Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
  • AlfabéticoCronolóxico
Etiqueta Pintura (5)
O Paraninfo. A Poesía, a Música e a Pintura
El Paraninfo: la Poesía, la Música y la Pintura
José María Fenollera
1906

El techo del Paraninfo presenta tres representaciones a relacionar con Fenollera. La más alejada de la presidencia se titula la Poesía, la Música y la Pintura. En su parte supuestamente más baja del cielo se desarrolla, una representación de las Artes – la escultura y la pintura-. También, y en una posición intermedia, se nos enseña, pensativa, una representación de la Poesía. En la parte supuestamente más elevada se representa a la Música a través de una arpista

La selección de esta temática bien puede contar con fuentes propias de la masonería. Tanto la representación de la Música como la de la Poesía y la Pintura aparecen con sus cabezas cubiertas con coronas de laurel, atributo de Apolo, del poeta, de la virtud, de la sabiduría personificada y también, de las Artes Liberales.

1906
Finisterrae
Finis Terrae
Xurxo Martiño
1993

José Manuel García Iglesias / Silvia Hermida Sánchez

Xurxo Martiño, un artista conceptual perteneciente a la nueva generación de pintores compostelanos que en la década de los noventa se decantó por pintar paisajes urbanos y faros a través de una pintura matérica, resaltada con diferentes escalas de color, pigmentos y texturas. Con esta técnica, y gracias a la utilización de una gama cromática que osciló entre los blancos, los azules y los negros, el pintor consiguió producir grandes efectos de luz y sombra.

1993
juan casares
Juan Casares Long
Rafael Romero Masiá
2014

Este retrato se realiza al concluirse el mandato de Juan José Casares Long como rector entre los años 2010 y 2014. Nacido en A Coruña en 1950, estudió la licenciatura de Química en Santiago y se doctoró en la Autónoma de Barcelona en Ingeniería Química. Su primera cátedra la obtiene en la Universidad de Sevilla (1988) y, desde allí, se traslada a la de Cantabria. Desde el año 2001 imparte docencia a tiempo completo en la universidad compostelana.

Es Rafael Romero Masiá, pintor compostelano nacido en 1952, quien lleva a cabo este retrato. Las insignias de la universidad compostelana aparecen a un lado de la figura del rector logrando el artista fijar una imagen realista del mismo; porta el bastón rectoral como atributo identificador de las responsabilidades ejercidas.

2014
lucenza
Lucenza 1992
Xaime Quessada
1980

El paisaje de su tierra natal se convierte en una fuente de inspiración para Quessada. El pueblo de Lucenza es representado en diferentes ocasiones; se trata de la vista que rodea a su casa. Entre dos castaños, el artista nos muestra las tierras de prados y campos que se suceden. Llama la atención el colorido, en el que se percibe la influencia de la luz mediterránea, frecuente en las obras del autor debido a las temporadas que pasó en su taller de Ibiza. Podemos decir que aquí Quessada une el concepto de una luz mediterránea con los colores propios de un paisaje gallego: los verdes del prado o los colores rojizos de los árboles. Anteriormente estaba en el Parlamento de Galicia y a finales de 1996, por cuenta de la USC y por indicación del artista, se trasladó a la USC.

1980
requiemtome
Requiem
Xosé Miguel Tomé
1987

En esta gran pintura mural, Tomé desarrolla un friso de figuras anónimas, apenas pergeñadas. Bajo un lenguaje neoexpresionista, tan característico no sólo en las obras del autor, sino también propia del arte de la década de los 80, es la que a Tomé le sirve para crear una obra en la que impera una sensación de inquietud y angustia. Apenas hay concesión a la anécdota; los protagonistas únicamente son las figuras -de rotundos volúmenes perfilados de trazos negros- y el color, la pincelada enérgica y expresiva que emplea.

Antes de realizar este mural, la obra de Tomé discurrió desde una neofiguración expresionista (1971-1979), al preciosismo y, a partir de aquí, hasta lo que se denominó una “abstracción redonda” (1979-1992). Es aquí, por 1987, donde cabe encuadrar ese mural, pintado sobre lienzo, dispuesto ante la entrada del aula B de la Facultad de Económicas y Empresariales de la USC. El pintor parece reflejar en sus formas, evocadoras de lo humano y apretadas en el espacio, una reflexión plástica sobre lo que es el sufrimiento humano; en una posición ideológica que en la pintura tiene páginas brillantes en el Goya de la Quinta del Sordo y, por supuesto, en el Picasso creador del Guernica. También aquí, en la obra de Tomé, parece palparse el dolor y la derrota que abate al género.

1987