lado, y completando esa idea, ya en la base de la composición, pueden verse unas coronas de laurel que inciden en tal cuestión. En tanto, la figura femenina de la izquierda nos muestra un libro cerrado sobre otro abierto, algo que sugiere como el estudio – y por extensión lo escrito- ha de partir del conocimiento de lo previamente indagado. También, en este caso, se subraya ese concepto presentándonos otros libros, cerrados, en la parte baja, al otro lado de las citadas coronas de laurel. Si la primera mujer nos remitía a sus estudios de Jurisprudencia, ésta otra, reconocida como imagen de la Sabiduría, debe de vincularse con su carrera de Filosofía y Letras, completándose, de este modo, la referencia a los campos del saber en que se había licenciado (R. M. Cacheda Barreiro, 2007, pp. 93-94).
La extensa cartela que completa el vítor dice así: AL ILMO. SR. D. GUMERSINDO LAVERDE RUIZ Y LAMADRID/ NATURAL DE
Unos libros se apoyan a la cartela, por un lado; por el otro, se descubre parte de una guirnalda, dibujando la forma de una corona. También, en este caso, se relaciona el vítor con Elvira Santiso y se data hacia 1940 (R. M. Cacheda Barreiro, 2007, p. 90. Vid. J. M. García Iglesias, 2016, pp. 315-318).
Ya desde los primeros tiempos de la puesta en marcha del colegio de Fonseca se debió de honrar a personajes de relieve que tuvieron relación con él mediante un vítor; aún se conservan en la fachada principal, hacia el lado sur, restos de uno antiguo del que puede verse en caracteres de gran formato parte de un nombre.
Se hace de tal modo mención a alguien concreto a quien se quiere reconocer, ya que esa es la finalidad de las aclamaciones, siguiéndose en este sentido por el modo de pintar los caracteres en rojo, formas semejantes a las utilizadas entre otras instituciones por la Universidad de Salamanca, en la que esta costumbre va a tener una honda y perseverante tradición.
Pero la factura de vítores se iba a plasmar a partir del primer tercio del siglo XIX en obras pictóricas en las que se conjugan el reconocimiento a un determinado personaje a través de una imagen, de cariz alegórico, y una leyenda con el testimonio de sus méritos personales. Se conservan tres entre los que guardó el Colegio de Santiago Alfeo, o “Mayor de Fonseca”: los de Benito Ramón Hermida, Manuel Pardo Ribadeneira y Jacobo María de Parga y Puga, citados por orden de antigüedad.
G. Bueno Sánchez, 1990: G. Bueno Sánchez, "Gumersindo Laverde y la Historia de la Filosofía Española", El Basilisco, 4, 1990, pp. 49-85.
R. Buide Laverde, 1956: R. Buide Laverde, "Presencia en Galicia, de Menéndez Pelayo a través de D. Gumersindo Laverde", Cuadernos de estudios gallegos, 33, (1956), pp. 313-388.
R. M. Cacheda Barreiro, 2007: R. M. Cacheda Barreiro, “ O Vítor como soporte iconográfico. Heráldica, alegoría e retrato”, en (catálogo de exposición) Sigillum. Memoria e identidade da Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (Universidade de Santiago de Compostela), 2007, pp.87-98.
F. Carrera, 1956: F. Carrera, Laverde Ruiz en la niñez Oviedo (Instituto de Estudios Asturianos), 1956.
J. M. Cossío, 1951: J. M. Cossío, Gumersindo Laverde Ruiz, Santander (Impta. y Encuadernación de la Librería Moderna), 1951.
J. Egozcue Alonso, 2013: J. Egozcue Alonso, Gumersindo Laverde Ruiz, Madrid (Fundación Ignacio Larramendi), 2013.
A.Fraguas Fraguas, 1956: A. Fraguas Fraguas, “Don Gumersindo Laverde Ruiz catedrático del Instituto de Lugo”, Cuadernos de estudios gallegos, 33 (1956), pp. 307-312.
D. Gamallo Fierros, 1961: D. Gamallo Fierros, “Laverde en Compostela”, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, XXVII, 1-3 (1961), pp. 229-259.
J. M. García Iglesias, 2016: J. M. García Iglesias, Minerva, la Diosa de Compostela. Espacios y obras a relacionar con el saber, Santiago de Compostela (Andavira Editora- Consorcio de Santiago), 2016, pp. 315-318.
J. I. Gracia Noriega, 1990: J. I. Gracia Noriega, "Gumersindo Laverde Ruiz en su centenario", El Basilisco, 5, 1990, pp. 41-47.
G. Laverde Ruiz, 1967: G. Laverde Ruiz, Epistolario de… y Menéndez Pelayo (1874-1890). Santander (Diputación provincial) 2 vols. 1967.
G. Laverde Ruiz, 1868: G. Laverde Ruiz, Ensayos críticos sobre Filosofía, Literatura e Instrucción Pública, Lugo (Imprenta de Soto Freire), 1868
Menéndez Pelayo, 1911: M. Menéndez Pelayo, “Contestación al Discurso de Ingreso de A. Bonilla y San Martín en la Real Academia de la Historia (26 de Marzo del 1911)”, en Ensayos de Crítica Filosófica, Madrid (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), 1948.
A.Milón y Reales, 1887: A. Milón y Reales, “Introducción”, Memoria estadística del curso 1884-1885, Santiago (Imprenta de José M. Paredes), 1887, 3 pp.
P. Pedret Casado, 1956: P. Pedret Casado, Gumersindo Laverde Ruiz en la Universidad de Santiago, Madrid (C. Bermejo) , 1956.
P. Pedret Casado, 1961: P. Pedret Casado, Laverde y sus contemporáneos en Compostela, Santander, 1961
F. Vilanova, 1998: F. Vilanova, A pintura galega 1850-1950, Vigo (Ediciós Xerais de Galícia), 1998.