Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
  • A-ZCRONOL.
Colección Espazos (9)
fonsecaclaustro
Colegio de Santiago Alfeo o de Fonseca
século XVI

En su arquitectura se suma el edificio colegial del siglo XVI, al que se añade, en los momentos postreros de esa centuria la llamada torre del Reloj. Después, con el inicio del siglo XVIII, se le añadirá, hacia el lado sur, un nuevo espacio dedicado a Hospedería. Ya en los años medios del siglo XIX, en tiempos del recordado rector Viñas, se dispone un jardín botánico – hoy abierto al público- en la parte posterior de este conjunto universitario que verá, en el siglo XX, como se acorta tal espacio ajardinado en su parte septentrional para ubicar ahí una nueva ala que se destina actualmente a depósito de fondos bibliográficos universitarios

O Paraninfo. A Filosofía, as Ciencias e as Letras
El Paraninfo: la Filosofía, las Ciencias y las Letras
José María Fenollera
1906

La parte inmediata del techo del paraninfo universitario compostelano, obra de Fenollera, parece relacionar, siguiendo los doctorados de entonces en esa Unviersidad, a la Filosofía y el Derecho, la Ciencia y la Medicina, y las Letras y la Farmacia.

Así la representación de la Filosofía sostiene un libro en cuya portada se dice: “A. BRAÑAS. M.- Filosofía del Derecho- Santiago- 1900”; de este modo se suman ambos estudios. Filosofía y Derecho, asciende hacia el lugar en el que puede verse un triángulo luminoso, símbolo que puede relacionarse con la Divinidad pero que también cabe reconocer como un Delta luminoso, propio de la masonería.

1906
O Paraninfo. A Poesía, a Música e a Pintura
El Paraninfo: la Poesía, la Música y la Pintura
José María Fenollera
1906

El techo del Paraninfo presenta tres representaciones a relacionar con Fenollera. La más alejada de la presidencia se titula la Poesía, la Música y la Pintura. En su parte supuestamente más baja del cielo se desarrolla, una representación de las Artes – la escultura y la pintura-. También, y en una posición intermedia, se nos enseña, pensativa, una representación de la Poesía. En la parte supuestamente más elevada se representa a la Música a través de una arpista

La selección de esta temática bien puede contar con fuentes propias de la masonería. Tanto la representación de la Música como la de la Poesía y la Pintura aparecen con sus cabezas cubiertas con coronas de laurel, atributo de Apolo, del poeta, de la virtud, de la sabiduría personificada y también, de las Artes Liberales.

1906
O Paraninfo. Minerva
El Paraninfo: Minerva
José María Fenollera
1906

Es ésta la pintura central y de mayores dimensiones del techo del paraninfo universitario compostelano; se debe a Fenollera. Se dispone en un espacio intermedio entre el ocupado por el profesorado y el alumnado. Está presidida por la imagen sedente de Minerva ante la que se muestra una mujer, vestida de verde, que ha de simbolizar a la propia universidad gallega.

En la parte del profesorado lo que se testimonia es su reconocimiento; por eso, hacia ahí, se orienta un genio portando un diploma, o título, ofrece un birrete de doctor. Hacia el alumnado, en cambio, se envían libros.

1906
portada facultade química
Facultad de Química. Portada
José Ferreiro
1803

La Facultad de Ciencias (actualmente de Química) se levanta en la llamada “Residencia”. Se le encomienda a Jenaro de la Fuente (1961). En cierto modo, el arquitecto presenta esta portada evocando la del edificio de la Universidad, del que provenía el grupo escultórico presidido por Minerva, hoy aquí situado tras ser retirado de su lugar original y pasar por diferentes lugares. Tiene en cuenta también el estilo al que responde en general la urbanización de la “Residencia”, tan vinculada a su persona. Fue José Ferreiro quien, siguiendo lo dispuesto por la Junta de Obras de la Universidad, llevó a cabo este grupo escultórico (1803).

1803
portada facultade medicina
Portada de la Facultad de Medicina
Ramón Núñez
1910

El favor otorgado por Montero Ríos a la universidad compostelana propició la construcción de la Facultad de Medicina que se construye entre 1905 y 1922 atendiendo a trazas de Fernando Arbós y Tremanti, en una situación inmediata al Hospital Real. Su portada, de carácter ecléctico, está presidida por un relieve concebido en mármol e incluido en un tímpano, en el que se nos muestra una operación de carácter quirúrgico practicado sobre el cuerpo de una mujer. ES obra de Ramón Núñez, escultor vinculado la este centro y autor que había realizado previamente el programa iconográfico de la portada de la Real Universidad.

1910
portada facultade xeografía e historia
Portada de la Real Universidad (actual Facultad de Geografía e Historia)
Ramón Núñez
1902

La ampliación de la Real Universidad, con una planta más, le otorgó un nuevo sentido a su portada. Así la originaria -que sigue la opción propuesta por José Pérez Machado en 1799, con esculturas de José Ferreiro (1803)- es alterada desde el proyecto datado en 1889 y firmado por Ricardo Velázquez Bosco, llevado a cabo entre 1894 y 1906. En lo relativo a esta portada cabe suponer un papel relevante del propio Montero Ríos como mentor, en tanto que será Ramón Núñez quien se encarga del programa escultórico, datado en 1902.

Un relieve alusivo a Minerva -o “la Sabiduría coronando la juventud estudiosa”- , entre medallones que nos muestran a Diego de Muros y Alonso de Fonseca, se acompaña de figuras en pie que representan a Lope Gómez de Marzoa, Álvaro de Cadaval, Conde de Monterrey (Manuel Acevedo y Zúñiga) y Juan de Ulloa. Todo esto se corona con el escudo real entre portadores.

1902
san xerome
Portada del Colegio de San Jerónimo - Rectorado
século XVI

Esta portada procede del Hospital Viejo, sito en la Azabachería, que se utilizará también para tareas colegiales auspiciadas por Alonso III de Fonseca. En 1522 su advocación es la del “Glorioso Apóstol Santiago el Mayor” quien se presenta a un lado de esta portada, teniendo a su lado a Juan Evangelista, su hermano, y a Francisco de Asís. Enfrente están Pedro, Pablo y Domingo de Guzmán.

Las armas de los Fonseca, sostenidas por un ángel, valen como asiento a la figura de la Virgen, que centra el tímpano entre el arcángel Miguel y santa Catalina. En la arquivolta, culminada por una representación de santa Ana, también se representan las santas María Salomé, María Cleofás, María Magdalena y Lucía, además de doctores -Jerónimo, Agustín, Gregorio Magno y Ambrosio- y de diáconos -Lorenzo y Esteban-. El nombre de Colegio de San Jerónimo será el que tenga a partir de 1555.

Salón Graos San Xerome
Salón de Grados del Colegio de San Jerónimo

Esta sala rectangular, dispuesta en la planta baja de un edificio colegial, tuvo como primera función la de ser, a partir de 1665, una capilla a la que asistían los veinticuatro colegiales aquí residentes presididos por un vicerrector. Entre 1735 y 1745 haría las funciones propias para la consecución de grados, algo que previamente se hacía en la Catedral, en la llamada capilla de don Lope de Mendoza.

El colegio es suprimido como tal en 1840 y es agregado a la Universidad, lo que lo llevó en aquel momento a quedar vacío. En el año 1849, por Real Orden, se crea la Escuela Normal Superior de la Universidad Literaria de Santiago, lo que llevará a que esta planta baja se reservara a la enseñanza de niños, en tanto que los estudios de Magisterio se hacían en la primera planta.

Al convertirse en 1975 en Rectorado, a este espacio se le otorga la función de ser Sala de Claustros. Esto llevó a incorporar a este lugar la recreación de un retablo y ambón, a la colocación de la sillería rectoral y a completarlo con distinto mobiliario: esculturas, pinturas, vidrieras y alfombras. Desde los años 1979-1980 se le denomina Salón de Grados.