Vítor de Manuel Pardo Ribadeneira
En este vítor de Manuel Pardo (1759-1839) se presenta el escudo de Fonseca, sostenido por una columna estriada y rodeado por una guirnalda. También una figura portadora lleva en su diestra una corona, relacionada con el honor que le es debido y con el que cabe, además, vincular el bonete negro y otros elementos anexos dispuestos al pie de dicha columna. Como fondo se disponen un templo de la Sabiduría, en tanto que delante, a un lado, pueden verse tanto libros -cuyos lomos aluden a Sócrates y Cicerón- como símbolos del ejercicio de la Justicia: la balanza y el manojo de líctores. En la otra parte, hay una figura sedente con una pluma en una mano y sosteniendo un libro abierto; en él puede leerse SUADE/RE, que cabe entender como alegoría de la Historia. Abajo hay un epígrafe que data la obra en 1827. Se hizo para el Colegio de Fonseca.
Ya desde los primeros tiempos de la puesta en marcha del colegio de Fonseca se debió de honrar a personajes de relieve que tuvieron relación con él mediante un vítor; aún se conservan en la fachada principal, hacia el lado sur, restos de uno antiguo del que puede verse en caracteres de gran formato parte de un nombre.
Se hace de tal modo mención a alguien concreto a quien se quiere reconocer, ya que esa es la finalidad de las aclamaciones, siguiéndose en este sentido por el modo de pintar los caracteres en rojo, formas semejantes a las utilizadas entre otras instituciones por la Universidad de Salamanca, en la que esta costumbre va a tener una honda y perseverante tradición.
Pero la factura de vítores se iba a plasmar a partir del primer tercio del siglo XIX en obras pictóricas en las que se conjugan el reconocimiento a un determinado personaje a través de una imagen, de cariz alegórico, y una leyenda con el testimonio de sus méritos personales. Se conservan tres entre los que guardó el Colegio de Santiago Alfeo, o “Mayor de Fonseca”: los de Benito Ramón Hermida, Manuel Pardo Ribadeneira y Jacobo María de Parga y Puga, citados por orden de antigüedad.
El epígrafe que completa esta obra dice: AL DR DN MANUEL PARDO, DEL CON/SEJO D S. M, OIDOR Y REGENTE/ QUE HA SIDO D LA RL AUDIENCIA D/ CUZCO, MINISTRO TOGADO DL SUPRE-/MO CONSEJO D HACIENDA, COLEG. Y/ RECTOR Q, HASIDO EN ESTE COLE/GIO MAYOR D FONSECA AÑO D 1827 (F. J. Sánchez Cantón, 1978, p. 153; M. P. Casas Gil, 2007, p. 122; J. M. Monterroso Montero, 2007, p. 83. Vid, J. M. García Iglesias, 2016, pp. 257-258). Hay un retrato suyo que perteneción también a este Colegio (Vid. J. M. García Iglesias, 2016, pp. 189-190).
A. Abella Gallego, 2007: A. Abella Gallego, BELLA GALLEGO, A., “Entre a conservación e a restauración. O esforzo de manter a memoria colectiva”, en (Catálogo de Exposición) Sigillum. Memoria e identidade da Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (Universidade de Santiago de Compostela), 2007, pp. 73-84.
M. P. Casas Gil, 2007: M. P. Casas Gil, “Memoria e personaxes. Unha constante na historia da Universidade”, en (catálogo de exposición) Sigillum. Memoria e identidade da Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (Universidade de Santiago de Compostela), 2007, pp. 115-133.
J. M. García Iglesias, 2016: J. M. García Iglesias, Minerva, la Diosa de Compostela. Espacios y obras a relacionar con el saber, Santiago de Compostela (Andavira Editora- Consorcio de Santiago), 2016, pp. 189-190. 257.
J. M. Monterroso Montero, 2007: J. M. Monterroso Montero, “Sinais de identidade, símbolo dunha universidade”, en (catálogo de exposición) Sigillum. Memoria e identidade da Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (Universidade de Santiago de Compostela), 2007, pp. 63-70.
F. J. Sánchez Cantón, 1978: F. J. Sánchez Cantón, “El consejero de S.M. Don Manuel Pardo (1759-1839) tronco de un ilustre linaje peruano”, El Museo de Pontevedra, 32 (1978), pp. 151-168.