Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
  • AlfabéticoCronolóxico
Etiqueta Facultad de Medicina (13)
Antonio Casares
Antonio Casares
Juan Mateos
1888

Este retrato, obra de Juan Mateos, se data a finales del XIX y lo hace partiendo de los mismos criterios seguidos para el de Juan José Viñas, el otro rector con el que se inicia esta serie. No es el único de este personaje que se conserva en la universidad compostelana ya que hay otro en el decanato de la Facultad de Medicina. El rectorado también contó, en su día, con un busto suyo debido al escultor Sanmartín de la Serna. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago cuenta también con un retrato suyo en la galería de directores de la misma, cargo que ostentó entre 1850 y 1858.

1888
Antonio Novo Campelo
Antonio Novo Campelo
Elvira Santiso
1940

Antonio Novo Campelo (1878-1948), nombrado en 1910 catedrático de Terapéutica de la Universidad de Santiago, fue decano entre 1931-1936 y 1941-1948 (Vid. Gurriarán, Otero Costas, García Iglesias, 2014). Su retrato lleva la firma de Elvira Santiso. Además de la medalla propia de doctor, se opta por mostrar otras distinciones. Aparece distinguido como Comendador (Saada) de la Orden de la Medhauia y, a la izquierda de ésta, la de Comendador de Instrucción Pública de Portugal y, al cuello, el collar de Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio. En este caso, se utiliza a muceta y el bonete con el amarillo propio de Medicina para presentar la figura. Se abre de este modo una forma de presentar los decanos que será más o menos seguida en bastantes casos posteriores.

1940
Jesús Otero Costas
Vicente Prego
2012

Se deben a Vicente Prego (1957) los retratos de Jesús Otero Costas (1942) -catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina de Santiago en 1983 y decano desde 1984 a 1989-, Andrés Beiras Iglesias (1947) y Juan Jesús Gestal Otero (1947). Siguen unas pautas similares: uso del traje académico y medio cuerpo. Hay, con todo, matices diferenciales; así, el que nos muestra a Otero Costas se presenta con un libro bajo el brazo y una serie de instrumentos para el registro neurofisiológico, relacionados con el quehacer de este profesor. Son, en todo caso, retratos hechos sobre personajes que el pintor conoce personalmente, con independencia de que también utilice la fotografía a la hora de acometer el trabajo.

2012
Joaquín Potel Lesquereux
Manuel Quintana Martelo
1993

El retrato de Joaquín Potel Lesquereux (1937) -catedrático de Cirugía desde 1977 y decano entre 1982 y 1984-, así como el de Francisco Javier Jorge Barreiro (1946) - catedrático de Anatomía Humana, en 1983 y decano entre 1989 y 1995-, llevan la misma identificación - Q M 93- En el caso de Potel, Quintana Martelo sigue la opción del retrato sedente.

Visten con el traje académico sin birrete pero llevando, en cambio, la medalla de doctor. Los fondos son tratados con notorio interés plástico por el artista, insinuando espacios. Este retrato supone una especie de síntesis entre dos modos de representar los decanos, con la indumentaria académica por una parte y sedente en un espacio supuesto por otra.

1993
José María Morales Carballo
José María Morales Carballo
Mariano Tito Vázquez
1900

Es en 1900 cuando M. Vázquez firma el retrato del decano de la Facultad de Medicina José María Morales Carballo, quien ocupa el cargo desde 1868 hasta su muerte (A. Franco Grande, 2014, p. 1283; R. Gurriarán, X. A. Otero Costas y J. M. García Iglesias, 2014). Con él parece que se pretende iniciar una galería de decanos de la Facultad de Medicina. Se representa con traje oscuro, en disposición frontal y con la medalla de doctor. Siempre estuvo vinculado este retrato a la Facultade, primero en el Colegio de Fonseca y, actualmente, en el Salón de Grados de dicho centro (J. M. García Iglesias, 2016, p. 212-214). Ha de relacionarse la citada firma con la que, en este momento, utiliza Mariano Tito Vázquez quien, posteriormente, será especialmente conocido como Tito Vázquez (J. M. López Vázquez, 1997). Este pintor llega a Compostela en 1889 por lo cual esta obra ha de considerarse entre las primeras aquí realizadas.

1900
José Varela de Montes
José Varela de Montes
Dionisio Fierros
1874

Por un acuerdo de la Junta de Decanos, al día siguiente de la muerte de Varela de Montes en 1868, se propone que “… se solicite del Gobierno de la Nación la autorización para colocar de un retrato de este sabio maestro en la Biblioteca de la Universidad entre los de los hombres ilustres que la honran y ennoblecen”. Y allí llegará este retrato, seis años después de hacerlo, como un regalo de Dionisio Fierros que agradece al rector Casares. Cuenta con un texto que dice así: “A D. José Varela de Montes/ recuerdo de amistad/ del autor/ Dº Fierros/ 1874”. Se corresponde, pues, con la época de la segunda estancia del pintor en Galicia -entre 1873 y 1876- .

1874
varelamontes
José Varela Montes
Elvira Santiso García
1950

Siguiendo el modelo del retrato que Dionisio Fierros había hecho de José Varela Montes en 1874 (1796-1868), Elvira Santiso realiza otro del que había sido decano de la facultad de Medicina; el retrato, de medio cuerpo, representa al personaje casi frontal, aunque ligeramente girado, lo que contribuye a crear la sensación de espacio, ya que lo sitúa ante un fondo neutro. Centra la atención en el rostro al iluminarlo directamente, intentando transmitir el carácter del personaje, dando la apariencia de serenidad. Se representa Varela Montes con un traje negro y camisa blanca adornado con las condecoraciones que recibió; la banda y la Cruz de la Orden de Isabel la Católica, la cruz de la Orden de Carlos III y la Medalla al Mérito en Medicina.

1950
Luis Blanco Rivero
Luís Blanco Rivero
Mariano Tito Vázquez
1903

Cuenta Luis Blanco Rivero (1871-1942) -catedrático de Anatomía Topográfica a partir de 1904 en Santiago y decano entre 1936-1941- con un retrato firmado por Tito Vázquez, con el que crece esta galería de decanos. Lleva en el pecho la medalla de doctor y también la banda y la Gran Cruz propia de la Real Orden de Isabel la Católica. Dada la autoría de esta pintura, se trata de un cuadro hecho en vida del decano en cuestión y será, posiblemente, el punto de partida para el que haga Elvira Santiso para la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago, hoy en la Facultad de Geografía e Historia. Fue alcalde de Santiago entre 1914 y 1917 y rector de la Universidad compostelana entre 1921 y 1930.

1903
Pedro Pena
Pedro Pena Pérez
Manuel López Garabal
1970

Es Manuel López Garabal quien en 1970 retrata a Pedro Pena Pérez (1889-1975), catedrático de Patología General en Santiago a partir de 1928 y decano entre los años 1948-1952. Cambia ahora el concepto del retrato decanal ya que es presentado sentado, mostrando sus manos en tres cuartos y orientando el rostro hacia el espectador. La imagen gana en naturalidad por la pose y por la indumentaria: un simple traje. Se opta por un fondo neutro.

1970
portada facultade medicina
Portada de la Facultad de Medicina
Ramón Núñez
1910

El favor otorgado por Montero Ríos a la universidad compostelana propició la construcción de la Facultad de Medicina que se construye entre 1905 y 1922 atendiendo a trazas de Fernando Arbós y Tremanti, en una situación inmediata al Hospital Real. Su portada, de carácter ecléctico, está presidida por un relieve concebido en mármol e incluido en un tímpano, en el que se nos muestra una operación de carácter quirúrgico practicado sobre el cuerpo de una mujer. ES obra de Ramón Núñez, escultor vinculado la este centro y autor que había realizado previamente el programa iconográfico de la portada de la Real Universidad.

1910
varelademontes
Vítor de José Varela Montes
Elvira Santiso
1940

Este vítor se data en 1940. Es obra de la pintora Elvira Santiso. Cabe valorar, también, en su composición tres partes: un retrato, una ambientación complementaria, y un epígrafe. En lo relativo al retrato de Varela de Montes (1796-1868) se dispone en la parte alta y media, en un marco ovalado, rodeado de laurel. Copia, en sus formas, al realizado por Dionisio Fierros. Bajo dicho retrato puede verse una disección anatómica que evoca la representada en la propia Facultad de Medicina a la que se hace, así, referencia, como también a sus estudios, mostrando libros, apuntes y recipientes utilizados para la atención médica. El epígrafe se dispone, como es común, en la parte inferior.

1940
Miguel Gil Casares
Vítor de Miguel Gil Casares
Francisco Asorey
1932

Gil Casares nació en Santiago (1871-1931) y se licencia en Medicina en 1893. En 1897 es catedrático de dolencias de la infancia y cuatro años después accede a la cátedra de Patología y Clínica Médica. Si la comparamos con el que realiza en honor a Carracido en el colegio de Fonseca, hay una cierta similitud en la manera en que compone Asorey este vítor a modo de lápida, en un principio dispuesto en el Hospital Real y actualmente situado en la Facultad de Medicina. En este caso, sin embargo, se muestra en pie y en actitud de hablar. Viste el traje académico y se acompaña de un epígrafe en el que se hace un “fervoroso homenaje a sus virtudes”.

1932
Xan Barcia Caballero
Vítor de Xan Barcia Caballero
Gabriel Xosé Eiroa Barral
1901

Xan Barcia nació y murió en Santiago (1852-1926), siendo catedrático de Anatomía de esta Universidad desde 1894. Una placa honrando su figura se dispuso originariamente en el Hospital Real siendo posteriormente trasladada a la Facultad de Medicina; se debe a Eiroa. Presenta un retrato en bronce que se inspira en una fotografía de sus últimos años, incorporándose a un marco de piedra en el que se redacta un epígrafe en gallego dejando, así, constancia del galleguismo que dice así: XAN BARCIA CABALLERO/ MEDICO E POETA/ NACEU N´ESTA CASA O … /25 D OCTUBRO DO 1852--- FINOU NO/ 10 D OCTUBRO DO 1926. Se completa con otro epígrafe, en letras menores que dice lo siguiente: TRASLADADA DO HOSPITAL Á FACULTADE DE MEDICINA.

1901