Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
  • AlfabéticoCronolóxico
Etiqueta Facultad de Derecho (15)
Alonso de Fonseca
Alonso III de Fonseca
Plácido Fernández Erosa
1815

Este retrato, debido a Plácido Fernández Erosa, debe de seguir en líneas generales el hecho por Crispín de Evelino. Fue costeado por Fernández Varela y se destina a la Biblioteca de la Universidad. En él se dispone a Alonso de Fonseca en su librería, pasando las páginas de un libro dispuesto sobre un atril. Cuenta con la firma del pintor. Detrás del libro que mira el prelado -y en el que puede verse una representación del Pentecostés- se muestra un relieve que alude al tema de Hércules matando al león de Nemea, el primero de sus doce trabajos. Un crucifijo preside, por lo demás, este espacio.

1815
José Antonio Gómez Segade
José Antonio Gómez Segade
Manuel Quintana Martelo
1990

Gómez Segade nació en 1943. Es catedrático de Derecho Mercantil y fue decano entre 1986 y 1988. Fue retratado para esta galería por Quintana Martelo, quien firma y data la obra en “V-1990”. En 1995, este mismo pintor retratará para esta galería a Lorenzo Salgado, catedrático de Derecho Penitenciario y decano entre 1988 y 1994. En el retrato de Gómez Segade, el pintor cambia la clásica corbata negra o la pajarita blanca por una corbata de colores, lo que supone un toque de carácter cromático en un cuadro en el que se juega, por otra parte, con la idea de disponer en el fondo otro cuadro dentro del mismo, significándose con esto la idea de que estamos ante una obra a integrar en un conjunto.

1990
José Antonio Souto
José Antonio Souto Paz
Manuel Aramburu Núñez

Este retrato de José Antonio Souto Paz cierra la serie que, siendo él decano, le encarga al pintor pontevedrés Aramburu, con motivo del traslado de la facultad a un edificio de nueva planta en 1978. Aramburu llevará a cabo diez de ellos, entre otros el del propio Souto. El pintor utiliza fondos de un intenso azul, habituales en su modo de hacer. En todo caso, cada retrato obedece a una serie de condiciones que se siguen luego y que se mantendrán a lo largo de toda la serie, en tiempos siguientes; se muestran en forma de busto, con la muceta roja de Derecho y la medalla de doctor, buscando una aproximación, en el rostro, a la identidad del personaje representado.

Manuel Pérez González
Manuel Pérez González
Anne Heyvaert
1995

La realización del retrato de Manuel Pérez González (1939) -catedrático de Derecho Internacional Público desde 1981 y decano entre 1979 y 1986 - se debe a la artista Anne Heyvaert, quien firma la obra -Ateyvaert - . Debió de ser realizado poco tiempo después de concluida su etapa como decano; en todo caso, antes de que su autora cambiara su residencia de Galicia a Luxemburgo en 1989. Sigue, en líneas generales, las directrices anteriores de los cuadros de esta misma serie de decanos de Derecho.

1995
Manuel Ventura Figueroa
Manuel Ventura Figueroa Barreiro
Autoría descoñecida
Ca. 1795

Manuel Ventura Figueroa nació en Santiago (1708-1783). En testamento dispone: “Y ordeno y mando que toda mi librería y los manuscritos que en ella tengo se lleven a costa de mis bienes y se entreguen a la Universidad de Santiago para aumento de su Biblioteca”. Se muestra al prelado en pie. Hacia un lado hay una mesa en la que puede verse un libro en el que está en actitud de escribir. El texto allí escrito hace mención a su testamento. Estamos ante una temática que se incardina muy bien en la Biblioteca. Sabido es que se contaba ya con esta pintura, y para este lugar, en 1795. Este cuadro sigue, en todo caso, las directrices que hizo Gregorio Ferro en el retrato de Felipe de Castro y, como aquél, cuenta con una leyenda en la parte baja.

Salvador Cabeza de León
Salvador Cabeza de León
Xoán Fernández

Ya siendo decana Milagros Otero Parga, se le encomienda su retrato al pintor Xoán Fernández (C, García Bayón, 2002). Salvador Cabeza de León -1864-1934- fue catedrático de Derecho Internacional -1918-1934- y decano entre 1920 y 1928 (I. López Silva, 2011; E. Conde, 2012). Está datada la pintura en el año 2002. Se parte de una conocida fotografía para caracterizar el personaje, siguiendo, en líneas generales, las directrices mantenidas en los decanos previamente retratados (J. M. García Iglesias, 2016, p. 227-228). También cabe relacionar su imagen con la que muestra el vítor que, sobre este mismo personaje, realizó Xurxo Martiño (J. M. García Iglesias, 2016, p. 307-308; J. M. García Iglesias, 2021, p. 95-96). La adaptación del retrato a lo que demanda la conveniente homogeneidad de una galería de decanos, acomoda la representación al medio cuerpo, con la muceta roja de Derecho y la medalla de doctor. También, en este caso, se procura ser lo más fidedigno posible en el tratamiento del rostro, delimitado por un fondo neutro y resaltando el cabello y el bigote blanco con el que se pretende distinguirlo.

Benito Hermida Maldonado
Vítor de Benito Hermida Maldonado
Autoría descoñecida
Ca. 1814

Benito Ramón Hermida nació en Santiago, (1736-1814). Fue colegial de Fonseca y era conocedor de diferentes lenguas como el francés, inglés, italiano, alemán o griego. Su vítor, dispuesto originariamente en el Colegio de Fonseca, conjuga hasta tres motivos sostenidos cada uno de ellos por niños desnudos. En la parte superior se presenta un escudo, en pequeño tamaño, que cabe relacionar con la propia Universidad y que en este caso presenta en su centro el cáliz propio de Galicia. El centro del vítor está ocupado por otro escudo vinculado con quien es así honrado y a l que responde este tema heráldico. También puede verse una tercera representación que corresponde al de un vítor, así como una extensa leyenda alusiva al personaje.

Felipe González Abarca
Vítor de Felipe González Abarca
Autoría descoñecida
1816

Felipe González Abarca es natural de Avilés (1765-1842). En 1807 se le reconocen sus grados por la universidad compostelana. La concreción del vítor dedicado a este prelado, de la orden de los mercedarios, se estructura disponiendo bajo un capelo episcopal un par de escudos -un mercedario y el otro de la universidad compostelana- separados por una cruz episcopal. Completan la composición dos figuras infantiles desnudas a los lados, siendo una de ellas alada. Una lleva una mitra y la otra un báculo. Se acompaña todo de una leyenda en la que se data la obra en 1816, tras su elección como obispo de Ibiza.

1816
Jacobo María Parga y Puga
Vítor de Jacobo Mª de Parga y Puga
Autoría descoñecida
1834

Cuenta esta figura (1774-1850) con un vítor que está centrado por un escudo alusivo a Fonseca -colegio al que se destina- sobre el que puede verse un bonete negro distinguido por una guirnalda en el que cuelga hacia los lados parte de una beca; también se dispone, vinculado al bonete, la medalla de la Orden de Carlos III, distinción con la que contaba. Dos figuras desnudas sostienen otros tantos atributos: una, un arado; la otra, una cornucopia cuyos dones se desparraman en el suelo. Cabe entenderlos conjuntamente en relación con su cargo de presidente de la Junta de Fomento de Riqueza del Reino aludiéndose, de este modo, al fomento de la agricultura. En el epígrafe que lo completa en la parte baja se data esta obra en 1834.

1834
Luis Iglesias
Vítor de Luis Iglesias
Autoría descoñecida
1830

Luis Iglesias inicia su vida (1768-1868) como franciscano a los 15 años, en 1782. Es doctor en la Universidad de Santiago en 1808. Los franciscanos lo elegirán, nemine discrepante, General el 29 de mayo de 1830. Su vítor es un escudo con armas propias de los franciscanos que se acompaña de otro, propio de la Universidad compostelana. Ambos están enlazados y unidos en su parte alta con las letras características del vítor. Una figura alegórica de la Iglesia, coronada con la tiara pontificia, se presenta sedente del lado del escudo franciscano, mientras que el otro muestra una representación de Minerva con una corona de laurel en su diestra, honrando de este modo al personaje en su faceta universitaria. Cuenta, como es común, con inscripción datada en 1830.

1830
Luís Porteiro Garea
Vítor de Luís Porteiro Garea
Soledad Penalta
2016

Luis Porteiro Garea (1889-1918), profesor de Derecho Civil, se vincula con la creación de las Irmandades da Fala (1916). Él fue el primero que utilizó el idioma gallego en un acto realizado en el Paraninfo universitario, en el año 1915. Cuenta con un vítor en la Facultad de Derecho. Fue realizado el año 2016 -conmemorando el centenario de las Irmandades da Fala- por la escultora Soledad Penalta, quien acompaña el retrato de Porterio con su palabra, así como con un epígrafe en la base del mismo.

2016
Manuel Colmeiro (vítor)
Vítor de Manuel Colmeiro y Penido
Manuel López Garabal
1950

Manuel Colmeiro y Penido nació en Santiago (1818-1894). En 1847 obtiene dos cátedras: la de Economía Política en Santiago y la de Derecho Administrativo en Madrid. El vítor que le corresponde prescinde de la imagen del personaje, a quien se alude a través de un largo epígrafe, incluido en una forma que se aproxima a la de un gran escudo. En él se apoya una Minerva con atributos de la Justicia. Se trata en este caso de una obra pintada por Manuel López Garabal, datada en 1950.

1950
Manuel Fernández Varela
Vítor de Manuel Fernández Varela
Autoría desconocida
1827

En este vítor una figura de Apolo lleva en su mano derecha una corona y en la otra la lira que lo personaliza. Dicha corona la va a poner sobre el escudo que identifica al personaje y que se muestra, también, distinguido con la cruz y banda de Carlos III. Al otro lado, una figura de Minerva sedente apoyada sobre otro escudo -el de la Universidad- mantiene en su mano un birrete, en actitud de entrega, también relacionado con el escudo de Fernández Varela (1772-1834). Todo discurre a cielo abierto, en un mitológico paisaje en el que se distinguen, entre otros motivos, un templo de forma redonda -el templo de la Sabiduría- ; un personaje volando, tocando una trompeta símbolo de la Fama; y el caballo de Pegaso, alzando también el vuelo. En la inscripción correspondiente figura una fecha: 1827(?)

1827
Manuel Pardo Ribadeneira
Vítor de Manuel Pardo Ribadeneira
Autoría descoñecida
1827

En este vítor de Manuel Pardo (1759-1839) se presenta el escudo de Fonseca, sostenido por una columna estriada y rodeado por una guirnalda. También una figura portadora lleva en su diestra una corona, relacionada con el honor que le es debido y con el que cabe, además, vincular el bonete negro y otros elementos anexos dispuestos al pie de dicha columna. Como fondo se disponen un templo de la Sabiduría, en tanto que delante, a un lado, pueden verse tanto libros -cuyos lomos aluden a Sócrates y Cicerón- como símbolos del ejercicio de la Justicia: la balanza y el manojo de líctores. En la otra parte, hay una figura sedente con una pluma en una mano y sosteniendo un libro abierto; en él puede leerse SUADE/RE, que cabe entender como alegoría de la Historia. Abajo hay un epígrafe que data la obra en 1827. Se hizo para el Colegio de Fonseca.

1827
Saturnino Calderón y Collantes
Vítor de Saturnino Calderón y Collantes
Atribuído a José Garabal Louzao
Ca. 1863

Nació en Reinosa (1799-1864). Estudió en Santiago entre 1823 y 1829, concretamente Leyes. Su vítor presenta un escudo que se corresponde con los Calderón y Collantes. Sobre él puede verse un yelmo tras el que sobresale un brazo armado de espada. Bajo el escudo se muestran tres condecoraciones relativas al personaje. En el centro, la correspondiente a la Orden de Carlos III. A su derecha puede verse la medalla relativa al Gran Cordón de la Legión de Honor y al otro lado la Orden Piana, o de Pío IX. En la base se desarrolla el correspondiente epígrafe. Es obra vinculada al pintor José Garabal Louzao y debe datarse poco antes del año 1863.