Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
  • A-ZCRONOL.
Colección Contemporánea (24)
naranxolaxeiro
"O Naranxo"
José Otero Abeledo "Laxeiro"
Año 1969

Representa a un loco, de pie, con singulares condecoraciones y con peculiares atributos. En una mano sostiene una rana y en la otra porta un estandarte en el que lleva escrito: "O NARANXO/ Rey do/ mundo/LAXEIRO/70". Inscripción del autor en el reverso: "Tolo/O "naranxo"/Sin Termi-/nar/LAXEIRO/Nº 7/ 21-4-69". Comprado a la Galería Citania en 1981.

albadegloria1condecorbal
Alba de Gloria 1
Xosé Conde Corbal
1980

Galería de personajes que ilustra la serie de cinco murales de Conde Corbal (1923-1999) que lleva por título Alba de Gloria. Recordando el insigne discurso pronunciado desde Buenos Aires por Castelao, el Día de la Patria Gallega de 1948, Conde Corbal acerca su particular visión, dibujando una galería de personajes que son clave en la tradición gallega. La disposición en friso es común en todas las escenas. Se trata en unos casos de personajes conocidos y en otros de gente anónima. La obra pone de manifiesto no solo la capacidad de este artista cómo creador de murales, sino también su destreza en la recreación de perfiles con diferentes trazos que definen actitudes y caracteres diversos y peculiares. Obra cedida por su autor para su exhibición en la Facultad de CC Económicas y Empresariales de la USC.

1980
albadegloria2condecorbal
Alba de Gloria 2
Xosé Conde Corbal
1980

Galería de personajes que ilustra la serie de cinco murales de Conde Corbal (1923-1999) que lleva por título Alba de Gloria. Recordando el insigne discurso pronunciado desde Buenos Aires por Castelao, el Día de la Patria Gallega de 1948, Conde Corbal acerca su particular visión, dibujando una galería de personajes que son clave en la tradición gallega. La disposición en friso es común en todas las escenas. Se trata en unos casos de personajes conocidos y en otros de gente anónima. La obra pone de manifiesto no solo la capacidad de este artista cómo creador de murales, sino también su destreza en la recreación de perfiles con diferentes trazos que definen actitudes y caracteres diversos y peculiares. Obra cedida por su autor para su exhibición en la Facultad de CC Económicas y Empresariales de la USC.

1980
albadegloria3condecorbal
Alba de Gloria 3
Xosé Conde Corbal
1980

Galería de personajes que ilustra la serie de cinco murales de Conde Corbal (1923-1999) que lleva por título Alba de Gloria. Recordando el insigne discurso pronunciado desde Buenos Aires por Castelao, el Día de la Patria Gallega de 1948, Conde Corbal acerca su particular visión, dibujando una galería de personajes que son clave en la tradición gallega. La disposición en friso es común en todas las escenas. Se trata en unos casos de personajes conocidos y en otros de gente anónima. La obra pone de manifiesto no solo la capacidad de este artista cómo creador de murales, sino también su destreza en la recreación de perfiles con diferentes trazos que definen actitudes y caracteres diversos y peculiares. Obra cedida por su autor para su exhibición en la Facultad de CC Económicas y Empresariales de la USC.

1980
albadegloria4condecorbal
Alba de Gloria 4
Xosé Conde Corbal
1980

Galería de personajes que ilustra la serie de cinco murales de Conde Corbal (1923-1999) que lleva por título Alba de Gloria. Recordando el insigne discurso pronunciado desde Buenos Aires por Castelao, el Día de la Patria Gallega de 1948, Conde Corbal acerca su particular visión, dibujando una galería de personajes que son clave en la tradición gallega. La disposición en friso es común en todas las escenas. Se trata en unos casos de personajes conocidos y en otros de gente anónima. La obra pone de manifiesto no solo la capacidad de este artista cómo creador de murales, sino también su destreza en la recreación de perfiles con diferentes trazos que definen actitudes y caracteres diversos y peculiares. Obra cedida por su autor para su exhibición en la Facultad de CC Económicas y Empresariales de la USC.

1980
Alba de Gloria 5
Xosé Conde Corbal
1980

Galería de personajes que ilustra la serie de cinco murales de Conde Corbal (1923-1999) que lleva por título Alba de Gloria. Recordando el insigne discurso pronunciado desde Buenos Aires por Castelao, el Día de la Patria Gallega de 1948, Conde Corbal acerca su particular visión, dibujando una galería de personajes que son clave en la tradición gallega. La disposición en friso es común en todas las escenas. Se trata en unos casos de personajes conocidos y en otros de gente anónima. La obra pone de manifiesto no solo la capacidad de este artista cómo creador de murales, sino también su destreza en la recreación de perfiles con diferentes trazos que definen actitudes y caracteres diversos y peculiares. Obra cedida por su autor para su exhibición en la Facultad de CC Económicas y Empresariales de la USC.

1980
alegoríadocampo
Alegoría del campo
Manuel Torres Martínez
ca. 1970

Obra alegórica de Manuel Torres que representa, en una estricta ordenación en bandas horizontales de arriba a ababajo, las distintas fases de los trabajos del campo, desde la siembra hasta la venta en el mercado.

pregobodegon
Bodegón
Manuel Prego de Oliver
1950

Uno de los múltiples bodegones que realizó Prego de Oliver, pintor gallego de la primera generación de la posguerra. Comprado a la Galería Citania en 1981.

1950
seoanecorpiñoverde
Corpiño verde con fondo amarillo
Luís Seoane
1973

Obra de madurez de Seoane que representa a una mujer de medio cuerpo inspirada en las campesinasc rurales. Firmada en el ángulo inferior izquierdo. Fue donada por su viuda, Dª Elvira Fernández López, en 1992.

1973
equilibrio
Equilibrio giratorio
Elena Colmeiro González
1970

Obra escultórica realizada por Elena Colmeiro en la década de los '70.

1970
Finisterrae
Finis Terrae
Xurxo Martiño
1993

José Manuel García Iglesias / Silvia Hermida Sánchez

Xurxo Martiño, un artista conceptual perteneciente a la nueva generación de pintores compostelanos que en la década de los noventa se decantó por pintar paisajes urbanos y faros a través de una pintura matérica, resaltada con diferentes escalas de color, pigmentos y texturas. Con esta técnica, y gracias a la utilización de una gama cromática que osciló entre los blancos, los azules y los negros, el pintor consiguió producir grandes efectos de luz y sombra.

1993
guitarramallo
Guitarra
Maruja Mallo
1940

Dibujo de Maruja Mallo que representa una guitarra. Firmado y datado a. s. d.: " M Mallo - 40"

1940
quessadanacion
La nación (y los monstruos católicos)
Xaime Quessada
década de 1970

Se trata de una de las obras que realizó Quessada para el Aula Magna de la Facultad de Económicas y Empresariales después de un viaje que hizo por América.

lucenza
Lucenza 1992
Xaime Quessada
1980

El paisaje de su tierra natal se convierte en una fuente de inspiración para Quessada. El pueblo de Lucenza es representado en diferentes ocasiones; se trata de la vista que rodea a su casa. Entre dos castaños, el artista nos muestra las tierras de prados y campos que se suceden. Llama la atención el colorido, en el que se percibe la influencia de la luz mediterránea, frecuente en las obras del autor debido a las temporadas que pasó en su taller de Ibiza. Podemos decir que aquí Quessada une el concepto de una luz mediterránea con los colores propios de un paisaje gallego: los verdes del prado o los colores rojizos de los árboles. Anteriormente estaba en el Parlamento de Galicia y a finales de 1996, por cuenta de la USC y por indicación del artista, se trasladó a la USC.

1980
mariñacolmeiro
Marina
Manuel Colmeiro
1970

Marina al óleo,  Firmado en el a.i.d. Comprado a la galería Citania en 1981.

1970
maternidadevirxilio
Maternidad
Virxilio Fernández Cañedo
1970

Una de las muchas representación que realizó Virxilio sobre la mujer. Firmado en el a.i.i. "vfc." Inscripción en el reverso: "Maternidad" Virxilio Fernández / O Cumial

1970
atienzamural
Mural cerámico
Ángel Atienza
1976

El autor de esta obra, Ángel Atienza Landeta, formado inicialmente en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago, realiza este mural tras llevar más de diez años experimentado en el arte de la cerámica y del vidrio, después de dejar atrás su carrera como futbolista profesional. Le interesan las grandes dimensiones para sus trabajos concebidos, igualmente, para espacios de dimensiones importantes. En concreto esta obra, hecha para la Facultad de CC. Económicas y Empresariales, es coetánea de aquellos murales, también cerámicos, que desarrolla para diversas estaciones del metro de Madrid.

1976
paisaxemorquecho
Paisaje
Xosé Ramón Morquecho Barral
1988

Junto con la figuración, el paisaje es el otro género habitual en Morquecho; con este género se inicia en la pintura y responde a la admiración que siempre sintió por el impresionismo francés. En este caso, nos muestra un paisaje de un bosque presidido por una serie de rocas que ocupan la mayor parte de la superficie de la tabla y, al fondo, las ramas de los árboles -muy empleados por el pintor en la segunda mitad de los 80-. Con respecto a los colores, predominan, junto con el amarillo, los verdes y azules, que son para Morquecho la referencia al paisaje gallego presentes ya desde los inicios de su carrera. Firmado en el ángulo inferior izquierdo.

Como buen dibujante que es, además del interés que mostró a lo largo de su carrera artística por la figuración, también le apasionó desde los inicios la representación de los espacios abiertos y de la naturaleza. No obstante, no fue hasta 1985 cuando comenzó a pintar, con una característica pincelada suelta y rápida, sus singulares paisajes con arboladas en tonos amarillos influenciados por el post-impresionismo y, en menor medida, por el fauvismo.

1988
Paisaje de montaña
Xosé Telmo Lodeiro Fernández
1970

Esta obra pertenece a la serie que este pintor llevó, entre 1980 y 1983, a las exposiciones de Atlántica el grupo artístico que revitalizó, por aquellos años, la plástica gallega. Estamos, de todas formas, ante una pintura creada en la década de los setenta, una etapa donde experimentó con una nueva fórmula plástica, fundamentada en la esquemática organización de diferentes planos yuxtapuestos en tonos muy cálidos. El artista se decantó por representar ambientes imaginados y delicados a través de un juego visual que consiguió gracias a la disposición de las líneas y los volúmenes geométricos.

1970
parella silverio rivas
Pareja
Silverio Rivas
1991

Esta escultura de Silverio Rivas, realizada por 1991, sustituye a otra, del mismo autor, que, como ésta, estaba ubicada, hacia un lado, ante la puerta principal de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la USC ¿Qué quiso hacer Silverio al proponer y llevar a cabo este cambio? En principio la obra actual podríamos decir que interpreta la misma temática que la anterior: mostrarnos una pareja, dos figuras en pie, enfrentadas o juntas, una al lado de la otra, supuestamente un hombre y una mujer.

1991
requiemtome
Requiem
Xosé Miguel Tomé
1987

En esta gran pintura mural, Tomé desarrolla un friso de figuras anónimas, apenas pergeñadas. Bajo un lenguaje neoexpresionista, tan característico no sólo en las obras del autor, sino también propia del arte de la década de los 80, es la que a Tomé le sirve para crear una obra en la que impera una sensación de inquietud y angustia. Apenas hay concesión a la anécdota; los protagonistas únicamente son las figuras -de rotundos volúmenes perfilados de trazos negros- y el color, la pincelada enérgica y expresiva que emplea.

Antes de realizar este mural, la obra de Tomé discurrió desde una neofiguración expresionista (1971-1979), al preciosismo y, a partir de aquí, hasta lo que se denominó una “abstracción redonda” (1979-1992). Es aquí, por 1987, donde cabe encuadrar ese mural, pintado sobre lienzo, dispuesto ante la entrada del aula B de la Facultad de Económicas y Empresariales de la USC. El pintor parece reflejar en sus formas, evocadoras de lo humano y apretadas en el espacio, una reflexión plástica sobre lo que es el sufrimiento humano; en una posición ideológica que en la pintura tiene páginas brillantes en el Goya de la Quinta del Sordo y, por supuesto, en el Picasso creador del Guernica. También aquí, en la obra de Tomé, parece palparse el dolor y la derrota que abate al género.

1987
figuraromanasouto
Roma - Figura en el estanque
Arturo Souto
1934

Obra de Arturo Souto conocida por los títulos de "Roma" o también "Figura en el estanque". Fue comprada por la USC a la galeria Citania en1981. Firmada en el ángulo inferior derecho: "Souto".

1934
sentitulolugris
Sin título
Urbano Lugrís González
ca. 1940

Una muy personal concepción de un bodegón o de una naturaleza muerta, dentro del universo de Urbano Lugrís. Firmado a. i. d.

Ventana
Guillermo Alonso Monroy
1974

La colección de la Facultad de Ciencias Económica y Empresariales de Santiago tiene en esta obra un testimonio evocador de alguien que se licenció en la misma. Y fue en Compostela, en las salas “Matisse” y “Modus Vivendi” donde, por 1978, Monroy mostró por primera vez de forma individual sus obras, precisamente en el año en el que concluye sus estudios. En este caso, estamos ante un lienzo suyo de cara a 1980, a relacionar con sus series dedicadas a las ventanas, en la antesala del momento en el que aquel movimiento gallego renovador, que supuso Atlántica abre nuevos caminos para el arte y los artistas de esta tierra. Es él un autor próximo, entre otros, a Antón Patiño y Menchu Lamas; también, a Ánxel Huete.

1974