Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
  • AlfabéticoCronolóxico
Etiqueta Alonso III de Fonseca (4)
Alonso III de Fonseca
Alonso III de Fonseca
Carlos Blanco
1910

Este retrato, que muestra al prelado sedente, sigue la tradición iniciada, con respecto a este personaje, por parte de Crispín Evelino, en el siglo XVII y mantenida por Fernández Erosa, entre otros. Lo concreta Carlos Blanco, en 1910, siendo ubicado en la Sala Rectoral de la Universidad.

Se localiza hoy en el Paraninfo, ocultando una placa conmemorativa dee los universitarios compostelanos fallecidos en la Guerra Civil que sustituyó a otra, relativa al Batallón Literario.

1910
Alonso de Fonseca
Alonso III de Fonseca
Plácido Fernández Erosa
1817

Crispín Evelino, que había fijado su residencia en Santiago hacia 1628, pinta un retrato del que se reconoce como “fundador de la Universidad”; se sabe que “…ha de pintarlo de cuerpo entero, sentado en una silla y dosel y bufete con su alfombra y almoada a los pies, de colores de carmesí y otras que mejor parezca, finas, al óleo”. Se hacía para estar “a la cabecera del lugar que el Rector tiene en Claustro”, en el Colegio de Fonseca. En él encontramos el punto de partida de éste, a relacionar con Plácido Fernández Erosa. Estamos ante el autor de otros dedicados al mismo personaje; así ocurre con el de la serie de los arzobispos compostelanos, en el palacio episcopal de Santiago, y con otro destinado al Hospital Real (Vid. E. Fernández Castiñeiras, 1991, pp. 239, 691). En el año que se data este retrato, 1817, se data lo siguiente: “En quatro de Julio por Claustro de diez y nuebe de Junio anterior, mil y cien rs. a fabor de Dn José Otero por el marco e Ynscrion puesto el Retrato del Sr. Fonseca” (E. Fernández Castiñeiras, 1991, pp. 239, 691).

 

Se data en 1817. Porta en su mano derecha un pergamino en el que dice “BEATIUS EST MAGIS DARE QUAM ACCIPERE”. Cuenta con otra inscripción que dice: ALFONSO DE FONSECA COMPOSTELLANO/ QUI PRINCIPEM PATRIAE SCHOLAM/ AUXII DECORAVIT ESTULIT/ A.G.L. EADEM ACADEMIA H. P. C./ ANNO MCCMXVII.

 

Esta pintura debió de mantenerse en el Colegio de Fonseca.

1817
Alonso de Fonseca
Alonso III de Fonseca
Plácido Fernández Erosa
1815

Este retrato, debido a Plácido Fernández Erosa, debe de seguir en líneas generales el hecho por Crispín de Evelino. Fue costeado por Fernández Varela y se destina a la Biblioteca de la Universidad. En él se dispone a Alonso de Fonseca en su librería, pasando las páginas de un libro dispuesto sobre un atril. Cuenta con la firma del pintor. Detrás del libro que mira el prelado -y en el que puede verse una representación del Pentecostés- se muestra un relieve que alude al tema de Hércules matando al león de Nemea, el primero de sus doce trabajos. Un crucifijo preside, por lo demás, este espacio.

1815
san xerome
Portada del Colegio de San Jerónimo - Rectorado
século XVI

Esta portada procede del Hospital Viejo, sito en la Azabachería, que se utilizará también para tareas colegiales auspiciadas por Alonso III de Fonseca. En 1522 su advocación es la del “Glorioso Apóstol Santiago el Mayor” quien se presenta a un lado de esta portada, teniendo a su lado a Juan Evangelista, su hermano, y a Francisco de Asís. Enfrente están Pedro, Pablo y Domingo de Guzmán.

Las armas de los Fonseca, sostenidas por un ángel, valen como asiento a la figura de la Virgen, que centra el tímpano entre el arcángel Miguel y santa Catalina. En la arquivolta, culminada por una representación de santa Ana, también se representan las santas María Salomé, María Cleofás, María Magdalena y Lucía, además de doctores -Jerónimo, Agustín, Gregorio Magno y Ambrosio- y de diáconos -Lorenzo y Esteban-. El nombre de Colegio de San Jerónimo será el que tenga a partir de 1555.