Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
  • A-ZCRONOL.
Colección Retratos (66)
rodriguezseoane
Luís Rodriguez Seoane
Autoría descoñecida
1877

De autoría desconocida es este retrato de Luis Rodríguez Seoane, catedrático de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela. Éste aparece retratado de medio cuerpo, casi frontal, mirando a la izquierda. Aparece vestido con traje negro y lleva las condecoraciones que recibió: la banda blanca y amarilla y cruz de la Real Orden de Isabel la Católica y la Cruz de la Beneficencia. El autor logra transmitir una sensación de gran verismo en el rostro. Emplea una gama cromática oscura a base de grises, poniendo como nota de color en las condecoraciones, con una pincelada poco cargada de materia.

1877
Alejandro Rodríguez Cadarso
Alejandro Rodríguez Cadarso
Manuel Quintana Martelo
2008

Con este retrato, la Universidad pretende ir completando su galería de rectores, haciendo honor a quien, habiendo ostentado tal responsabilidad, no habían sido retratados. Alejandro Rodríguez Cadarso (1887-1933), nacido en la villa de Noia, ocupó el cargo entre los años 1930 y 1933, siendo catedrático de Anatomía Descriptiva en la misma desde 1916. Es Manuel Quintana Martelo quien firma y data esta obra en el año 2008. En este caso, parte de una fotografía, muy posiblemente realizada por Ksado. Nos lo presenta, de hecho, convertido en un cuadro que se nos muestra sobre una pared trabajada con un cuidadoso sentido matérico, en la que en la parte inferior puede leerse A RESIDENCIA, en explícita alusión al papel que este rector desempeñó en la puesta en marcha de este espacio universitario compostelano.

2008
Alonso de la Peña y Montenegro
Alonso de la Peña Montenegro
Juan Antonio García de Bouzas
1727

Procede este retrato del Colegio de Fonseca. Alonso de la Peña y Montenegro nació en Padrón (1596-1681); su vínculo con este centro le lleva a hacer, en él, una fundación, con una fiesta, “la del obispo de Quito” que, aún, se celebraba en el siglo XIX. El prelado está en pie. Lo acompaña, en lo alto, su escudo. Una cartela en lateral hace referencia al personaje, valorado desde Compostela. Su izquierda porta, en tanto, un papel doblado en el que se dice “Illmo Sr/ Bouzas fecit”. Tal circunstancia ha llevado a considerarlo obra de Juan Antonio García de Bouzas y realizado en el segundo cuarto del siglo XVIII.

1727
Alonso de Fonseca
Alonso III de Fonseca
Plácido Fernández Erosa
1817

Crispín Evelino, que había fijado su residencia en Santiago hacia 1628, pinta un retrato del que se reconoce como “fundador de la Universidad”; se sabe que “…ha de pintarlo de cuerpo entero, sentado en una silla y dosel y bufete con su alfombra y almoada a los pies, de colores de carmesí y otras que mejor parezca, finas, al óleo”. Se hacía para estar “a la cabecera del lugar que el Rector tiene en Claustro”, en el Colegio de Fonseca. En él encontramos el punto de partida de éste, a relacionar con Plácido Fernández Erosa. Estamos ante el autor de otros dedicados al mismo personaje; así ocurre con el de la serie de los arzobispos compostelanos, en el palacio episcopal de Santiago, y con otro destinado al Hospital Real (Vid. E. Fernández Castiñeiras, 1991, pp. 239, 691). En el año que se data este retrato, 1817, se data lo siguiente: “En quatro de Julio por Claustro de diez y nuebe de Junio anterior, mil y cien rs. a fabor de Dn José Otero por el marco e Ynscrion puesto el Retrato del Sr. Fonseca” (E. Fernández Castiñeiras, 1991, pp. 239, 691).

 

Se data en 1817. Porta en su mano derecha un pergamino en el que dice “BEATIUS EST MAGIS DARE QUAM ACCIPERE”. Cuenta con otra inscripción que dice: ALFONSO DE FONSECA COMPOSTELLANO/ QUI PRINCIPEM PATRIAE SCHOLAM/ AUXII DECORAVIT ESTULIT/ A.G.L. EADEM ACADEMIA H. P. C./ ANNO MCCMXVII.

 

Esta pintura debió de mantenerse en el Colegio de Fonseca.

1817
Alonso III de Fonseca
Alonso III de Fonseca
Carlos Blanco
1910

Este retrato, que muestra al prelado sedente, sigue la tradición iniciada, con respecto a este personaje, por parte de Crispín Evelino, en el siglo XVII y mantenida por Fernández Erosa, entre otros. Lo concreta Carlos Blanco, en 1910, siendo ubicado en la Sala Rectoral de la Universidad.

Se localiza hoy en el Paraninfo, ocultando una placa conmemorativa dee los universitarios compostelanos fallecidos en la Guerra Civil que sustituyó a otra, relativa al Batallón Literario.

1910
Alonso de Fonseca
Alonso III de Fonseca
Plácido Fernández Erosa
1815

Este retrato, debido a Plácido Fernández Erosa, debe de seguir en líneas generales el hecho por Crispín de Evelino. Fue costeado por Fernández Varela y se destina a la Biblioteca de la Universidad. En él se dispone a Alonso de Fonseca en su librería, pasando las páginas de un libro dispuesto sobre un atril. Cuenta con la firma del pintor. Detrás del libro que mira el prelado -y en el que puede verse una representación del Pentecostés- se muestra un relieve que alude al tema de Hércules matando al león de Nemea, el primero de sus doce trabajos. Un crucifijo preside, por lo demás, este espacio.

1815
Ángel Jorge Echeverri
Ángel Jorge Echeverri
José Fernández Sánchez
1969

J. Fernández Sánchez, que firma esta pintura, realizada para la galería de retratos del Rectorado, nos lo muestra sentado, con la vara de mando de la Universidad, en su derecha, y una cartela que dice: ET AB/ EIUS /LABORE OECONOMIAE FACULTAS NATA EST (por su capacidad de trabajo, la economía está destinada a ser…). Las puñetas de su toga son amarillas, el color propio de Medicina. Sobre su pecho, además de la medalla de rector, abundan las condecoraciones ya que, en este sentido, tiene las siguientes: “…por el Gobierno Portugués, con la Orden de Instrucción Pública; Orden Militar de Cristo de Portugal; Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad, con distintivo blanco; Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco; Gran Cruz de Alfonso X el Sabio; Gran Oficial de la Orden del Infante D. Enrique de Portugal”.

1969
martinezdelariva
Ángel Martínez de la Riva
Fernando Martín Marqués
1920

Aunque apenas se conocen datos del autor, sí que se sabe que participó en distintas exposiciones regionales en Santiago con retratos, género que domina con maestría. En esta obra representa a Ángel Martínez de la Riva, catedrático de Medicina en la facultad compostelana. Siguiendo la corriente realista de las primeras décadas del siglo XX, el retrato está fuertemente influenciado por la aparición de la fotografía, (ya el autor, junto a la firma, señala que lo realiza a partir de una fotografía) lo que trasmitía una sensación de inmediatez y verismo visible en el rostro, concediéndole una gran importancia a la mirada, y se acentúa por la luz. Retrata al personaje vestido con traje en el que sobresale la medalla pectoral -único distintivo de la condición de decano-, de medio cuerpo, casi frontal y mirando hacia el espectador, ante un fondo neutro. El autor transmite la sensación de profundidad al jugar con las gamas de los grises en el fondo, más oscuro en el lado derecho y más claro en el izquierdo, aclarando la paleta en el perfil de la figura provocado por la incidencia de la luz. Firmado en el ángulo inferior izquierdo "De Fotografía Martín Marqués"

1920
anicetocharro
Aniceto Charro Arias
Felipe Criado Martín
1973

Retrato perteneciente a la galería de decanos de la Facultade de Farmacia realizada por Felipe Criado. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña asumió los costes de su realización. Firmado en el lateral inferior izquierdo: "Felipe Criado/1973".

1973
Antonio Casares
Antonio Casares
Juan Mateos
1888

Este retrato, obra de Juan Mateos, se data a finales del XIX y lo hace partiendo de los mismos criterios seguidos para el de Juan José Viñas, el otro rector con el que se inicia esta serie. No es el único de este personaje que se conserva en la universidad compostelana ya que hay otro en el decanato de la Facultad de Medicina. El rectorado también contó, en su día, con un busto suyo debido al escultor Sanmartín de la Serna. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago cuenta también con un retrato suyo en la galería de directores de la misma, cargo que ostentó entre 1850 y 1858.

1888
Antonio Novo Campelo
Antonio Novo Campelo
Elvira Santiso
1940

Antonio Novo Campelo (1878-1948), nombrado en 1910 catedrático de Terapéutica de la Universidad de Santiago, fue decano entre 1931-1936 y 1941-1948 (Vid. Gurriarán, Otero Costas, García Iglesias, 2014). Su retrato lleva la firma de Elvira Santiso. Además de la medalla propia de doctor, se opta por mostrar otras distinciones. Aparece distinguido como Comendador (Saada) de la Orden de la Medhauia y, a la izquierda de ésta, la de Comendador de Instrucción Pública de Portugal y, al cuello, el collar de Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio. En este caso, se utiliza a muceta y el bonete con el amarillo propio de Medicina para presentar la figura. Se abre de este modo una forma de presentar los decanos que será más o menos seguida en bastantes casos posteriores.

1940
Carlos Pajares
Carlos Pajares
Siro López Lorenzo

Nació en Madrid en 1945. Fue rector entre 1984 y 1990. Su retrato, en este caso, está firmado por Siro; se trata de Siro López Lorenzo (1947), humorista gráfico, caricaturista y ensayista, condiciones que, en cierto modo, supone esta aproximación a Pajares, catedrático de Física Teórica. Sin romper la ortodoxia académica, el personaje aparece con la indumentaria propia del cargo, posando en pie, con sus manos juntas, y con una mirada viva y un tanto risueña, alejándolo de la usual severidad con que se presenta a los rectores. Tras él podemos ver un fondo decorativo que evoca al sillón presidencial del Paraninfo de la Universidad compostelana.

Darío Villanueva
Darío Villanueva
Xaime Quessada
2002

Darío Villanueva nació en Vilalba (Lugo) en 1950. Fue rector entre los años 1994 y 2002. Quessada (1937-2007) es el pintor a quien se le encomendó este retrato en el que el retratado aparece sedente con la indumentaria propia de rector. En su regazo está posada una enigmática ardilla, lo que le otorga a este cuadro un cierto cariz misterioso; en este caso debe relacionarse con sus vivencias como rector, ya que en el claustro de San Xerome, por su tiempo, en aquel antiguo colegio, podía verse un ejemplar de esta especie. De la relación del rector con este pintor da cuenta la siguiente dedicatoria: “a mi buen amigo Darío Villanueva- V- 2002”.

La evocación de alguno de los retratos de Francis Bacon parecen sugerir modos a este pintor, tan buen intérprete de las más excelsas voces del arte contemporánea.

2002
Diego de Muros
Plácido Fernández Erosa
1816

El retrato que se hizo de Diego de Muros (ca. 1450-1525), por 1817, para la universidad compostelana, ha sido reconocido como realizado por Plácido Fernández Erosa y promovido por Manuel Fernández Varela. Tiene, en definitiva, una composición muy similar a la vista en el retrato de Alonso de la Peña y Montenegro, pintado por García de Bouzas, de la primera mitad del siglo XVIII. Todo parece indicar que debió de haber un grabado que parte de una imagen del prelado a relacionar con la fundación del colegio de San Salvador de Oviedo, de Salamanca, probablemente realizado en los tiempos en que Muros escribió sus Constituciones -1524-.

1816
Domingo Fontán
Domingo Fontán
Antonio María Esquivel
1892

Se trata de un retrato adquirido en subasta. Es obra de Antonio María Esquivel, realizado en Madrid en mayo de 1852; este pintor romántico utiliza un cortinaje verde, una silla roja, una pilastra clásica y un globo terráqueo. Fontán (1788-1866), vestido de etiqueta, lleva en su mano derecha un compás y apoya la otra sobre un mapa dispuesto sobre una mesa. Lleva en su pecho, desde 1848, la distinción que le otorga Isabel II; Caballero de la Real y distinguida Orden Española de Carlos III.

1892
eduardo vilariño magdalena
Eduardo Vilariño Magdalena
José María Fenollera Ibáñez
1916

Este retrato se encuadra en la galería de presidentes de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Ciudad de Santiago, toda vez que ocupó tal cargo entre los años 1906 y 1911. Sigue las pautas fijadas en otros precedentes: medio cuerpo, mirando hacia un lado, fondo neutro y llevando en el pecho la medalla de esta institución. Este cuadro, firmado por Fenollera, se data en 1916, año en el que muere este personaje, también estrechamente vinculado a la Universidad ya que fue catedrático de Derecho, así como al Ayuntamiento de Santiago, del que llegó a ser alcalde.

1916
Felipe de Castro
Gregorio Ferro Requeixo
1795

Este retrato tiene un precedente: el que sobre el mismo personaje pinta Antonio Rafael Mengs; en él aparece el retratado apoyando su brazo derecho sobre una cabeza de león y portando, en la derecha, un compás. Gregorio Ferro reinterpreta el tema, haciendo, en este caso, que sea la mano derecha la que se pose sobre la cabeza del león. Se dispone al personaje en su propio taller, en el que tiene una especial presencia un busto de Fray Martín Sarmiento.

Felipe de Castro sostiene un libro que parece ofrecer al espectador. Se trata de un tema que se adecúa perfectamente al destino que la pintura tiene: ser un reconocimiento a que dona su biblioteca a la Universidad, que paga esta obra en 1795 y que, ya por entonces, se manda colocar en la librería universitaria.

1795
Francisco Asorey
Francisco Asorey
Felipe Criado
1957

Nacido en Cambados (1889), vive en Santiago de Compostela desde 1918, año en que obtiene la plaza de escultor anatómico de la Facultad de Medicina. El vítor parte, en este caso, de un retrato, obra de Felipe Criado, datado en 1957; lo muestra en su taller, con Compostela como fondo. Se convierte en vítor, en 1969, en razón de la enmarcación que recibe, a la que se añade un texto, “Francisco Asorey/Escultor anatómico de esta Universidad/ (1889-1961)”, siguiendo criterios de Ramón Otero Túñez, decano de la Facultad de Filosofía y Letras.

1957
franciscoballot
Francisco Bellot Rodríguez
Felipe Criado Martín
1975

Retrato perteneciente a la galería de decanos de la Facultade de Farmacia realizada por Felipe Criado. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña asumió los costes de su realización. Firmado en el lateral inferior izquierdo: "Felipe Criado/1975".

1975
franciscoaguiarseijas
Francisco de Aguiar Seijas y Ulloa
Mariano Caro
1820

Figura en pie. Tres mitras aluden a las sedes episcopales que se le adjudicaron: la de Guadalajara, que no llegó a ocupar; después, la de Michoacán (1678-1681); y, ya en 1681, la de Méjico. El lateral de la mesa se ocupa, en este caso, con una larguísima inscripción. Todo, salvo la última línea -“Rector de esta Universidad en 1668”-, responde a un modelo mejicano, país del que procede; llama la atención el hecho de que se confunda la fecha de su rectorado en Compostela, que fue en 1657.

Se nos muestra, en esa zona alta, parte de un escudo, con armas de su linaje y borlas propias de su condición episcopal. Este retrato perteneció al Colegio de Fonseca.

1820
aguiarseijas
Francisco de Aguiar y Seijas
Autoría descoñecida

Siguiendo la tipología de retrato oficial, aquí vemos al que había sido rector de la Universidad entre 1668-1674, Francisco de Aguiar y Seijas. Se trata de un retrato de tres cuartos en el que el personaje aparece de pie, frontal aunque ligeramente ladeado. Va vestido, como es tradicional en este tipo de retratos, con el hábito episcopal compuesto por muceta azul, roquete blanco y sotana; al pecho lleva la cruz rectoral, en la mano izquierda porta un libro y la derecha está apoyada sobre una mesa en la que se distinguen la beca de colegial, el palio arzobispal blanco con las cruces negras bordadas y un bonete. El retratado aparece en un interior, en el que vemos a la izquierda una librería y a la derecha una inscripción en la que se lee: " FRANCISCUS AGUIAR ET/ SEIXAS ARCHIEP. MEXICAN./ REGNIQ. NOV-Y HISPANI-Y/ GUBERNAT. ET DUX./ EX BRIGANTIO= FLAVIO.".

pineiroperez
Francisco Piñeiro Pérez
Elvira Santiso García
1940

Perteneciente junto con Mariano Tito Vázquez a la Generación del 98, Elvira Santiso se convirtió en una de las principales retratistas de la sociedad compostelana de las primeras décadas del siglo XX. En este caso, retrata a Francisco Piñeiro Pérez, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela. Se trata de un retrato de medio cuerpo, en el que se presenta al personaje en ligero escorzo, contribuyendo así a aumentar la sensación espacial a pesar de que el fondo es neutro. El personaje va vestido con un traje negro y camisa blanca; lleva las insignias con las que fue condecorado, entre la que se encuentra la medalla pectoral -indicativo de su condición de miembro académico-. La solidez del dibujo presente en este retrato es una clara deuda de Fenollera, de quien fue discípula, así como la gama cromática a base de grises. La autora logra transmitir el carácter psicológico del retratado y la caracterización de los rasgos fisionómicos del mismo, lo que queda acentuado mediante la luz. Firmado en el a.i.i. : " Elvira Santiso"

1940
Isidro Parga Pondal
José Molares
2014

Isidro Parga Pondal nació en Laxe en 1900 y murió en A Coruña en 1986. Desde enero de 2015 se contempla un busto suyo en la entrada de la que fue Facultad de Ciencias. Es obra de José Molares (Vigo, 1961), quien lo firma y fecha en el año 2014. Con él se relaciona en esta Universidad la recuperación del laboratorio de Casares y la puesta en marcha de otro de Geoquímica así como del Mapa Geológico de Galicia. Fue expulsado en 1936 por razones políticas -era "izquierdista y galleguista"-. Destacó, posteriormente, en el ámbito empresarial.

2014
gilvillanuevaaramburu
Jacobo Gil Villanueva
Manuel Aramburu Núñez

El inicio de la constitución de una galería de retratos de decanos, propia de la Facultad de Derecho, coincide con el traslado de la misma al edificio que hoy ocupa (J. M. García Iglesias, 2016, p. 223). El decano de aquel momento le encargó su puesta en marcha al pintor pontevedrés Aramburu (J. M. García Iglesias, 2012, p, 15-38). Se eligieron entonces los nombres de los que iban a contar, en ese tiempo inicial, con un lugar en dicha galería, siendo Jacobo Gil Villanueva, que ocupa el puesto entre 1889 y 1991, el más antiguo de los representados.

Su autor tuvo que tener en cuenta alguna imagen de este catedrático de Derecho Civil como la mostrada en Coruña Moderna el 28 de mayo de 1905 o incluso la que nos presenta la lápida que sus alumnos le dedican, encargándosela a Asorey (J. M. García Iglesias, 2016, p. 223). Se opta, en este caso, por una formulación muy sencilla, de medio cuerpo, con la muceta roja de Derecho y la medalla de doctor, buscando el pintor, sobre todo, ser lo más fidedigno posible en el tratamiento del rostro delimitado por un fondo neutro. Fue, también, rector de la USC entre 1890 y 1891, y posteriormente entre 1904 y 1906. El mobiliario de su casa se guarda en la llamada Casa de la Troya (A. López Medina, 2021).

Jacobo María de Parga
Jacobo María de Parga
Atribuído a Vicente López ou Cancela del Río
1802

Ha de ser, en relación con una importante donación que hace a la Biblioteca de la Universidad, desde su testamento, como cabe explicar el encargo de este cuadro. El personaje, sentado, se ambienta, en cierto modo, en Fonseca, porque se le presenta con el bastón de mando, propio de un rector, cargo que ostentó, y, bajo su mano derecha, la beca roja, tan característica de los retratos vinculados a ese colegio. Su pecho lo adornan tanto la medalla como la Gran cruz de la Orden de Carlos III. Es el suyo un retrato de madurez, indudablemente inspirado en el estilo de Vicente López pero que debe de corresponder a una autoría de alguien que trabaja en Compostela; quizás, Cancela del Río.

1802
gonzalezcarrero
Jaime González Carreró
Felipe Criado Martín
1972

Con este retrato de Jaime González Carreró, el pintor Felipe Criado inicia una galería pictórica dedicada a los decanos de Farmacia. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña asumió los costes de su realización. Firmado en el ángulo inferior izquierdo "Felipe Criado 1972".

1972
novoalopez
Jesús Novoa López
Fernando Martín Marqués
1923

Aunque apenas se conocen datos del autor, sí que se sabe que participó en distintas exposiciones regionales en Santiago con retratos, género que domina con maestría. En esta obra representa a Jesús Novoa López, catedrático de Medicina en la Facultad compostelana. Siguiendo la corriente realista de las primeras décadas del siglo XX, el retrato está fuertemente influenciado por la aparición de la fotografía, (ya el autor, junto a la firma, señala que lo realiza a partir de una fotografía) lo que trasmitía una sensación de inmediatez y verismo visible en el rostro, logrando una gran caracterización del personaje visible en la expresión y en el bigote. Va vestido con traje en el que sobresale la medalla pectoral, de medio cuerpo. El personaje, aunque frontal, gira ligeramente la cabeza hacia su lado izquierdo ante un fondo neutro. El autor transmite la sensación de profundidad al jugar con las gamas de los grises en el fondo, más oscuro hacia el lado izquierdo y aclarándolo en el derecho, sobre todo en el perfil de la figura, fruto de una mayor luminosidad.

1923
Jesús Otero Costas
Vicente Prego
2012

Se deben a Vicente Prego (1957) los retratos de Jesús Otero Costas (1942) -catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina de Santiago en 1983 y decano desde 1984 a 1989-, Andrés Beiras Iglesias (1947) y Juan Jesús Gestal Otero (1947). Siguen unas pautas similares: uso del traje académico y medio cuerpo. Hay, con todo, matices diferenciales; así, el que nos muestra a Otero Costas se presenta con un libro bajo el brazo y una serie de instrumentos para el registro neurofisiológico, relacionados con el quehacer de este profesor. Son, en todo caso, retratos hechos sobre personajes que el pintor conoce personalmente, con independencia de que también utilice la fotografía a la hora de acometer el trabajo.

2012
Joaquín Potel Lesquereux
Manuel Quintana Martelo
1993

El retrato de Joaquín Potel Lesquereux (1937) -catedrático de Cirugía desde 1977 y decano entre 1982 y 1984-, así como el de Francisco Javier Jorge Barreiro (1946) - catedrático de Anatomía Humana, en 1983 y decano entre 1989 y 1995-, llevan la misma identificación - Q M 93- En el caso de Potel, Quintana Martelo sigue la opción del retrato sedente.

Visten con el traje académico sin birrete pero llevando, en cambio, la medalla de doctor. Los fondos son tratados con notorio interés plástico por el artista, insinuando espacios. Este retrato supone una especie de síntesis entre dos modos de representar los decanos, con la indumentaria académica por una parte y sedente en un espacio supuesto por otra.

1993
andreysierra
José Andrey Sierra
Mariano Tito Vázquez
1900

La retratística de Tito Vázquez se caracteriza por el seguimiento de las pautas decimonónicas; la fidelidad al modelo, en este caso Andrey Sierra, es la principal búsqueda en el retrato que se evidencia perfectamente en el rostro. El pintor sitúa al personaje casi frontal. Ligeramente girado, es cortado por debajo del pecho; va vestido con un traje oscuro, sobre el que superpone la banda dorada y blanca y una medalla en la chaqueta, ambas de la orden de Isabel la Católica; colgada del pecho lleva la medalla de la Universidad. Tito Vázquez centra la importancia en la mirada, de ahí que el personaje mire directamente al espectador y potencia ese efecto por medio de un foco de luz que ilumina el rostro y modela la figura. En lo relativo a la técnica, Tito Vázquez es deudor de un concepto decimonónico caracterizado por la importancia del dibujo y la renuncia a una pincelada suelta, lo que deja ver también la influencia de Fenollera. Firmado en el el a.s.d.: "M. VAZQUEZ/SANTIAGO 1900”

1900
José Antonio Gómez Segade
José Antonio Gómez Segade
Manuel Quintana Martelo
1990

Gómez Segade nació en 1943. Es catedrático de Derecho Mercantil y fue decano entre 1986 y 1988. Fue retratado para esta galería por Quintana Martelo, quien firma y data la obra en “V-1990”. En 1995, este mismo pintor retratará para esta galería a Lorenzo Salgado, catedrático de Derecho Penitenciario y decano entre 1988 y 1994. En el retrato de Gómez Segade, el pintor cambia la clásica corbata negra o la pajarita blanca por una corbata de colores, lo que supone un toque de carácter cromático en un cuadro en el que se juega, por otra parte, con la idea de disponer en el fondo otro cuadro dentro del mismo, significándose con esto la idea de que estamos ante una obra a integrar en un conjunto.

1990
José Antonio Souto
José Antonio Souto Paz
Manuel Aramburu Núñez

Este retrato de José Antonio Souto Paz cierra la serie que, siendo él decano, le encarga al pintor pontevedrés Aramburu, con motivo del traslado de la facultad a un edificio de nueva planta en 1978. Aramburu llevará a cabo diez de ellos, entre otros el del propio Souto. El pintor utiliza fondos de un intenso azul, habituales en su modo de hacer. En todo caso, cada retrato obedece a una serie de condiciones que se siguen luego y que se mantendrán a lo largo de toda la serie, en tiempos siguientes; se muestran en forma de busto, con la muceta roja de Derecho y la medalla de doctor, buscando una aproximación, en el rostro, a la identidad del personaje representado.

José María Morales Carballo
José María Morales Carballo
Mariano Tito Vázquez
1900

Es en 1900 cuando M. Vázquez firma el retrato del decano de la Facultad de Medicina José María Morales Carballo, quien ocupa el cargo desde 1868 hasta su muerte (A. Franco Grande, 2014, p. 1283; R. Gurriarán, X. A. Otero Costas y J. M. García Iglesias, 2014). Con él parece que se pretende iniciar una galería de decanos de la Facultad de Medicina. Se representa con traje oscuro, en disposición frontal y con la medalla de doctor. Siempre estuvo vinculado este retrato a la Facultade, primero en el Colegio de Fonseca y, actualmente, en el Salón de Grados de dicho centro (J. M. García Iglesias, 2016, p. 212-214). Ha de relacionarse la citada firma con la que, en este momento, utiliza Mariano Tito Vázquez quien, posteriormente, será especialmente conocido como Tito Vázquez (J. M. López Vázquez, 1997). Este pintor llega a Compostela en 1889 por lo cual esta obra ha de considerarse entre las primeras aquí realizadas.

1900
José María Suárez Núñez
José María Suárez Núñez
María Carrera
1980

La vida de Suárez Núñez transcurre entre 1932 y 1987. Fue rector entre los años 1979 y 1984. María Carrera lo presenta en su despacho, ante una mesa cubierta con una ornamentada tela amarilla, quizás para vincularlo, de este modo, con los estudios de Medicina, dada su condición de catedrático de Anatomía. Posa sentado, con un brazo sobre dicha mesa, llevando, en su mano izquierda, un libro, en tanto que, en la otra, mantiene el bastón de mando. Su indumentaria es la propia de un rector, con su medalla al pecho, y, en el fondo, puede verse una estantería con libros y un cortinaje verde que completan la composición. Él fue el responsable de la puesta en marcha de esta galería rectoral, en el nuevo Rectorado, y con su retrato concluye la aportación de esta artista a la misma.

1980
José Ramón Masaguer
José Ramón Masaguer
María Carrera
1974

Nació en Vigo en 1924 y falleció en 1997. Fue rector entre 1972 y 1974 y, posteriormente, en 1976, se traslada a la Autónoma, en su condición de catedrático de Química Inorgánica. La pintora M. Carrera nos lo muestra en la soledad del laboratorio, en un espacio iluminado por una ventana. Está en pie, ante una mesa en la que se acumulan materiales e instrumental propio de su quehacer como químico. Su indumentaria, en cambio, es la propia de un rector, con la medalla al pecho. El interés por la luz resulta, en este caso, notorio. Sigue, en lo general, las fórmulas propuestas por esta artista para concretar esta galería rectoral.

1974
José Varela de Montes
José Varela de Montes
Dionisio Fierros
1874

Por un acuerdo de la Junta de Decanos, al día siguiente de la muerte de Varela de Montes en 1868, se propone que “… se solicite del Gobierno de la Nación la autorización para colocar de un retrato de este sabio maestro en la Biblioteca de la Universidad entre los de los hombres ilustres que la honran y ennoblecen”. Y allí llegará este retrato, seis años después de hacerlo, como un regalo de Dionisio Fierros que agradece al rector Casares. Cuenta con un texto que dice así: “A D. José Varela de Montes/ recuerdo de amistad/ del autor/ Dº Fierros/ 1874”. Se corresponde, pues, con la época de la segunda estancia del pintor en Galicia -entre 1873 y 1876- .

1874
varelamontes
José Varela Montes
Elvira Santiso García
1950

Siguiendo el modelo del retrato que Dionisio Fierros había hecho de José Varela Montes en 1874 (1796-1868), Elvira Santiso realiza otro del que había sido decano de la facultad de Medicina; el retrato, de medio cuerpo, representa al personaje casi frontal, aunque ligeramente girado, lo que contribuye a crear la sensación de espacio, ya que lo sitúa ante un fondo neutro. Centra la atención en el rostro al iluminarlo directamente, intentando transmitir el carácter del personaje, dando la apariencia de serenidad. Se representa Varela Montes con un traje negro y camisa blanca adornado con las condecoraciones que recibió; la banda y la Cruz de la Orden de Isabel la Católica, la cruz de la Orden de Carlos III y la Medalla al Mérito en Medicina.

1950
juan casares
Juan Casares Long
Rafael Romero Masiá
2014

Este retrato se realiza al concluirse el mandato de Juan José Casares Long como rector entre los años 2010 y 2014. Nacido en A Coruña en 1950, estudió la licenciatura de Química en Santiago y se doctoró en la Autónoma de Barcelona en Ingeniería Química. Su primera cátedra la obtiene en la Universidad de Sevilla (1988) y, desde allí, se traslada a la de Cantabria. Desde el año 2001 imparte docencia a tiempo completo en la universidad compostelana.

Es Rafael Romero Masiá, pintor compostelano nacido en 1952, quien lleva a cabo este retrato. Las insignias de la universidad compostelana aparecen a un lado de la figura del rector logrando el artista fijar una imagen realista del mismo; porta el bastón rectoral como atributo identificador de las responsabilidades ejercidas.

2014
Juan José Viñas
Juan José Viñas
Juan Mateos
1877

Con este retrato, y otro similar de Casares, se inicia la galería de rectores de la Universidad de Santiago de Compostela. Es obra del pintor Juan Mateos, de finales del siglo XIX. Pende en su pecho la medalla de rector, cargo que ostentó en Compostela entre los años 1843 y 1854. La Universidad de Salamanca cuenta también, en su galería de retratos de sus rectores, con uno de Viñas ya que ocupó allí este cargo en el curso 1865-1866. El encargado de hacerlo fue Gerardo Meléndez Cornejo en 1886. Otro retrato de Viñas, en su condición de director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago -cargo que ostentó entre 1858 y 1859 y desde 1866 a 1867-, se conserva hoy en la Facultad de Geografía e Historia de Compostela.

1877
juan sanmartín
Juan Sanmartín de la Serna
Juan Alarcón
1886

El retrato que nos muestra al escultor Juan Sanmartín y Serna –así es como se le denomina en el expediente que se conserva en el Archivo de la Real Sociedad Económica de la Ciudad de Santiago- (Santiago de Compostela, 1830-1898) lo presenta en pie, con su mano derecha oculta por su ropa y la otra posada sobre un voluminoso libro que se localiza sobre una mesa de formas barrocas. En un segundo plano puede verse una librería ante la que se encuentra una carpeta repleta de láminas y, también, sobre un alto pedestal, una escultura suya: Cervantes en prisión, que iba a presentar a la Exposición Nacional de Madrid de 1887; ésta es la razón por la que el pintor, José Alarcón, la incorpora a este retrato de 1886; se trata, en definitiva, de una obra con la que el escultor pretende consagrarse en la capital de España.

1886
juan viaño
Juan Viaño Rey
Vicente Prego
2019

Juan Viaño, nacido en San Verísimo de Sergude (Boqueixón, A Coruña) en 1955, fue rector entre los años 2014 y 2018. Es el pintor Vicente Prego (A Coruña, 1957) quien construye este retrato partiendo de la conjunción de dos espacios: uno, interior, y otro, exterior. En primer lugar, el retratado se presenta en una estancia; se muestra en pie, con el traje académico de gala. Lleva entre sus manos un libro; son los actas del XXV International Congress of Mathematicians (ICM). En la estantería, que puede verse a un lado, hay, además de libros, tres objetos alusivos, también, a la ciencia matemática: una caracola marina, directamente conectada con la espiral y la sucesión de Fibonacci que, a su vez, tienen una íntima relación con el número de oro y la proporción áurea o proporción divina que define el compás áureo. Se abre el espacio, hacia otro, exterior, mediante una ventana por la que se puede ver el Pico Sacro, tal como se contempla desde ese Sergude natal, tan sentido, y tan vivido, por el rector Viaño.

2019
Lino Torre
Lino Torre
Tito Vázquez
1920

Ya en el siglo XX, el primer rector al que se retrata es Lino Torre Sánchez Somoza (1866-1921), que dirige los destinos de la Universidad en el período 1920-1921. El tema será tratado en pintura por Tito Vázquez y en escultura por Francisco Asorey. En este caso, no se mantiene el planteamiento sucesivo en los rectores previamente retratados -los de Viñas y Casares-. Estamos, además, ante un catedrático de Derecho de esta Universidad que fue también alcalde de Compostela entre 1903 y 1909.

En la pintura, la luz se proyecta de manera desigual en su rostro que, de este modo, destaca sobre un fondo oscuro. Lo distingue la medalla rectoral.

1920
Lope Gómez de Marzoa
Lope Gómez de Marzoa
Juan José Cancela del Río
1852

El retratado lleva una pluma en la diestra y la otra sobre un volumen en el que puede leerse “Libro de Actas/ (de)l Concejo/ (d)e / Santiago/ (15)01”. También, al otro lado del tintero, se ve un protocolo con una cubierta que dice “A. Lopo Gómez / Not(ario)”, identificándose de tal modo al personaje.

Nació Lope Gómez de Marzoa hacia 1440. Vive en Santiago desde los años 60 y fallece en 1501.

Esta obra, de Cancela del Río, se hizo para ser dispuesto en la Biblioteca; es un reconocimiento, hecho en 1852, siendo rector Juan José Viñas, al momento fundacional de la universidad compostelana en su vertiente seglar.

1852
sanchezulloa
Lope Sánchez de Ulloa
Autoría descoñecida

Retrato de D. Lope Sánchez de Ulloa, rector de la Universidad entre 1534 y 1545. El personaje aparece sentado ante un fondo neutro en una silla de madera. Es un retrato frontal ligeramente girado, de medio cuerpo. El personaje mira de cara al espectador y aparece vestido con el atuendo de hidalgo del siglo XVI: casaca negra que deja ver el alzacuellos y puños blancos, guantes -signo de poder- y sostiene en la derecha la beca de colegial roja. Leyenda: " LUPUS SANCTIUS DE ULLOA/ EX COMIT. DE MONTEREI/ CASTELLAE PRAESES".

Luis Blanco Rivero
Luís Blanco Rivero
Mariano Tito Vázquez
1903

Cuenta Luis Blanco Rivero (1871-1942) -catedrático de Anatomía Topográfica a partir de 1904 en Santiago y decano entre 1936-1941- con un retrato firmado por Tito Vázquez, con el que crece esta galería de decanos. Lleva en el pecho la medalla de doctor y también la banda y la Gran Cruz propia de la Real Orden de Isabel la Católica. Dada la autoría de esta pintura, se trata de un cuadro hecho en vida del decano en cuestión y será, posiblemente, el punto de partida para el que haga Elvira Santiso para la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago, hoy en la Facultad de Geografía e Historia. Fue alcalde de Santiago entre 1914 y 1917 y rector de la Universidad compostelana entre 1921 y 1930.

1903
Luis Legaz Lacambra
Luis Legaz Lacambra
María Carrera
1970

Con el rectorado de José María Suárez Núñez, en un momento en que el colegio de San Jerónimo sirve ya, plenamente, a las funciones propiamente rectorales, es cuando, realmente, se fragua la idea de concretar una galería de rectores. Ello llevó a encargar a María Carrera Pascual (1937), profesora de Dibujo en la Facultad de Bellas Artes de la Complutense, una serie de retratos, de los rectores de los últimos tiempos, siendo Luis Legaz Lacambra (1906-1980), que lo fue entre 1942 y 1960, el primero de los considerados al respecto; lleva la firma de M. Carrera y presenta una vista del Obradoiro como fondo de esta pintura.

1970
legazlacambracarrera
Luis Legaz Lacambra
María Carrera

A Legaz Lacambra se le reconoce como filósofo del Derecho y catedrático en Santiago y Madrid. Desempeñó importantes cargos públicos y de gobierno universitario. “Hombre de cultura extraordinaria y de arraigada ideología católica, fue discípulo y traductor de Hans Kelsen y miembro destacado de FET y de las JONS” (M. P. Hernando Serra y C. Petit, 2021). Fue decano entre 1942 y 1952 (F. Marín Castán, 2012). El hecho de que se le encargue a la misma pintora, M. Carrera, responsable del retrato que se le hace al propio personaje como rector (J. M. García Iglesias, 2016, p. 207-208), abunda en la idea de que ambos han sido realizados en un parecido momento. Se representa, en este caso, de medio cuerpo, con la muceta roja de Derecho y la medalla de doctor, con un tratamiento del rostro delimitado, en este caso, igualmente, por un fondo neutro (J. M. García Iglesias, 2016, p. 226).

Manuel Fernández Varela
Manuel Fernández Varela
Autoría descoñecida
Ca. 1840

Este retrato, realizado en Compostela, conoce el concebido por Vicente López pero hace una serie de variantes a partir del mismo. Fernández Varela nació en Ferrol (1772-1834) e ingresó con beca en el Colegio de Fonseca en 1796, llegando a ocupar el cargo de rector del mismo por 1798. Como en otros retratos de este centro, se cuenta aquí con la presencia de esa beca roja sobre la mesa, colocándose un libro encima, todo bajo la diestra del personaje. En su pecho se distingue la cruz de la Orden de Carlos III. En la parte alta, engalanando la arquitectura, puede verse parcialmente un relieve alusivo al tema de la Epifanía completando el conjunto. Se puede vincular esta obra a Cancela. Su conocimiento y seguimiento de la obra de Vicente López nos lleva, cuando menos, a suponerlo.

garciagarrido
Manuel Jesús García Garrido
María Carrera
1968

Retrato de tres cuartos de Manuel Jesús García Garrido; este aparece representado de pie, sobre un fondo neutro. La figura viste la característica toga negra, con las bocamangas blancas bordadas; bajo a toga se ve la camisa y paxariña blanca. Se representa con la cruz rectoral que pende sobre un cordón. El rector aparece ligeramente girado y apoya su mano derecha sobre una cadera tapizada en verde que, dispuesta diagonalmente, contribuye a crear la sensación de espacio. La autora centra la atención en el rostro del retratado, iluminándolo con un foco de luz; en relación con la técnica, trabaja más con las cualidades pictóricas restándole importancia al dibujo, y difuminando el perfil de la figura contra el fondo. Firmado la. i. d.: "M. Carrera"

1968
Manuel Lago González
Manuel Lago González
José Capuz Mansano
1926

El busto del arzobispo Lago (1865-1925) preside la Sala de Investigadores de la Biblioteca General de la universidad compostelana en la que están depositados, precisamente, esos fondos que fueron propiedad de dicho prelado.

Es obra realizada por el escultor José Capuz Mansano (1884-1964), quien la firma en un lateral. La fundición correspondiente se hizo, como se indica al otro lado, en “Codina Hnos. Madrid”. Se muestra con la indumentaria propia de un eclesiástico, de manera marcadamente frontal y con su mirada orientada en la lejanía.

1926
Manuel Lucas
Manuel Lucas Álvarez
María Carrera
1980

Nació en 1917 en Santiago, ciudad en la que murió en el año 2014. Fue rector entre 1974 y 1975. La pintora María Carrera lo presenta, en este caso, en un exterior: el centro del patio del Colegio de San Jerónimo, al lado de la fuente, realizada, a modo de adorno, dentro del proceso de conversión de este edificio en Rectorado. Se muestra en pie, con la vara de mando en su izquierda y llevando en la otra mano, un documento, con lo que se pretende hacer referencia a su condición de paleógrafo, estudios de los que es catedrático, en Compostela, desde 1953. Mantiene la tradición de los demás retratos que esta autora hace para esta galería rectoral. Otro retrato suyo se guarda hoy en el aula magna de la Facultad de Geografía e Historia.

1980
Manuel Pardo
Manuel Pardo
Atribuído a Vicente López ou Cancela del Río
1801

Su autor parte de un retrato realizado por Vicente López. Se muestra condecorado con la enseña propia de la Orden de Isabel la Católica. En este caso la leyenda, que se pone en él, dice: EMMANUEL PARDO/ REGI A CONSILIIS/ INTEGERREMUS. Estamos ante un cuadro muy posiblemente realizado en Compostela - ¿por Cancela del Río?-, con esa alusión, a través de una beca, sobre la mesa, como en tantos otros relacionados con colegiales de Fonseca.

Debe de relacionarse el reconocimiento que ha tenido por parte de la universidad compostelana con el hecho de que, en su testamento, le cedió fondos para su biblioteca, razón que explica la ubicación originaria de esta pintura en la misma.

1801
Manuel Pérez González
Manuel Pérez González
Anne Heyvaert
1995

La realización del retrato de Manuel Pérez González (1939) -catedrático de Derecho Internacional Público desde 1981 y decano entre 1979 y 1986 - se debe a la artista Anne Heyvaert, quien firma la obra -Ateyvaert - . Debió de ser realizado poco tiempo después de concluida su etapa como decano; en todo caso, antes de que su autora cambiara su residencia de Galicia a Luxemburgo en 1989. Sigue, en líneas generales, las directrices anteriores de los cuadros de esta misma serie de decanos de Derecho.

1995
Manuel Ventura Figueroa
Manuel Ventura Figueroa Barreiro
Autoría descoñecida
Ca. 1795

Manuel Ventura Figueroa nació en Santiago (1708-1783). En testamento dispone: “Y ordeno y mando que toda mi librería y los manuscritos que en ella tengo se lleven a costa de mis bienes y se entreguen a la Universidad de Santiago para aumento de su Biblioteca”. Se muestra al prelado en pie. Hacia un lado hay una mesa en la que puede verse un libro en el que está en actitud de escribir. El texto allí escrito hace mención a su testamento. Estamos ante una temática que se incardina muy bien en la Biblioteca. Sabido es que se contaba ya con esta pintura, y para este lugar, en 1795. Este cuadro sigue, en todo caso, las directrices que hizo Gregorio Ferro en el retrato de Felipe de Castro y, como aquél, cuenta con una leyenda en la parte baja.

Marqués de Rodil
Marqués de Rodil
Dionisio Fierros Álvarez
1857

En 1880 se dice sobre este retrato que “…, se conserva en el salón principal de la Biblioteca de Santiago, en frente de donde se encuentra colocada la bandera que condujo a los campos de batalla al famoso batallón de los Literarios de Compostela”. Lo pinta Dionisio Fierros en 1857 durante su primera estancia en Santiago entre 1855 y 1858. Está en la línea de tantos y tantos retratos oficiales que realiza por este momento. Se presenta en pie, con su uniforme de gala y distinguido por un gran número de condecoraciones -contaba con las grandes cruces de las órdenes de Isabel la Católica, Carlos III, San Hermenegildo y de la Torre y Espadas de Portugal (1834)-, con su mano derecha apoyada en una mesa y un cortinaje engalanando al fondo. Lo acompaña un extenso texto alusivo al personaje.

1857
maximino teijeiro
Maximino Teijeiro Fernández
Atribuído a Elvira Santiso
Ca. 1900

Nació en 1827 en Monforte de Lemos y murió en Santiago en 1900. Esta pintura forma parte de la galería de retratos de los presidentes de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Ciudad de Santiago ya que ocupó ese cargo entre los años 1869 y 1871; concretamente hay un retrato suyo, hecho por Sanmartín en 1869 que nos aproxima a como era él por entonces. Evidentemente el mostrado en esta pintura responde a una edad muy superior a la que tenía cuando desempeñó tal labor.

sanzpedrero
Pablo Sanz Pedrero
Felipe Criado Martín
1976

Retrato perteneciente a la galería de decanos de la Facultade de Farmacia realizada por Felipe Criado. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña asumió los costes de su realización. Firmado en el lateral inferior izquierdo: "Felipe Criado/1976".

1976
Pedro Sanz Pedrero
Pablo Sanz Pedrero
Felipe Criado Martín
1978

Con Pablo Sanz Pedrero (1921-2004), que fue rector entre 1975 a 1978, es cuando el Rectorado se ubica en el antiguo colegio de san Jerónimo, tras las pertinentes obras de acondicionamiento. Tal reutilización de este antiguo espacio colegial forma parte de un proceso de ampliación de la Universidad gallega, tanto en Compostela como en la generalidad de Galicia.

La data de su retrato, 1978, coincide con su conclusión de su mandato y se hace para estar en el Colegio de San Jerónimo, en su condición de Rectorado. Lo firma Felipe Criado. Nos lo muestra sedente, distinguido con la medalla de rector y, en su caso, atendiendo a los estudios propios de su cátedra, las puñetas de su toga son de color morado, propio de Farmacia.

1978
roviracarreroaramburu
Pedro Isaac Rovira Carreró
Manuel Aramburu Núñez

El retrato del catedrático de Derecho Penal don Pedro Isaac Rovira Carreró -con una carrera plenamente desarrollada en Compostela (M. Otero Parga, 1987; M. Otero Parga, 2006, p. 435; E. Cebreiros, 2021)- fue realizado por el pintor Manuel Aramburu Núñez (J. M. García Iglesias, 2012, p. 15-38) y encargado en el decanato de Souto Paz, al realizarse el cambio de ubicación de esta Facultad (J. M. García Iglesias, 2016, p. 223). Este catedrático de Derecho Penal, tan vinculado a la Universidad compostelana, fue decano entre 1934 y 1936, el año de su muerte.

El retrato atiende a una formulación similar a la iniciada, presumiblemente, en el de Jacobo Gil Villanueva: medio cuerpo, con la muceta roja de Derecho y la medalla de doctor, buscando el pintor, desde la utilización, supuestamente, de una fotografía que lo identifica, ser lo más fidedigno posible en el tratamiento del rostro, delimitado, también aquí, por un fondo neutro.

 

Pedro Pena
Pedro Pena Pérez
Manuel López Garabal
1970

Es Manuel López Garabal quien en 1970 retrata a Pedro Pena Pérez (1889-1975), catedrático de Patología General en Santiago a partir de 1928 y decano entre los años 1948-1952. Cambia ahora el concepto del retrato decanal ya que es presentado sentado, mostrando sus manos en tres cuartos y orientando el rostro hacia el espectador. La imagen gana en naturalidad por la pose y por la indumentaria: un simple traje. Se opta por un fondo neutro.

1970
Valle Inclán
Ramón del Valle Inclán
Felipe Criado
1968

Se debe a Felipe Criado el retrato de Ramón María del Valle Inclán, también ultimado como vítor. Es el resultado de una propuesta realizada por el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Otero Túñez, en 1967 con motivo del centenario del nacimiento del escritor, con un enmarcado similar al del cuadro de Asorey. En este caso tiene “…una placa de metal, grabada por Mayer, Valle Inclán/ Alumno de esta Universidad/ 1866-1936”; se refiere a sus estudios en Derecho entre 1885 y 1890. Estamos, también aquí, ante un retrato que atiende a exponer, sobre un fondo neutro, la individualidad del personaje con el complemento de una mesa y de unos libros, alusivos a su actividad literaria.

1968
Ramón María Aller
Ramón María Aller Ulloa
Francisco Asorey
1960

El busto de Ramón María Aller (1878-1966) -catedrático extraordinario de Astronomía de la Universidad de Santiago desde 1949- es obra póstuma, tanto en lo que concierne al personaje representado como a quien lo concibe. Y es que se trata de la reutilización de un modelado hecho por Francisco Asorey “con motivo de la preparación de la estatua de Aller que, una década antes, había realizado para Lalín”. La fundición de esta cabeza es, pues, propiciada por el rector Echeverri quien encarga esta obra para la inauguración del curso 1967-1968. Este busto estuvo inicialmente “...sobre un pedestal provisional situado en la antesala rectoral...” (R. Otero Túñez, 1970, p. 294).

1960
Ramón Villares
Ramón Villares
Rogelio Puente
1990

Ramón Villares nació en Cazás (Lugo) en 1951. Fue rector entre los años 1990 y 1994. Se selecciona el pintor hiperrrealista Rogelio Puente (1936-1996) para hacer su retrato. Elige para la ocasión el claustro del que fue edificio central de la Universidad y que actualmente es Facultad de Geografía e Historia, en la que este catedrático de Historia Contemporánea fue también decano (1986-1990). Está de pie, vestido como rector, con su medalla en el pecho y portando en su diestra los guantes blancos y la negra birreta, propia del cargo. En la otra mano lleva un libro, dándole su condición de historiador contenido al gesto. Estamos ante uno de los últimos pacientes trabajos de uno de los más destacados exponentes del hiperrealismo en la pintura de Galicia.

1990
Roberto Nóvoa Santos
Roberto Nóvoa Santos
Francisco Asorey
1961

Nóvoa Santos nació en 1885 y murió en 1933. Se licenció en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela en 1907. Fue profesor de la misma desde 1911, accediendo a la cátedra de Patología de la Universidad de Madrid en 1928. Cuenta con un homenaje muy especial dentro de la Facultad de Medicina, ya que preside en la actualidad su vestíbulo y escalera principal.

1961
Rosalía de Castro
Rosalía de Castro
Manuel López Garabal
1970

En la Facultad de Filosofía y Letras, allá por el año 1970, se le encarga al pintor compostelano Manuel López Garabal un cuadro dedicado a Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 1837 - Padrón, 1885), quien no solo despuntó por el mero hecho de ser la mujer que en pleno siglo XIX se reveló en su faceta de poeta renovadora del género en lengua castellana, suceso por si meritorio, sino por lograr que la lengua gallega fuese reconocida de manera universal, en el denominado Rexurdimento Galego.

1970
Salvador Cabeza de León
Salvador Cabeza de León
Xoán Fernández

Ya siendo decana Milagros Otero Parga, se le encomienda su retrato al pintor Xoán Fernández (C, García Bayón, 2002). Salvador Cabeza de León -1864-1934- fue catedrático de Derecho Internacional -1918-1934- y decano entre 1920 y 1928 (I. López Silva, 2011; E. Conde, 2012). Está datada la pintura en el año 2002. Se parte de una conocida fotografía para caracterizar el personaje, siguiendo, en líneas generales, las directrices mantenidas en los decanos previamente retratados (J. M. García Iglesias, 2016, p. 227-228). También cabe relacionar su imagen con la que muestra el vítor que, sobre este mismo personaje, realizó Xurxo Martiño (J. M. García Iglesias, 2016, p. 307-308; J. M. García Iglesias, 2021, p. 95-96). La adaptación del retrato a lo que demanda la conveniente homogeneidad de una galería de decanos, acomoda la representación al medio cuerpo, con la muceta roja de Derecho y la medalla de doctor. También, en este caso, se procura ser lo más fidedigno posible en el tratamiento del rostro, delimitado por un fondo neutro y resaltando el cabello y el bigote blanco con el que se pretende distinguirlo.