Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
  • AlfabéticoCronolóxico
Etiqueta Minerva (6)
O Paraninfo. Minerva
El Paraninfo: Minerva
José María Fenollera
1906

Es ésta la pintura central y de mayores dimensiones del techo del paraninfo universitario compostelano; se debe a Fenollera. Se dispone en un espacio intermedio entre el ocupado por el profesorado y el alumnado. Está presidida por la imagen sedente de Minerva ante la que se muestra una mujer, vestida de verde, que ha de simbolizar a la propia universidad gallega.

En la parte del profesorado lo que se testimonia es su reconocimiento; por eso, hacia ahí, se orienta un genio portando un diploma, o título, ofrece un birrete de doctor. Hacia el alumnado, en cambio, se envían libros.

1906
portada facultade química
Facultad de Química. Portada
José Ferreiro
1803

La Facultad de Ciencias (actualmente de Química) se levanta en la llamada “Residencia”. Se le encomienda a Jenaro de la Fuente (1961). En cierto modo, el arquitecto presenta esta portada evocando la del edificio de la Universidad, del que provenía el grupo escultórico presidido por Minerva, hoy aquí situado tras ser retirado de su lugar original y pasar por diferentes lugares. Tiene en cuenta también el estilo al que responde en general la urbanización de la “Residencia”, tan vinculada a su persona. Fue José Ferreiro quien, siguiendo lo dispuesto por la Junta de Obras de la Universidad, llevó a cabo este grupo escultórico (1803).

1803
portada facultade xeografía e historia
Portada de la Real Universidad (actual Facultad de Geografía e Historia)
Ramón Núñez
1902

La ampliación de la Real Universidad, con una planta más, le otorgó un nuevo sentido a su portada. Así la originaria -que sigue la opción propuesta por José Pérez Machado en 1799, con esculturas de José Ferreiro (1803)- es alterada desde el proyecto datado en 1889 y firmado por Ricardo Velázquez Bosco, llevado a cabo entre 1894 y 1906. En lo relativo a esta portada cabe suponer un papel relevante del propio Montero Ríos como mentor, en tanto que será Ramón Núñez quien se encarga del programa escultórico, datado en 1902.

Un relieve alusivo a Minerva -o “la Sabiduría coronando la juventud estudiosa”- , entre medallones que nos muestran a Diego de Muros y Alonso de Fonseca, se acompaña de figuras en pie que representan a Lope Gómez de Marzoa, Álvaro de Cadaval, Conde de Monterrey (Manuel Acevedo y Zúñiga) y Juan de Ulloa. Todo esto se corona con el escudo real entre portadores.

1902
Antonio Casares (vítor)
Vítor de Antonio Casares Rodríguez
Manuel Rodríguez
1889

Es obra de Manuel Rodríguez, a datar en 1889. Lo preside una Minerva sedente que está imponiendo una corona a un marmóreo busto clásico que nos muestra a Antonio Casares (1812-1888). Ante dicho soporte está el escudo de la Universidad. Diverso instrumental alude a su quehacer como químico y farmacéutico, así como en relación con la medicina. También, ante la masa nebulosa sobre la que se asienta la diosa Minerva, puede verse un birrete azul -alusivo a sus estudios de Filosofía-. Todo lo que está a la derecha de Minerva representa la Universidad de Compostela. Se muestra también una representación de la Historia y un epígrafe.

1889
Manuel Colmeiro (vítor)
Vítor de Manuel Colmeiro y Penido
Manuel López Garabal
1950

Manuel Colmeiro y Penido nació en Santiago (1818-1894). En 1847 obtiene dos cátedras: la de Economía Política en Santiago y la de Derecho Administrativo en Madrid. El vítor que le corresponde prescinde de la imagen del personaje, a quien se alude a través de un largo epígrafe, incluido en una forma que se aproxima a la de un gran escudo. En él se apoya una Minerva con atributos de la Justicia. Se trata en este caso de una obra pintada por Manuel López Garabal, datada en 1950.

1950
Manuel Fernández Varela
Vítor de Manuel Fernández Varela
Autoría desconocida
1827

En este vítor una figura de Apolo lleva en su mano derecha una corona y en la otra la lira que lo personaliza. Dicha corona la va a poner sobre el escudo que identifica al personaje y que se muestra, también, distinguido con la cruz y banda de Carlos III. Al otro lado, una figura de Minerva sedente apoyada sobre otro escudo -el de la Universidad- mantiene en su mano un birrete, en actitud de entrega, también relacionado con el escudo de Fernández Varela (1772-1834). Todo discurre a cielo abierto, en un mitológico paisaje en el que se distinguen, entre otros motivos, un templo de forma redonda -el templo de la Sabiduría- ; un personaje volando, tocando una trompeta símbolo de la Fama; y el caballo de Pegaso, alzando también el vuelo. En la inscripción correspondiente figura una fecha: 1827(?)

1827