Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
  • AlfabéticoCronolóxico
Etiqueta Facultad de Geografía e Historia (24)
Alonso III de Fonseca
Alonso III de Fonseca
Carlos Blanco
1910

Este retrato, que muestra al prelado sedente, sigue la tradición iniciada, con respecto a este personaje, por parte de Crispín Evelino, en el siglo XVII y mantenida por Fernández Erosa, entre otros. Lo concreta Carlos Blanco, en 1910, siendo ubicado en la Sala Rectoral de la Universidad.

Se localiza hoy en el Paraninfo, ocultando una placa conmemorativa dee los universitarios compostelanos fallecidos en la Guerra Civil que sustituyó a otra, relativa al Batallón Literario.

1910
Diego de Muros
Diego de Muros
Autoría descoñecida
1816

Se presenta de cuerpo entero, en pie. En la mesa, que hay a un lado, se muestra un tintero con tres plumas que han sido interpretadas como una alusión a las fundaciones que este personaje hizo con respecto al estudio General de Compostela, colegio de santo Domingo de Oviedo y el colegio de san Salvador de Oviedo, en Salamanca

Se ubica hoy en el Paraninfo y procede de un monasterio de monjas, en Lerma, aún cuando su destino inicial bien pudo ser el citado colegio de San Salvador; a datar en el último tercio del siglo XVIIII.

1816
Domingo Fontán
Domingo Fontán
Antonio María Esquivel
1892

Se trata de un retrato adquirido en subasta. Es obra de Antonio María Esquivel, realizado en Madrid en mayo de 1852; este pintor romántico utiliza un cortinaje verde, una silla roja, una pilastra clásica y un globo terráqueo. Fontán (1788-1866), vestido de etiqueta, lleva en su mano derecha un compás y apoya la otra sobre un mapa dispuesto sobre una mesa. Lleva en su pecho, desde 1848, la distinción que le otorga Isabel II; Caballero de la Real y distinguida Orden Española de Carlos III.

1892
O Paraninfo. A Filosofía, as Ciencias e as Letras
El Paraninfo: la Filosofía, las Ciencias y las Letras
José María Fenollera
1906

La parte inmediata del techo del paraninfo universitario compostelano, obra de Fenollera, parece relacionar, siguiendo los doctorados de entonces en esa Unviersidad, a la Filosofía y el Derecho, la Ciencia y la Medicina, y las Letras y la Farmacia.

Así la representación de la Filosofía sostiene un libro en cuya portada se dice: “A. BRAÑAS. M.- Filosofía del Derecho- Santiago- 1900”; de este modo se suman ambos estudios. Filosofía y Derecho, asciende hacia el lugar en el que puede verse un triángulo luminoso, símbolo que puede relacionarse con la Divinidad pero que también cabe reconocer como un Delta luminoso, propio de la masonería.

1906
O Paraninfo. A Poesía, a Música e a Pintura
El Paraninfo: la Poesía, la Música y la Pintura
José María Fenollera
1906

El techo del Paraninfo presenta tres representaciones a relacionar con Fenollera. La más alejada de la presidencia se titula la Poesía, la Música y la Pintura. En su parte supuestamente más baja del cielo se desarrolla, una representación de las Artes – la escultura y la pintura-. También, y en una posición intermedia, se nos enseña, pensativa, una representación de la Poesía. En la parte supuestamente más elevada se representa a la Música a través de una arpista

La selección de esta temática bien puede contar con fuentes propias de la masonería. Tanto la representación de la Música como la de la Poesía y la Pintura aparecen con sus cabezas cubiertas con coronas de laurel, atributo de Apolo, del poeta, de la virtud, de la sabiduría personificada y también, de las Artes Liberales.

1906
Felipe de Castro
Gregorio Ferro Requeixo
1795

Este retrato tiene un precedente: el que sobre el mismo personaje pinta Antonio Rafael Mengs; en él aparece el retratado apoyando su brazo derecho sobre una cabeza de león y portando, en la derecha, un compás. Gregorio Ferro reinterpreta el tema, haciendo, en este caso, que sea la mano derecha la que se pose sobre la cabeza del león. Se dispone al personaje en su propio taller, en el que tiene una especial presencia un busto de Fray Martín Sarmiento.

Felipe de Castro sostiene un libro que parece ofrecer al espectador. Se trata de un tema que se adecúa perfectamente al destino que la pintura tiene: ser un reconocimiento a que dona su biblioteca a la Universidad, que paga esta obra en 1795 y que, ya por entonces, se manda colocar en la librería universitaria.

1795
Juan José Viñas
Juan José Viñas
Juan Mateos
1877

Con este retrato, y otro similar de Casares, se inicia la galería de rectores de la Universidad de Santiago de Compostela. Es obra del pintor Juan Mateos, de finales del siglo XIX. Pende en su pecho la medalla de rector, cargo que ostentó en Compostela entre los años 1843 y 1854. La Universidad de Salamanca cuenta también, en su galería de retratos de sus rectores, con uno de Viñas ya que ocupó allí este cargo en el curso 1865-1866. El encargado de hacerlo fue Gerardo Meléndez Cornejo en 1886. Otro retrato de Viñas, en su condición de director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago -cargo que ostentó entre 1858 y 1859 y desde 1866 a 1867-, se conserva hoy en la Facultad de Geografía e Historia de Compostela.

1877
portada facultade xeografía e historia
Portada de la Real Universidad (actual Facultad de Geografía e Historia)
Ramón Núñez
1902

La ampliación de la Real Universidad, con una planta más, le otorgó un nuevo sentido a su portada. Así la originaria -que sigue la opción propuesta por José Pérez Machado en 1799, con esculturas de José Ferreiro (1803)- es alterada desde el proyecto datado en 1889 y firmado por Ricardo Velázquez Bosco, llevado a cabo entre 1894 y 1906. En lo relativo a esta portada cabe suponer un papel relevante del propio Montero Ríos como mentor, en tanto que será Ramón Núñez quien se encarga del programa escultórico, datado en 1902.

Un relieve alusivo a Minerva -o “la Sabiduría coronando la juventud estudiosa”- , entre medallones que nos muestran a Diego de Muros y Alonso de Fonseca, se acompaña de figuras en pie que representan a Lope Gómez de Marzoa, Álvaro de Cadaval, Conde de Monterrey (Manuel Acevedo y Zúñiga) y Juan de Ulloa. Todo esto se corona con el escudo real entre portadores.

1902
Ramón Villares
Ramón Villares
Rogelio Puente
1990

Ramón Villares nació en Cazás (Lugo) en 1951. Fue rector entre los años 1990 y 1994. Se selecciona el pintor hiperrrealista Rogelio Puente (1936-1996) para hacer su retrato. Elige para la ocasión el claustro del que fue edificio central de la Universidad y que actualmente es Facultad de Geografía e Historia, en la que este catedrático de Historia Contemporánea fue también decano (1986-1990). Está de pie, vestido como rector, con su medalla en el pecho y portando en su diestra los guantes blancos y la negra birreta, propia del cargo. En la otra mano lleva un libro, dándole su condición de historiador contenido al gesto. Estamos ante uno de los últimos pacientes trabajos de uno de los más destacados exponentes del hiperrealismo en la pintura de Galicia.

1990
Ramón Otero Pedrayo (vítor)
Vítor de Ramón Otero Pedrayo
Xurxo Martiño
1996

Ramón Otero Pedrayo (1888-1976) estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago en donde ocupó la cátedra de Geografía hasta 1958, año en el que se jubila. Su vítor parte de un retrato suyo, de juventud, pretendiéndose, quizás, con ello, remitirnos al de un tiempo anterior a la Guerra Civil y, por lo tanto, a los años en que su obra se movió en unos mayores ámbitos de libertad. El vítor en cuestión está fimado: X. Martiño- 1996 y cuenta con el correspondiente epígrafe. Se hizo en el marco de las celebraciones del V Centenario de la Universidad Compostelana.

1996
Alfredo Brañas
Vítor de Alfredo Brañas
Francisco Luis López Carballo
ca 1956

El vítor de Alfredo Brañas (1859-1900), obra del pintor Francisco Luis López Carballo, ha de ser obra realizado poco después de 1956. El retrato, en este caso, no esta incluido, explícitamente, en un medallón pero su forma, en cierto modo, lo sugiere; lleva la muceta roja, propia del Derecho, así como la medalla de doctor; siguiendo lo habitual, se completa la composición con una ambientación. En el fondo puede verse, recortado en un cielo azul, una conjunto de arquitecturas y grúas, así como unos hórreos, aludiendo así a dos caras del trabajo de Galicia -una vinculada al mundo campesino; la otra, al industrial, más propio del mundo urbano-. Se completa con un epígrafe.

Antonio Casares (vítor)
Vítor de Antonio Casares Rodríguez
Manuel Rodríguez
1889

Es obra de Manuel Rodríguez, a datar en 1889. Lo preside una Minerva sedente que está imponiendo una corona a un marmóreo busto clásico que nos muestra a Antonio Casares (1812-1888). Ante dicho soporte está el escudo de la Universidad. Diverso instrumental alude a su quehacer como químico y farmacéutico, así como en relación con la medicina. También, ante la masa nebulosa sobre la que se asienta la diosa Minerva, puede verse un birrete azul -alusivo a sus estudios de Filosofía-. Todo lo que está a la derecha de Minerva representa la Universidad de Compostela. Se muestra también una representación de la Historia y un epígrafe.

1889
Domingo Fontán
Vítor de Domingo Fontán
Elvira Santiso García
ca 1940

En este vítor, el retrato del personaje (1788-1866) evoca al que puede verse en uno de los nueve medallones del Paraninfo. En este caso se parte de la obra más significativa de este catedrático, el primer mapa de Galicia que puede considerarse realizado con criterios científicos y que vale como fondo, no solo al retrato sino también a la cartela que se dispone abajo, inserta en una cruz de Santiago. Un globo terráqueo, una regla, un compás, libros, algún mapa…, todo ello dispuesto en una base que ocupa la parte inferior de esta obra completa la composición planteada por Elvira Santiso, la pintora firmante de esta obra.

Eugenio Montero Ríos
Vítor de Eugenio Montero Ríos
Mariano Tito Vázquez
1901

Eugenio Montero Ríos (1832-1914) fue estudiante y catedrático de Derecho Canónico en Santiago. Es reconocido con un vítor en esta Universidad, probablemente cuando fue designado Ministro de Gracia y Justicia (1871-1873); se reutilizó dedicándolo a Joaquín Díaz de Rábago. El actual es obra de Tito Vázquez y se data en 1913. Cuenta con un retrato suyo en la parte alta y un largo epígrafe abajo. Se inicia así un formato de que, tras la concreción del Paraninfo, van a seguir otros vítores.

1901
Gumersindo Laverde Ruiz
Vítor de Gumersindo Laverde Ruiz
Elvira Santiso García
ca 1940

Nace en Estrada, Santander (1835-1890) y, desde los cuatro años, vivirá en Nueva, (Llanes), creciendo en un ambiente tradicionalista. En 1876 se traslada a la de Santiago, a la cátedra de Literatura General y Española. Al usar una venera, timbrando el retrato, se relaciona, de una manera evidente, al personaje con Compostela. Entre columnas, bajo el retrato, una pareja de figuras femeninas aluden a sus estudios: la Jurisprudencia, una, y Filosofía y Letras, la otra. También, en este caso, se relaciona el vítor con Elvira Santiso y se data hacia 1940. Se completa con un largo epígrafe.

Jacobo Gil Villanueva
Vítor de Jacobo Gil Villanueva
Francisco Asorey
1923

Jacobo Gil Villanueva nació y murió en Compostela (1831-1906). En 1857 es catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Santiago; también será rector (1890-1891, 1904-1906). Su vítor es una obra escultórica en la que se suman un retrato, un sucinto encuadre y un epígrafe. Se presenta el personaje en forma de busto, con la muceta negra, propia del rector, luciendo la medalla. Por lo que se refiere al rostro, parece seguirse una imagen suya correspondiente a 1905. Apoya su brazo izquierdo en un libro cuyo lomo dice: DE LOS CENSOS, refiriéndose a su libro “De los censos, según la legislación general de España”. Lo hizo Francisco Asorey en 1923 y está localizado en la entrada del Paraninfo.

1923
Jimena e Elisa Fernández de la Vega
Vítor de Jimena y Elisa Fernández de la Vega
Xurxo Martiño
1995

El vítor en cuestión, encargado con motivo del V Centenario de la Universidad compostelana, se resuelve dándole el protagonismo a una mujer indefinida- está de perfil y apenas se distingue su rostro- que se encuentra sentada en una silla, portando en sus manos una fotografía en la que pueden verse a las dos hermanas Fernández de la Vega, Jimena (1895-1984) y Elisa (1895-1933), que culminan sus estudios de Medicina en 1919 siendo las primera mujeres que culminan sus estudios en esta universidad; parte, para ello, el pintor de una fotografía cuyo contenido el pintor Xurxo Martiño simplifica en obra datada en 1996.

1995
Joaquín Díaz de Rábago
Vítor de Joaquín Díaz de Rábago
Autoría descoñecida
pintura: ca 1871-1873 epígrafe: ca 1913

El vítor nos muestra, en este caso, una representación de la Justicia, sedente, acompañada de dos ignudi; también puede verse aquí un escudo de la universidad compostelana. Por su estilo cabe encuadrar esta obra hacia 1870-1875, algo impropio si de lo que se trata es de rendir homenaje a Joaquín Díaz de Rábago (1837-1860), personaje al que se alude en el correspondiente epígrafe. Es muy probable que estemos ante un vítor reaprovechado por 1913 y dedicado, inicialmente, a Eugenio Montero Ríos.

José Rodríguez Carracido
Vítor de José Rodríguez Carracido
Fernando Martín Marqués
ca 1920

José Rodríguez Carracido nació en Santiago de Compostela (1856-1928). Se licencia en Farmacia por la Universidad de Santiago (1874) y se doctora en la de Madrid (18 75). Este vítor divide, en este caso, el espacio en tres partes siguiendo, en cierta manera, las pautas marcadas por Tito Vázquez en el que realiza de Montero Ríos en 1913. Va a introducir, como en aquél, su imagen en un medallón. Una segunda parte está protagonizada por las dos figuras sedentes, que se nos muestran con los colores propios de una grisalla, dispuestas de espaldas y partiendo de una misma base. Un epígrafe completa, como tercera parte, el espacio del vítor. A datar en 1916, es obra del pintor Fernando Martín Marqués.

varelademontes
Vítor de José Varela Montes
Elvira Santiso
1940

Este vítor se data en 1940. Es obra de la pintora Elvira Santiso. Cabe valorar, también, en su composición tres partes: un retrato, una ambientación complementaria, y un epígrafe. En lo relativo al retrato de Varela de Montes (1796-1868) se dispone en la parte alta y media, en un marco ovalado, rodeado de laurel. Copia, en sus formas, al realizado por Dionisio Fierros. Bajo dicho retrato puede verse una disección anatómica que evoca la representada en la propia Facultad de Medicina a la que se hace, así, referencia, como también a sus estudios, mostrando libros, apuntes y recipientes utilizados para la atención médica. El epígrafe se dispone, como es común, en la parte inferior.

1940
Juan Vázquez de Mella
Vítor de Juan Vázquez Mella
Juan Luis López García
1941

Nació en Cangas de Onís y estudió Derecho en Santiago (1861-1928). El vítor en cuestión utiliza un escudo, en este caso, a vincular al personaje; se dispone en la parte alta, formando parte de una arquitectura bajo la que se dispone su retrato. Ya en la parte baja hay dos figuras femeninas, de carácter alegórico; se reconocen como la Elocuencia y la Patria. Se completa la composición con un epígrafe. Juan Luis pinta esta obra en 1941.

1941
Luis Rodríguez de Viguri
Vítor de Luis Rodríguez de Viguri
Fernando Martín Marqués
1923

Nació en Santiago (1881-1945). Cursó la licenciatura de Derecho en Santiago y se doctoró en Madrid. Su vítor presenta tres partes. En la superior hay un frontón en el que puede verse una balanza, una espada, un cetro y un libro abierto, alusivos al Derecho, todo ello significando a la Justicia. Abajo, a los lados, hay dos cariátides, la de la derecha lleva un cetro, a relacionar con el dios Mercurio, alusivo a las labores al cuerpo diplomático al que pertenece; entre ambas se muestra un retrato del personaje. Un epígrafe alusivo a Viguri, cubre la zona inferior. Es obra de Fernando Martín Marqués, de 1923.

1923
Manuel Casás
Vítor de Manuel Casás Fernandez
Luis Quintáns Goyanes
1961

Nació en A Coruña (1867-1960). Estudió Derecho en la Universidad de Santiago. Ingresó en la Real Academia Galega en 1936 siendo su presidente entre 1942 y 1960. El vítor con el que se le honra nos muestra un retrato suyo. Lo encuadra un marco que presenta el escudo de la Universidad. También puede verse los escudos de la Real Academia Gallega, orlado con su lema -Colligit, Expurgat, Innovat- y el propio de Galicia. Como es habitual, en la parte baja, se presenta el epígrafe alusivo al personaje. Es obra firmada por Luis Quintáns Goyanes; se data en 1961.

1961
vítor Toribio Mogrovejo
Vítor de Santo Toribio de Mogroviejo
Autoría descoñecida
ca 1850

Santo Toribio de Mogrovejo (1538-1606) recibió el grado de licenciado en Cánones en Santiago en 1568. A partir de 1767 cuenta con un retablo propio en la iglesia de los jesuitas, hoy de la Universidad. Su vítor se dispuso sobe la puerta que enlaza con el templo desde el claustro universitario. Un escudo de armas enaltecido por un dosel y el vuelos de unos ángeles, así como la mitra, el palio y el báculo, alusivos a condición de prelado, y la escribanía y unos documentos, relativos a su papel de escritor, completan la composición con largo epígrafe, relativo a su persona. Guarda afinidades con obras del pintor José Garabal Louzao y otros vítores realizados en torno a 1850.