Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
  • AlfabéticoCronolóxico
Etiqueta Rectorado (24)
Alejandro Rodríguez Cadarso
Alejandro Rodríguez Cadarso
Manuel Quintana Martelo
2008

Con este retrato, la Universidad pretende ir completando su galería de rectores, haciendo honor a quien, habiendo ostentado tal responsabilidad, no habían sido retratados. Alejandro Rodríguez Cadarso (1887-1933), nacido en la villa de Noia, ocupó el cargo entre los años 1930 y 1933, siendo catedrático de Anatomía Descriptiva en la misma desde 1916. Es Manuel Quintana Martelo quien firma y data esta obra en el año 2008. En este caso, parte de una fotografía, muy posiblemente realizada por Ksado. Nos lo presenta, de hecho, convertido en un cuadro que se nos muestra sobre una pared trabajada con un cuidadoso sentido matérico, en la que en la parte inferior puede leerse A RESIDENCIA, en explícita alusión al papel que este rector desempeñó en la puesta en marcha de este espacio universitario compostelano.

2008
Alonso de la Peña y Montenegro
Alonso de la Peña Montenegro
Juan Antonio García de Bouzas
1727

Procede este retrato del Colegio de Fonseca. Alonso de la Peña y Montenegro nació en Padrón (1596-1681); su vínculo con este centro le lleva a hacer, en él, una fundación, con una fiesta, “la del obispo de Quito” que, aún, se celebraba en el siglo XIX. El prelado está en pie. Lo acompaña, en lo alto, su escudo. Una cartela en lateral hace referencia al personaje, valorado desde Compostela. Su izquierda porta, en tanto, un papel doblado en el que se dice “Illmo Sr/ Bouzas fecit”. Tal circunstancia ha llevado a considerarlo obra de Juan Antonio García de Bouzas y realizado en el segundo cuarto del siglo XVIII.

1727
Alonso de Fonseca
Alonso III de Fonseca
Plácido Fernández Erosa
1817

Crispín Evelino, que había fijado su residencia en Santiago hacia 1628, pinta un retrato del que se reconoce como “fundador de la Universidad”; se sabe que “…ha de pintarlo de cuerpo entero, sentado en una silla y dosel y bufete con su alfombra y almoada a los pies, de colores de carmesí y otras que mejor parezca, finas, al óleo”. Se hacía para estar “a la cabecera del lugar que el Rector tiene en Claustro”, en el Colegio de Fonseca. En él encontramos el punto de partida de éste, a relacionar con Plácido Fernández Erosa. Estamos ante el autor de otros dedicados al mismo personaje; así ocurre con el de la serie de los arzobispos compostelanos, en el palacio episcopal de Santiago, y con otro destinado al Hospital Real (Vid. E. Fernández Castiñeiras, 1991, pp. 239, 691). En el año que se data este retrato, 1817, se data lo siguiente: “En quatro de Julio por Claustro de diez y nuebe de Junio anterior, mil y cien rs. a fabor de Dn José Otero por el marco e Ynscrion puesto el Retrato del Sr. Fonseca” (E. Fernández Castiñeiras, 1991, pp. 239, 691).

 

Se data en 1817. Porta en su mano derecha un pergamino en el que dice “BEATIUS EST MAGIS DARE QUAM ACCIPERE”. Cuenta con otra inscripción que dice: ALFONSO DE FONSECA COMPOSTELLANO/ QUI PRINCIPEM PATRIAE SCHOLAM/ AUXII DECORAVIT ESTULIT/ A.G.L. EADEM ACADEMIA H. P. C./ ANNO MCCMXVII.

 

Esta pintura debió de mantenerse en el Colegio de Fonseca.

1817
Ángel Jorge Echeverri
Ángel Jorge Echeverri
José Fernández Sánchez
1969

J. Fernández Sánchez, que firma esta pintura, realizada para la galería de retratos del Rectorado, nos lo muestra sentado, con la vara de mando de la Universidad, en su derecha, y una cartela que dice: ET AB/ EIUS /LABORE OECONOMIAE FACULTAS NATA EST (por su capacidad de trabajo, la economía está destinada a ser…). Las puñetas de su toga son amarillas, el color propio de Medicina. Sobre su pecho, además de la medalla de rector, abundan las condecoraciones ya que, en este sentido, tiene las siguientes: “…por el Gobierno Portugués, con la Orden de Instrucción Pública; Orden Militar de Cristo de Portugal; Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad, con distintivo blanco; Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco; Gran Cruz de Alfonso X el Sabio; Gran Oficial de la Orden del Infante D. Enrique de Portugal”.

1969
Antonio Casares
Antonio Casares
Juan Mateos
1888

Este retrato, obra de Juan Mateos, se data a finales del XIX y lo hace partiendo de los mismos criterios seguidos para el de Juan José Viñas, el otro rector con el que se inicia esta serie. No es el único de este personaje que se conserva en la universidad compostelana ya que hay otro en el decanato de la Facultad de Medicina. El rectorado también contó, en su día, con un busto suyo debido al escultor Sanmartín de la Serna. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago cuenta también con un retrato suyo en la galería de directores de la misma, cargo que ostentó entre 1850 y 1858.

1888
Carlos Pajares
Carlos Pajares
Siro López Lorenzo

Nació en Madrid en 1945. Fue rector entre 1984 y 1990. Su retrato, en este caso, está firmado por Siro; se trata de Siro López Lorenzo (1947), humorista gráfico, caricaturista y ensayista, condiciones que, en cierto modo, supone esta aproximación a Pajares, catedrático de Física Teórica. Sin romper la ortodoxia académica, el personaje aparece con la indumentaria propia del cargo, posando en pie, con sus manos juntas, y con una mirada viva y un tanto risueña, alejándolo de la usual severidad con que se presenta a los rectores. Tras él podemos ver un fondo decorativo que evoca al sillón presidencial del Paraninfo de la Universidad compostelana.

Darío Villanueva
Darío Villanueva
Xaime Quessada
2002

Darío Villanueva nació en Vilalba (Lugo) en 1950. Fue rector entre los años 1994 y 2002. Quessada (1937-2007) es el pintor a quien se le encomendó este retrato en el que el retratado aparece sedente con la indumentaria propia de rector. En su regazo está posada una enigmática ardilla, lo que le otorga a este cuadro un cierto cariz misterioso; en este caso debe relacionarse con sus vivencias como rector, ya que en el claustro de San Xerome, por su tiempo, en aquel antiguo colegio, podía verse un ejemplar de esta especie. De la relación del rector con este pintor da cuenta la siguiente dedicatoria: “a mi buen amigo Darío Villanueva- V- 2002”.

La evocación de alguno de los retratos de Francis Bacon parecen sugerir modos a este pintor, tan buen intérprete de las más excelsas voces del arte contemporánea.

2002
Diego de Muros
Plácido Fernández Erosa
1816

El retrato que se hizo de Diego de Muros (ca. 1450-1525), por 1817, para la universidad compostelana, ha sido reconocido como realizado por Plácido Fernández Erosa y promovido por Manuel Fernández Varela. Tiene, en definitiva, una composición muy similar a la vista en el retrato de Alonso de la Peña y Montenegro, pintado por García de Bouzas, de la primera mitad del siglo XVIII. Todo parece indicar que debió de haber un grabado que parte de una imagen del prelado a relacionar con la fundación del colegio de San Salvador de Oviedo, de Salamanca, probablemente realizado en los tiempos en que Muros escribió sus Constituciones -1524-.

1816
franciscoaguiarseijas
Francisco de Aguiar Seijas y Ulloa
Mariano Caro
1820

Figura en pie. Tres mitras aluden a las sedes episcopales que se le adjudicaron: la de Guadalajara, que no llegó a ocupar; después, la de Michoacán (1678-1681); y, ya en 1681, la de Méjico. El lateral de la mesa se ocupa, en este caso, con una larguísima inscripción. Todo, salvo la última línea -“Rector de esta Universidad en 1668”-, responde a un modelo mejicano, país del que procede; llama la atención el hecho de que se confunda la fecha de su rectorado en Compostela, que fue en 1657.

Se nos muestra, en esa zona alta, parte de un escudo, con armas de su linaje y borlas propias de su condición episcopal. Este retrato perteneció al Colegio de Fonseca.

1820
Jacobo María de Parga
Jacobo María de Parga
Atribuído a Vicente López ou Cancela del Río
1802

Ha de ser, en relación con una importante donación que hace a la Biblioteca de la Universidad, desde su testamento, como cabe explicar el encargo de este cuadro. El personaje, sentado, se ambienta, en cierto modo, en Fonseca, porque se le presenta con el bastón de mando, propio de un rector, cargo que ostentó, y, bajo su mano derecha, la beca roja, tan característica de los retratos vinculados a ese colegio. Su pecho lo adornan tanto la medalla como la Gran cruz de la Orden de Carlos III. Es el suyo un retrato de madurez, indudablemente inspirado en el estilo de Vicente López pero que debe de corresponder a una autoría de alguien que trabaja en Compostela; quizás, Cancela del Río.

1802
José María Suárez Núñez
José María Suárez Núñez
María Carrera
1980

La vida de Suárez Núñez transcurre entre 1932 y 1987. Fue rector entre los años 1979 y 1984. María Carrera lo presenta en su despacho, ante una mesa cubierta con una ornamentada tela amarilla, quizás para vincularlo, de este modo, con los estudios de Medicina, dada su condición de catedrático de Anatomía. Posa sentado, con un brazo sobre dicha mesa, llevando, en su mano izquierda, un libro, en tanto que, en la otra, mantiene el bastón de mando. Su indumentaria es la propia de un rector, con su medalla al pecho, y, en el fondo, puede verse una estantería con libros y un cortinaje verde que completan la composición. Él fue el responsable de la puesta en marcha de esta galería rectoral, en el nuevo Rectorado, y con su retrato concluye la aportación de esta artista a la misma.

1980
José Ramón Masaguer
José Ramón Masaguer
María Carrera
1974

Nació en Vigo en 1924 y falleció en 1997. Fue rector entre 1972 y 1974 y, posteriormente, en 1976, se traslada a la Autónoma, en su condición de catedrático de Química Inorgánica. La pintora M. Carrera nos lo muestra en la soledad del laboratorio, en un espacio iluminado por una ventana. Está en pie, ante una mesa en la que se acumulan materiales e instrumental propio de su quehacer como químico. Su indumentaria, en cambio, es la propia de un rector, con la medalla al pecho. El interés por la luz resulta, en este caso, notorio. Sigue, en lo general, las fórmulas propuestas por esta artista para concretar esta galería rectoral.

1974
Juan José Viñas
Juan José Viñas
Juan Mateos
1877

Con este retrato, y otro similar de Casares, se inicia la galería de rectores de la Universidad de Santiago de Compostela. Es obra del pintor Juan Mateos, de finales del siglo XIX. Pende en su pecho la medalla de rector, cargo que ostentó en Compostela entre los años 1843 y 1854. La Universidad de Salamanca cuenta también, en su galería de retratos de sus rectores, con uno de Viñas ya que ocupó allí este cargo en el curso 1865-1866. El encargado de hacerlo fue Gerardo Meléndez Cornejo en 1886. Otro retrato de Viñas, en su condición de director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago -cargo que ostentó entre 1858 y 1859 y desde 1866 a 1867-, se conserva hoy en la Facultad de Geografía e Historia de Compostela.

1877
juan viaño
Juan Viaño Rey
Vicente Prego
2019

Juan Viaño, nacido en San Verísimo de Sergude (Boqueixón, A Coruña) en 1955, fue rector entre los años 2014 y 2018. Es el pintor Vicente Prego (A Coruña, 1957) quien construye este retrato partiendo de la conjunción de dos espacios: uno, interior, y otro, exterior. En primer lugar, el retratado se presenta en una estancia; se muestra en pie, con el traje académico de gala. Lleva entre sus manos un libro; son los actas del XXV International Congress of Mathematicians (ICM). En la estantería, que puede verse a un lado, hay, además de libros, tres objetos alusivos, también, a la ciencia matemática: una caracola marina, directamente conectada con la espiral y la sucesión de Fibonacci que, a su vez, tienen una íntima relación con el número de oro y la proporción áurea o proporción divina que define el compás áureo. Se abre el espacio, hacia otro, exterior, mediante una ventana por la que se puede ver el Pico Sacro, tal como se contempla desde ese Sergude natal, tan sentido, y tan vivido, por el rector Viaño.

2019
Lino Torre
Lino Torre
Tito Vázquez
1920

Ya en el siglo XX, el primer rector al que se retrata es Lino Torre Sánchez Somoza (1866-1921), que dirige los destinos de la Universidad en el período 1920-1921. El tema será tratado en pintura por Tito Vázquez y en escultura por Francisco Asorey. En este caso, no se mantiene el planteamiento sucesivo en los rectores previamente retratados -los de Viñas y Casares-. Estamos, además, ante un catedrático de Derecho de esta Universidad que fue también alcalde de Compostela entre 1903 y 1909.

En la pintura, la luz se proyecta de manera desigual en su rostro que, de este modo, destaca sobre un fondo oscuro. Lo distingue la medalla rectoral.

1920
Lope Gómez de Marzoa
Lope Gómez de Marzoa
Juan José Cancela del Río
1852

El retratado lleva una pluma en la diestra y la otra sobre un volumen en el que puede leerse “Libro de Actas/ (de)l Concejo/ (d)e / Santiago/ (15)01”. También, al otro lado del tintero, se ve un protocolo con una cubierta que dice “A. Lopo Gómez / Not(ario)”, identificándose de tal modo al personaje.

Nació Lope Gómez de Marzoa hacia 1440. Vive en Santiago desde los años 60 y fallece en 1501.

Esta obra, de Cancela del Río, se hizo para ser dispuesto en la Biblioteca; es un reconocimiento, hecho en 1852, siendo rector Juan José Viñas, al momento fundacional de la universidad compostelana en su vertiente seglar.

1852
Luis Legaz Lacambra
Luis Legaz Lacambra
María Carrera
1970

Con el rectorado de José María Suárez Núñez, en un momento en que el colegio de San Jerónimo sirve ya, plenamente, a las funciones propiamente rectorales, es cuando, realmente, se fragua la idea de concretar una galería de rectores. Ello llevó a encargar a María Carrera Pascual (1937), profesora de Dibujo en la Facultad de Bellas Artes de la Complutense, una serie de retratos, de los rectores de los últimos tiempos, siendo Luis Legaz Lacambra (1906-1980), que lo fue entre 1942 y 1960, el primero de los considerados al respecto; lleva la firma de M. Carrera y presenta una vista del Obradoiro como fondo de esta pintura.

1970
Manuel Fernández Varela
Manuel Fernández Varela
Autoría descoñecida
Ca. 1840

Este retrato, realizado en Compostela, conoce el concebido por Vicente López pero hace una serie de variantes a partir del mismo. Fernández Varela nació en Ferrol (1772-1834) e ingresó con beca en el Colegio de Fonseca en 1796, llegando a ocupar el cargo de rector del mismo por 1798. Como en otros retratos de este centro, se cuenta aquí con la presencia de esa beca roja sobre la mesa, colocándose un libro encima, todo bajo la diestra del personaje. En su pecho se distingue la cruz de la Orden de Carlos III. En la parte alta, engalanando la arquitectura, puede verse parcialmente un relieve alusivo al tema de la Epifanía completando el conjunto. Se puede vincular esta obra a Cancela. Su conocimiento y seguimiento de la obra de Vicente López nos lleva, cuando menos, a suponerlo.

Manuel Lucas
Manuel Lucas Álvarez
María Carrera
1980

Nació en 1917 en Santiago, ciudad en la que murió en el año 2014. Fue rector entre 1974 y 1975. La pintora María Carrera lo presenta, en este caso, en un exterior: el centro del patio del Colegio de San Jerónimo, al lado de la fuente, realizada, a modo de adorno, dentro del proceso de conversión de este edificio en Rectorado. Se muestra en pie, con la vara de mando en su izquierda y llevando en la otra mano, un documento, con lo que se pretende hacer referencia a su condición de paleógrafo, estudios de los que es catedrático, en Compostela, desde 1953. Mantiene la tradición de los demás retratos que esta autora hace para esta galería rectoral. Otro retrato suyo se guarda hoy en el aula magna de la Facultad de Geografía e Historia.

1980
Manuel Pardo
Manuel Pardo
Atribuído a Vicente López ou Cancela del Río
1801

Su autor parte de un retrato realizado por Vicente López. Se muestra condecorado con la enseña propia de la Orden de Isabel la Católica. En este caso la leyenda, que se pone en él, dice: EMMANUEL PARDO/ REGI A CONSILIIS/ INTEGERREMUS. Estamos ante un cuadro muy posiblemente realizado en Compostela - ¿por Cancela del Río?-, con esa alusión, a través de una beca, sobre la mesa, como en tantos otros relacionados con colegiales de Fonseca.

Debe de relacionarse el reconocimiento que ha tenido por parte de la universidad compostelana con el hecho de que, en su testamento, le cedió fondos para su biblioteca, razón que explica la ubicación originaria de esta pintura en la misma.

1801
Marqués de Rodil
Marqués de Rodil
Dionisio Fierros Álvarez
1857

En 1880 se dice sobre este retrato que “…, se conserva en el salón principal de la Biblioteca de Santiago, en frente de donde se encuentra colocada la bandera que condujo a los campos de batalla al famoso batallón de los Literarios de Compostela”. Lo pinta Dionisio Fierros en 1857 durante su primera estancia en Santiago entre 1855 y 1858. Está en la línea de tantos y tantos retratos oficiales que realiza por este momento. Se presenta en pie, con su uniforme de gala y distinguido por un gran número de condecoraciones -contaba con las grandes cruces de las órdenes de Isabel la Católica, Carlos III, San Hermenegildo y de la Torre y Espadas de Portugal (1834)-, con su mano derecha apoyada en una mesa y un cortinaje engalanando al fondo. Lo acompaña un extenso texto alusivo al personaje.

1857
Ramón María Aller
Ramón María Aller Ulloa
Francisco Asorey
1960

El busto de Ramón María Aller (1878-1966) -catedrático extraordinario de Astronomía de la Universidad de Santiago desde 1949- es obra póstuma, tanto en lo que concierne al personaje representado como a quien lo concibe. Y es que se trata de la reutilización de un modelado hecho por Francisco Asorey “con motivo de la preparación de la estatua de Aller que, una década antes, había realizado para Lalín”. La fundición de esta cabeza es, pues, propiciada por el rector Echeverri quien encarga esta obra para la inauguración del curso 1967-1968. Este busto estuvo inicialmente “...sobre un pedestal provisional situado en la antesala rectoral...” (R. Otero Túñez, 1970, p. 294).

1960
Ramón Villares
Ramón Villares
Rogelio Puente
1990

Ramón Villares nació en Cazás (Lugo) en 1951. Fue rector entre los años 1990 y 1994. Se selecciona el pintor hiperrrealista Rogelio Puente (1936-1996) para hacer su retrato. Elige para la ocasión el claustro del que fue edificio central de la Universidad y que actualmente es Facultad de Geografía e Historia, en la que este catedrático de Historia Contemporánea fue también decano (1986-1990). Está de pie, vestido como rector, con su medalla en el pecho y portando en su diestra los guantes blancos y la negra birreta, propia del cargo. En la otra mano lleva un libro, dándole su condición de historiador contenido al gesto. Estamos ante uno de los últimos pacientes trabajos de uno de los más destacados exponentes del hiperrealismo en la pintura de Galicia.

1990
Salón Graos San Xerome
Salón de Grados del Colegio de San Jerónimo

Esta sala rectangular, dispuesta en la planta baja de un edificio colegial, tuvo como primera función la de ser, a partir de 1665, una capilla a la que asistían los veinticuatro colegiales aquí residentes presididos por un vicerrector. Entre 1735 y 1745 haría las funciones propias para la consecución de grados, algo que previamente se hacía en la Catedral, en la llamada capilla de don Lope de Mendoza.

El colegio es suprimido como tal en 1840 y es agregado a la Universidad, lo que lo llevó en aquel momento a quedar vacío. En el año 1849, por Real Orden, se crea la Escuela Normal Superior de la Universidad Literaria de Santiago, lo que llevará a que esta planta baja se reservara a la enseñanza de niños, en tanto que los estudios de Magisterio se hacían en la primera planta.

Al convertirse en 1975 en Rectorado, a este espacio se le otorga la función de ser Sala de Claustros. Esto llevó a incorporar a este lugar la recreación de un retablo y ambón, a la colocación de la sillería rectoral y a completarlo con distinto mobiliario: esculturas, pinturas, vidrieras y alfombras. Desde los años 1979-1980 se le denomina Salón de Grados.