Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
  • AlfabéticoCronolóxico
Etiqueta Paraninfo (7)
Alonso III de Fonseca
Alonso III de Fonseca
Carlos Blanco
1910

Este retrato, que muestra al prelado sedente, sigue la tradición iniciada, con respecto a este personaje, por parte de Crispín Evelino, en el siglo XVII y mantenida por Fernández Erosa, entre otros. Lo concreta Carlos Blanco, en 1910, siendo ubicado en la Sala Rectoral de la Universidad.

Se localiza hoy en el Paraninfo, ocultando una placa conmemorativa dee los universitarios compostelanos fallecidos en la Guerra Civil que sustituyó a otra, relativa al Batallón Literario.

1910
Diego de Muros
Diego de Muros
Autoría descoñecida
1816

Se presenta de cuerpo entero, en pie. En la mesa, que hay a un lado, se muestra un tintero con tres plumas que han sido interpretadas como una alusión a las fundaciones que este personaje hizo con respecto al estudio General de Compostela, colegio de santo Domingo de Oviedo y el colegio de san Salvador de Oviedo, en Salamanca

Se ubica hoy en el Paraninfo y procede de un monasterio de monjas, en Lerma, aún cuando su destino inicial bien pudo ser el citado colegio de San Salvador; a datar en el último tercio del siglo XVIIII.

1816
O Paraninfo. A Filosofía, as Ciencias e as Letras
El Paraninfo: la Filosofía, las Ciencias y las Letras
José María Fenollera
1906

La parte inmediata del techo del paraninfo universitario compostelano, obra de Fenollera, parece relacionar, siguiendo los doctorados de entonces en esa Unviersidad, a la Filosofía y el Derecho, la Ciencia y la Medicina, y las Letras y la Farmacia.

Así la representación de la Filosofía sostiene un libro en cuya portada se dice: “A. BRAÑAS. M.- Filosofía del Derecho- Santiago- 1900”; de este modo se suman ambos estudios. Filosofía y Derecho, asciende hacia el lugar en el que puede verse un triángulo luminoso, símbolo que puede relacionarse con la Divinidad pero que también cabe reconocer como un Delta luminoso, propio de la masonería.

1906
O Paraninfo. A Poesía, a Música e a Pintura
El Paraninfo: la Poesía, la Música y la Pintura
José María Fenollera
1906

El techo del Paraninfo presenta tres representaciones a relacionar con Fenollera. La más alejada de la presidencia se titula la Poesía, la Música y la Pintura. En su parte supuestamente más baja del cielo se desarrolla, una representación de las Artes – la escultura y la pintura-. También, y en una posición intermedia, se nos enseña, pensativa, una representación de la Poesía. En la parte supuestamente más elevada se representa a la Música a través de una arpista

La selección de esta temática bien puede contar con fuentes propias de la masonería. Tanto la representación de la Música como la de la Poesía y la Pintura aparecen con sus cabezas cubiertas con coronas de laurel, atributo de Apolo, del poeta, de la virtud, de la sabiduría personificada y también, de las Artes Liberales.

1906
O Paraninfo. Minerva
El Paraninfo: Minerva
José María Fenollera
1906

Es ésta la pintura central y de mayores dimensiones del techo del paraninfo universitario compostelano; se debe a Fenollera. Se dispone en un espacio intermedio entre el ocupado por el profesorado y el alumnado. Está presidida por la imagen sedente de Minerva ante la que se muestra una mujer, vestida de verde, que ha de simbolizar a la propia universidad gallega.

En la parte del profesorado lo que se testimonia es su reconocimiento; por eso, hacia ahí, se orienta un genio portando un diploma, o título, ofrece un birrete de doctor. Hacia el alumnado, en cambio, se envían libros.

1906
Domingo Fontán
Vítor de Domingo Fontán
Elvira Santiso García
ca 1940

En este vítor, el retrato del personaje (1788-1866) evoca al que puede verse en uno de los nueve medallones del Paraninfo. En este caso se parte de la obra más significativa de este catedrático, el primer mapa de Galicia que puede considerarse realizado con criterios científicos y que vale como fondo, no solo al retrato sino también a la cartela que se dispone abajo, inserta en una cruz de Santiago. Un globo terráqueo, una regla, un compás, libros, algún mapa…, todo ello dispuesto en una base que ocupa la parte inferior de esta obra completa la composición planteada por Elvira Santiso, la pintora firmante de esta obra.

Jacobo Gil Villanueva
Vítor de Jacobo Gil Villanueva
Francisco Asorey
1923

Jacobo Gil Villanueva nació y murió en Compostela (1831-1906). En 1857 es catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Santiago; también será rector (1890-1891, 1904-1906). Su vítor es una obra escultórica en la que se suman un retrato, un sucinto encuadre y un epígrafe. Se presenta el personaje en forma de busto, con la muceta negra, propia del rector, luciendo la medalla. Por lo que se refiere al rostro, parece seguirse una imagen suya correspondiente a 1905. Apoya su brazo izquierdo en un libro cuyo lomo dice: DE LOS CENSOS, refiriéndose a su libro “De los censos, según la legislación general de España”. Lo hizo Francisco Asorey en 1923 y está localizado en la entrada del Paraninfo.

1923