Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
Volver a las localizaciones
Casa de la Balconada (54)
  • A-ZCRONOL.
Campus Santiago
Facultad de CC de la Educación: 5
Facultad de Económicas y Empresariales: 107
Facultad de Química: 11
Facultad de Filología: 7
Biblioteca Concepción Arenal: 1
Facultade de Derecho: 83
Capilla: 1
Facultad de Filosofía: 1
Colegio Mayor Fonseca: 6
Facultad de Medicina: 38
Colegio Mayor Rodríguez Cadarso: 8
Facultad de Geografía e Historia: 93
Colegio de San Jerónimo Rectorado: 163
Colegio Mayor San Clemente: 18
Facultad de Biología: 4
Facultad de CC Políticas y Sociales: 13
Facultad de Farmacia: 9
Facultad de Física: 1
Facultad de Matemáticas: 11
Facultad de Psicología: 12
Campus Lugo
Biblioteca intercentros: 1
Escuela Politécnica Superior de Ingeniería: 7
Facultad de Ciencias: 1
Facultad de Formación del Profesorado: 7
Pazo Montenegro Vicerrectorado: 12
Vicegerencia: 1
Otras localizaciones
Centro de Estudios Avanzados Finca Vista Alegre: 1
Casa de la Balconada: 54
Casa de la Concha: 23
Archivo histórico: 4
Iglesia de la Universidad (o de la Compañía): 49
Colegio (o Pazo) de Fonseca: 30
Guardería: 1
Almacenado o retirado: 3
quessadaarlequin
Arlequín
Xaime Quessada
1968

La temática circense está presente a lo largo de la obra de Quessada, ya que le permite unir su gusto por pintar caballos y la referencia a la etapa azul de Picasso en la que el pintor malagueño trabajaba este tema. En esta obra, Quessada sitúa ante un fondo indeterminado y difuso un caballo, colocado de perfil, al igual que el arlequín, aunque éste gira el cuerpo y mira hacia el espectador al tiempo que levanta el brazo derecho. Las figuras están perfectamente delimitadas con el trazo del dibujo que denota sus aptitudes con esta técnica. La paleta cromática se reduce a tonalidades azules y grisáceas. Firmado en el a.i.d.

1968
laxeiroestudomural
Boceto para el mural del "Café Moderno" de Pontevedra
José Otero Abeledo "Laxeiro"
1973

Cuando en 1973 el antiguo Café Moderno de Pontevedra es adquirido por la Caja Rural de esa ciudad, el mural "O manantial da vida" que Laxeiro había realizado en ese edificio entre 1940 y 1942 estaba en tan mal estado que el propio pintor decide hacer una copia sobre lienzo y situarla en el mismo emplazamiento ocultando la pintura mural original. Este dibujo supone un boceto de ese nuevo lienzo; se trata de una figura de una joven que centraría la obra del lienzo, que se componía de niños que son faunos, ángeles que son sátiros corriendo, doncellas adolescentes que bailan pareciendo bacantes. En el dibujo, Laxeiro presenta a una chica a pies juntillas que lleva una mano a la boca. En él vemos las características del pintor: el gusto por las formas redondeadas, las figuras sólidas y rotundas fruto de su vinculación con la estética del románico. Gran maestro en el dibujo, Laxeiro se sirve de esta técnica tanto para crear el rostro de la joven como para delimitar los perfiles y crear las sombras. "Estudio. Laxeiro. mural Pontevedra. 73". Comprado a la Galería Citania en 1980.

1973
pregobodegon
Bodegón
Manuel Prego de Oliver
1950

Uno de los múltiples bodegones que realizó Prego de Oliver, pintor gallego de la primera generación de la posguerra. Comprado a la Galería Citania en 1981.

1950
moragonbodegon
Bodegón
Antonio Moragón Aguado
1962

Bodegón en el que se representa una mesa a medio cubrir por el mantel co una jarra grande, una pequeña de vino, una taza y una manzana. En el fondo vemos un cuadro por el reverso. Los objetos se nos presentan de forma realista, trabajados desde el punto de vista técnico con empastes a espátula. Firmado en el a. i. i.

1962
debuxosucasas
Dibujo
Alfonso Sucasas Guerra
1971

En una estancia vacía de la que tan sólo vemos en el fondo una ventana, Sucasas representa a un grupo compuesto por tres figuras: el hombre, en primer término, sentado en una silla, se agacha y apoya la cabeza sobre las rodillas; en segundo término, un niño que apoya una mano en esa silla mientras que la otra la lleva a la boca haciendo un gesto de miedo o sorpresa; por último, una mujer vestida de luto y con un paño en cabeza. Tipos populares de gran expresividad que a Sucasas le sirven para crear todo un repertorio gestual sobre el dolor, la desesperanza o la angustia humanas, que acentúa al representarlos en una habitación completamente vacía. Rayado, difuminado y sombreado son otros recursos que emplea en la composición de este dibujo. Comprado a la galería Citania en 1981.

1971
sucasasdebuxo
Dibujo
Alfonso Sucasas Guerra
1971

De enorme carga expresionista, Sucasas presenta en este dibujo la angustia vital de un hombre que, de rodillas y con las manos levantadas, parece suplicar algo. Sitúa el protagonista en el primer término de un espacio al fondo del cual aparece una barca varada y la luna. Ambiente nocturno, oscuro y negro, en el que tan sólo se ilumina el hombre. Ofrece Sucasas una dura visión existencial del hombre y de la condición humana en la que están presentes la soledad y la angustia. Supone un excelente ejemplo de la capacidad del autor para el dibujo; aprovecha las capacidades que esta técnica le ofrece para perfilar la figura y definir sus rasgos, crear las zonas de sombras, zonas difuminadas y otras rayadas. Comprado a la Galería Citania en 1981. Firmado en el a.i.d.

1971
cabalodouromouzo
El caballo de oro
Antonio Mouzo Lavandeira

Obra en la que se representa un caballo -pintado con tonos dorados y verdes-, trabajado con mucha textura, a modo de collage. El fondo está formado por distintos elementos vegetales, totalmente cubiertos con cera de color rosa. Antonio Mouzo evoluciona en su producción hacia un cromatismo más vivo e intenso, priorizando las texturas y dotando así de una mayor plasticidad a la materia pictórica, elementos presentes claramente en esta obra. Firmado en el a.i.d.

jardinero
El jardinero
Autoría descoñecida

Grabado en el que aparecen dos mujeres en primeir plano, llevando una cesta de flores y el jardinero al fondo mirándolas. Firmado en el a.i.d.

lodeiroemigrantes
Emigrantes de regreso a la ciudad
Xosé Telmo Lodeiro Fernández
1970

De espaldas al espectador, Lodeiro muestra en esta obra dos figuras abrazadas que se sitúan ante un paisaje apocalíptico, irreal compuesto a base de campos de color y formas geométricas iluminado con una fuerte e irreal luz de atardecer. En cuanto a las figuras, aunque muy esquematizadas, no llegan a la simplificación absoluta que suele presidir su producción figurativa, en la que se distinguen las formas de las cabezas, espaldas, brazos y piernas. Contrasta el perfil de estas figuras contra el paisaje, así como las gamas cromáticas: mientras que las figuras se componen a base de grises y verdes, el paisaje se basa en tonos rojos, malvas y azules. Firmado en el ángulo inferior derecho, acompañado de la fecha. Fue comprado a la galería Citania en el 1981.

1970
festamansilla
Fiesta
José Sanjurjo Mantilla
1989
1989
grupoxentesucasas
Grupo de gente
Alfonso Sucasas Guerra

En una escena casi en penumbra, Sucasas presenta un grupo de gente que va en procesión; las figuras, casi todas mujeres excepto un niño, visten de negro y apenas se distinguen los rostros de los que discurren en último término junto con el niño que reciben una mayor iluminación. Son figuras expresionistas en las que el autor sigue una línea que pasaría desde Goya a Laxeiro pasando por el expresionismo germano. En el margen inferior derecho vemos un sello que dice: "Schollers Hammer"(69). Firmado en el a.i.d. Comprado a la Galería Citania en1981.

homelendo
Hombre leyendo
Autoría descoñecida
1998

Hombre de perfil en primer plano leyendo un libro. La portada del libro dice: "U del 700 aniversario"

1998
danza
La Danza
José Castiñeiras Iglesias
1970

Muy próxima a la abstracción, Castiñeiras presenta en esta obra una figura que, por su movimiento, parece estar haciendo un paso de baile, lo cual le da el título a la obra. En ella está patente el gusto del autor por el movimiento danzante, por el giro, influencia de Archipenko, escultor ucraniano. Perfecto conocedor de los materiales, realiza la pieza en durita, una especie de granito negro; trabaja con las posibilidades que le ofrece esta piedra y, así, pule prácticamente toda la pieza exceptuando una pequeña parte que se corresponde con la cabeza de la figura. Obra técnicamente más evolucionada en la que sustituye los planos en reposo iniciales por la acción, por la búsqueda de movimiento.

1970
montañamarela
La montaña amarilla
Enrique "Gavilanes" Rodríguez Sánchez
1994

El papel está pintado en amarillo. En todo el perímetro una línea fina azul; a la derecha, un trazo más ancho de color rojo. Toda la obra está cubierta con un plástico.

1994
amusica
La Música
José Castiñeiras Iglesias

Sobre una base de mármol negra, Castiñeiras levanta la pieza titulada "La Música" para representar una figura que está sujetando un instrumento musical de cuerda. Se decanta aquí por el pequeño formato en contra de la escultura pública en la que prefiere el formato monumental. Estilísticamente se denotan las influencias del cubismo visibles en la síntesis geométrica con la que traza el esquema del instrumento musical. Relativo a la figura, aunque también sintetizada, aquí tiende a las formas redondeadas y líneas curvas que remiten a la escultura de Brancussi o Moore.

lucenza
Lucenza 1992
Xaime Quessada
1980

El paisaje de su tierra natal se convierte en una fuente de inspiración para Quessada. El pueblo de Lucenza es representado en diferentes ocasiones; se trata de la vista que rodea a su casa. Entre dos castaños, el artista nos muestra las tierras de prados y campos que se suceden. Llama la atención el colorido, en el que se percibe la influencia de la luz mediterránea, frecuente en las obras del autor debido a las temporadas que pasó en su taller de Ibiza. Podemos decir que aquí Quessada une el concepto de una luz mediterránea con los colores propios de un paisaje gallego: los verdes del prado o los colores rojizos de los árboles. Anteriormente estaba en el Parlamento de Galicia y a finales de 1996, por cuenta de la USC y por indicación del artista, se trasladó a la USC.

1980
maquina1
Máquina I
Antonio Mouzo Lavandeira
1993

Hecho con tonos ocres, sienas y negro. Firmado en el i.c.

1993
mouzomaquina2
Máquina II
Antonio Mouzo Lavandeira
1983

Pintura abstracta en tonos ocres, sepia y negro. Firmadono a. i. i. "M 83"

1983
mariñacolmeiro
Marina
Manuel Colmeiro
1970

Marina al óleo,  Firmado en el a.i.d. Comprado a la galería Citania en 1981.

1970
mercado
Mercado
Autoría descoñecida

Grabado que representa un grupo de gente vendiendo en la calle. En el fondo vemos una arquitectura , una iglesia y e en primeiro plano lo que parece ser un monumento. Firmado en el a.i.d.

mouzomontañabranca
Montaña blanca
Antonio Mouzo Lavandeira

La obra de Antonio Mouzo parte de la vinculación con los movimientos neoexpresionistas vigentes en el arte de los 80, aunque evolucionará hacia postulados más abstractos. Este es el caso de esta obra, en la que se intuye la forma de una montaña. Se trata de una mancha y trazos esquemáticos con una paleta cromática suave de gamas pasteles. Firmado en el a.i.d.

castrocousomuller
Mujer
Alberto Castro Couso
1974

Escena costumbrista en la que la protagonista es una mujer con atuendo campesino que parece recoger un manojo de hierba seca dentro de un cercado. Detrás de ella, otras tres cercas de bordes redondeados y en el fondo, en una línea alta del horizonte, aparecen unas cumbres entre las que se pone el sol. Estilísticamente, la obra denota la influencia de Picasso y de Henry Moore del que toma la valoración del hueco, visible en el tratamiento de la figura. Ésta, de formas elementales y gran sencillez, de líneas sinuosas. La paleta cromática es vibrante, naranjas, amarillos, verdes, malvas... aplicada con textura y permite seguir el rastro de la pincelada. Firmado en el a.i.d.

1974
ocaso
Ocaso
Casanova
1995

Representa un camino de tierra con un prado a la izquierda y, a la derecha, agua que podría ser una laguna. 

1995
paisaxevirxilio
Paisaje
Virxilio Fernández Cañedo
1967

Virxilio toma frecuentemente como motivo pictórico los paisajes que él conoce, de su entorno más inmediato. Compone la obra rigurosamente ordenada, casi geométricamente, contraponiendo la horizontalidad marcada en el primer término por los troncos de los árboles, con la horizontalidad de los distintos campos de la composición establecidos por el campo, los arbustos y el cielo. En la paleta cromática, predominan en este caso los ocres y verdes, jugando con distintas tonalidades. Firmado en el ángulo inferior derecho. Inscripción en el reverso: "Virxilio, Mayo 1967"

1967
paisaxevirxilio2
Paisaje
Virxilio Fernández Cañedo

El paisaje de las tierras ourensanas de A Rábeda se convirtieron en fuente inagotable de inspiración en la obra de Virxilio, que denota un sentimiento lírico del mismo. Le interesa representar la naturaleza de una manera ordenada, que consigue jugando con las distintas tonalidades que marcan los distintos elementos del terreno, intercalando zonas de campo con otras de arbustos -que también aparecen en las márgenes- y en el fondo, un grupo de casas y un paisaje de montaña de suaves perfiles redondeados que ocultan parcialmente la luz del sol. Bajo la aparente ordenación de este paisaje, se contraponen la libertad de la pincelada que emplea, jugando con partes más acabadas y otras con una factura más suelta. En la paleta cromática, se decanta por los verdes y ocres. Firmado en el a.i.d.

Paisaje de montaña
Xosé Telmo Lodeiro Fernández
1970

Esta obra pertenece a la serie que este pintor llevó, entre 1980 y 1983, a las exposiciones de Atlántica el grupo artístico que revitalizó, por aquellos años, la plástica gallega. Estamos, de todas formas, ante una pintura creada en la década de los setenta, una etapa donde experimentó con una nueva fórmula plástica, fundamentada en la esquemática organización de diferentes planos yuxtapuestos en tonos muy cálidos. El artista se decantó por representar ambientes imaginados y delicados a través de un juego visual que consiguió gracias a la disposición de las líneas y los volúmenes geométricos.

1970
paisaxevermella
Paisaje rojo
Antonio Mouzo Lavandeira
1990

En esta obra, Mouzo Lavandeira representa un paisaje de montaña caracterizada por el uso intenso y vivo que hace del color rojo, que denota la influencia del expresionismo germano. La suya es una pintura de manchas y trazos esquemáticos con los que describe el perfil de las montañas, un camino sinuoso, algunos árboles y una figura. El resultado es un paisaje que parece recrear un mundo onírico, de ensueño, que recuerda las escenas de Chagall.

1990
Panadera
Manuel Colmeiro Guimarás
1960

Representa a una mujer de medio cuerpo amasando el pan, siendo ésta tarea uno de los temas recurrentes en la producción del autor. Concebida con un halo primitivista, por su estatismo y por la rotundidad de las formas que confiere a la labor doméstica unas connotaciones místicas o legendarias. Rotundidad de las formas, que consigue a través de un dibujo tan firme como elemental. Firmado en el a.i.d. Comprado a la Galería Citania en 1981

1960
parellanocafesoledadrojas
Pareja en un café de Santiago
Soledad de Rojas
1973

Representa a un hombre y a una mujer en una mesa de un café, con los libros abiertos. Firmado em el a.i.d.

1973
sucasaspulpeira
Pulpeira
Alfonso Sucasas Guerra
1969

La temática propiamente gallega es una de las constantes a lo largo de la trayectoria de Sucasas; gentes y escenas de género tradicional que en este caso es una escena que transcurre en una feria: un puesto de pulpo en el que aparece una pareja y al fondo un niño. Personajes perfectamente individualizados de expresivos rostros en los que se ve un eco de la influencia del cubismo por el carácter geométrico con los que los compone que contrasta con la rotundidad de los cuerpos de líneas redondeadas. Gran conocedor de la técnica del dibujo, Sucasas utiliza los recursos que le ofrece y así consigue crear zonas más oscuras y otras más difuminadas. Comprado a la galería Citania en 1981. Firmado en el a.i.i.

1969
VICTORCASASACHANDO
Sachando
Víctor Casas Julián

Siguiendo la técnica habitual del autor, Víctor Casas construye una escena en la que lo que más destaca es la libertad que emplea en el uso del color; son colores sutiles e imprecisos, difuminados con los que crea un efecto de tensión. La escena está compuesta por dos figuras, de perfiles muy imprecisos y formas esquemáticas, con el que casi se funden con el fondo de tonalidades verdes y rojizas. El artista juega también con el contraste violento de los colores de los atuendos de las figuras, naranja y negro. Comprado a la galería Citania en 1981. Firmado en el a.i.d.

bacelosmouzo
Sarmientos
Antonio Mouzo Lavandeira
1990

Sobre un soporte hecho a base de periódicos extranjeros, el autor crea una obra trabajada a base de pintura blanca y carbón en la que se representa una plantación de los sarmientos de las vides. Firmado en el a.i.i.

1990
villamilsepulcromendoza
Sepulcro del Cardenal Pedro Mendoza
Jenaro Pérez Villaamil y Duquet
1840

Plenamente dentro del estilo romántico, se encuentra esta obra en la que Pérez Villamail muestra su maestría con dos técnicas: el dibujo -que aprendió ya desde niño de la mano de su padre- y la acuarela. De vigorosa técnica, sus dibujos acuarelados se vinculan generalmente a las representaciones de los monumentos. Aunque la vocación romántica se decanta por la recuperación del mundo medieval, aquí Villamamil opta por representar el sepulcro del cardenal Mendoza, en la catedral de Toledo, que supuso uno de los primeros ejemplos del Renacimiento español. Influenciado por el concepto paisajístico inglés, Villaamil se convierte en un pintor paisajístico con vocación arqueológica tomando apuntes de lo natural. Así, nos muestra uno de los tramos de la catedral gótica, concretamente el nivel de arcadas y tribuna. En ese primer nivel se inserta el sepulcro del cardenal, concebido a modo de arco triunfal de dos cuerpos, el inferior un arco "a lo romano": central flanqueado de dos más pequeños, estructura que repite en el cuerpo superior añadiendo hornacinas. El autor hace anotaciones por todo el dibujo, indicando las zonas de luz, sombra, colores, etc. y en la margen inferior indica mediciones a lápiz. Inscripción en la parte inferior: con tinta negra: " Petro Mendoza Cardinali Patriarche/ Achipresti DE BENE MERENTI CARDINEO/ quo petrus honore dormit in hoc lapide/ nomine qui vigilat OBIIT anno saluti/ MCCCCXCV, janarii julio 14 oct. 1840" En tinta sepia: "este dibujo está prometido a A. M. Segovia".

1840
laurainiesta
Sin título
Laura Iniesta

Obra sobre papel en la que se representan símbolos y, entre eles, la letra "A" en el centro en color naranja acompañada del símbolo "+" a lápiz. Es una obra realizada para la colección exclusiva de Applus + y de ahí el motivo de representar los símbolos citados.

lodeirosentitulo
Sin título
Xosé Telmo Lodeiro Fernández
1971

A través de sucesivos planos horizontales, se va construyendo ordenadamente el paisaje, con un vocabulario abstracto que combina semicírculos concéntricos, fragmentados según la graduación tonal, prismas cúbicos, bandas de color plano y masas ligeramente geometrizadas que evocan relieves montañosos. Mezcla tonos calientes y fríos. Trabajado con espátula, aplicando reiteradamente capas de color. Mezcla el color con una carga: pedramol. Firmado en el ángulo inferior izquierdo, acompañado de la fecha.

1971
poxadepeixe
Subasta de pescado
José Sanjurjo Mantilla
1987

Grupo numeroso de gente en una subasta de pescado. Representados sobre un fondo de color tierra y el suelo gris (enlosado de piedra). Las vestimentas de los personajes son de colores variados. Trabajado con textura.

1987
tome1
Tomé 1
Xosé Miguel Tomé

La figura humana constituye el eje fundamental de la producción artística de Tomé. En este dibujo aparecen cinco figuras femeninas que sitúa en un espacio indefinido pero de claro estilo cubista. El autor crea un juego visual a base de la contraposición de líneas rectas -presentes en las formas geométricas (prismas, cubos…) que inundan la obra, contra las líneas curvas con las que crea los perfiles rotundos de las mujeres, las cuales están reducidas en sus formas y que tantas veces se verá repetido en su producción pictórica.

tome10
Tomé 10
Xosé Miguel Tomé

Aunque la obra general de Tomé se encuadra dentro de la corriente neoexpresionista imperante en Galicia en la década de los 80 del siglo XX, sus dibujos le deben mucho al cubismo. En este caso, nos muestra un paisaje de campo con las casas de un pueblo en el centro. Aspectos como la fragmentación de los elementos y la geometrización de las formas lo vinculan a dicha vanguardia. El autor maneja además la técnica del dibujo con la finalidad no sólo de perfilar las figuras, sino también para darle sombras.

tome11
Tomé 11
Xosé Miguel Tomé

Imbuido de lleno en las corrientes neoexpresionistas predominantes en Galicia en la década de los 80, Tomé realiza en este dibujo un estudio del desnudo femenino en el que muestra su conocimiento de los expresionistas alemanes como Kirchner. La figura humana se convirtió en el eje central de su producción y generalmente -como es en este caso- va acompañada de una sensación de malestar o angustia. En el dibujo vemos en primer plano la figura de una mujer, de volúmenes redondeados que se contrapone a otra figura de perfiles más geométricos. Con la técnica del dibujo, Tomé crea no sólo la silueta de la figura, sino también los volúmenes y sombras.

tome12
Tomé 12
Xosé Miguel Tomé

Este dibujo de Tomé se encuadra claramente dentro de la corriente primitivista que predominaría en el arte gallego en la década de los 80. Tomé retoma la temática de las máscaras africanas -que ya había popularizado Picasso a comienzos del siglo XX-. Precisamente del cubismo toma el autor el estilo general de la obra: la geometrización del rostro o la representación de los elementos en distintos planos. El resultado es un dibujo en el que representa dos retratos, uno frontal y otro de perfil.

tome13
Tomé 13
Xosé Miguel Tomé

La predilección de Tomé por hacer una obra fundamentalmente figurativa se ve de nuevo en este dibujo. En él se representa en primer término una mujer desnuda sentada de perfil, mientras que en el fondo vemos las siluetas de otras dos figuras -mucho más esquematizadas que la del primer término-. Se contraponen el juego entre las líneas ondulantes que crean un perfil voluptuoso de la mujer con otras líneas rectas, geométricas que configuran los restantes elementos del cuadro.

tome14
Tomé 14
Xosé Miguel Tomé

El tema de la figura humana centra la producción de Tomé; reducida a su esquema esencial, y que presenta con un rostro desfigurado, casi como máscaras, lo que da como resultado una imagen inquietante y hasta agobiante. Las formas son rotundas, de perfiles redondeados, lo que denota una influencia del "expresionismo gallego" de Sucasas o Laxeiro.

tome15
Tomé 15
Xosé Miguel Tomé

Imbuido de lleno en las corrientes neoexpresionistas predominantes en Galicia en la década de los 80, Tomé realiza en este dibujo un estudio del desnudo femenino en el que muestra su conocimiento de los expresionistas alemanes como Kirchner. La figura humana se convirtió en el eje central de su producción; en el dibujo vemos en primer plano el perfil de la figura de una mujer, de volúmenes redondeados y en el último término, a menor escala, un desnudo femenino de espaldas y, en el margen izquierdo y con un carácter más abocetado, otro frontal. Con la técnica del dibujo, Tomé consigue perfilar las figuras, darle volúmenes y crear sombras.

tome16
Tomé 16
Xosé Miguel Tomé

Aunque la producción general de Tomé se encuadra dentro de los movimientos neoexpresionistas que surgen en Galicia en los primeros años de la década de los 80, en gran parte de sus dibujos impera una estética de influencia cubista. Así, nos encontramos con una naturaleza muerta, en la que están presentes sobre una mesa distintas frutas y botellas, elementos que aparecen representados bajo la esquematización y rigor geométrico que caracteriza el lenguaje cubista.

tome2
Tomé 2
Xosé Miguel Tomé

Aunque la obra de Tomé se encuadra dentro de las corrientes neoexpresionistas predominantes en Galicia en los años 80, sus dibujos están influenciados por una estética cubista; así, construye la figura -una mujer que carece de rostro- siguiendo un perfil esquemático en base a líneas rectas y angulosas, aunque sin llegar a descomponer la forma. Emplea también el dibujo como instrumento para crear las sombras y volúmenes.

tome3
Tomé 3
Xosé Miguel Tomé

Aunque la obra general de Tomé se encuadra dentro de la corriente neoexpresionista imperante en Galicia en la década de los 80, sus dibujos le deben mucho al cubismo. En este dibujo, presenta la figura de una mujer sentada en primer término en un espacio indefinido caracterizado por la geometrización y el carácter fragmentario de los distintos elementos -lo que se vincula a dicha vanguardia histórica-. Este carácter geométrico se contrapone con el perfil ondulado de la figura, la cual -como es habitual en el autor- carece de rostro y se reduce al esquema fundamental.

tome4
Tomé 4
Xosé Miguel Tomé

La obra de Tomé, eminentemente figurativa, se caracteriza por la solidez e importancia del dibujo. Esta escena se representa en un interior, en un cuarto del que vemos la puerta abierta, por la que sale un hombre, y en la estancia principal la figura de una mujer sentada y un niño. Las figuras remiten a los modelos generales empleados por el pintor: esquemas pergeñados, a los que no se le ve el rostro, lo que crea una sensación de malestar. Con un gran dominio técnico, el autor consigue crear la sensación de perspectiva por medio de las líneas de dibujo de la estancia y con el uso de las sombras otorga volumen a las figuras y de un juego de claroscuros a la escena.

tome5
Tomé 5
Xosé Miguel Tomé

En esta obra, Tomé juega con las posibilidades de la técnica, con el contraste entre el blanco y el gris del dibujo, para configurar una imagen en la que representa un bosque de árboles. Éstos se reducen a sus esquemas fundamentales. Influenciado por el cubismo, Tomé toma de este estilo el gusto por formas geométricas con las que compone el suelo.

tome6
Tomé 6
Xosé Miguel Tomé

Este dibujo de Tomé se encuadra claramente dentro de la corriente primitivista que predominaría en el arte gallego en la década de los 80. Tomé retoma la temática de las máscaras africanas -que ya había popularizado Picasso a comienzos del siglo XX-. Precisamente del cubismo toma el autor el estilo general de la obra: la geometrización del rostro o la representación de los elementos en distintos planos. Destaca el uso que hace de las sombras con el dibujo, creando un juego de claroscuros.

tome7
Tomé 7
Xosé Miguel Tomé

En esta obra, Tomé juega con las posibilidades de la técnica, con el contraste entre el blanco y el gris del dibujo, para configurar una imagen en la que representa un bosque de árboles. Éstos se reducen a sus esquemas fundamentales y mismo el autor juega con la ambigüedad de la imagen al fundir un tronco de árbol con un rostro humano.

tome8
Tomé 8
Xosé Miguel Tomé

En sus dibujos, Tomé emplea generalmente un lenguaje en el que se mueve entre una influencia cubista y expresionista. Al cubismo se debe el tema: una naturaleza muerta, un bodegón, en el cual vemos una serie de botellas encima de una mesa. Añade Tomé a este tema el busto de un hombre en un lateral del dibujo en actitud pensativa. Del cubismo es también el rigor geométrico de los elementos que componen la obra, construidos con esquemas muy básicos a base de líneas rectas. Del expresionismo Tomé aprende de los grandes maestros gallegos, principalmente Laxeiro, de quien toma la solidez del dibujo.

tome9
Tomé 9
Xosé Miguel Tomé

En este dibujo, Tomé muestra una escena paisajística en la que se perciben las formas de las nubes y en la esquina el sol. Junto al paisaje aparecen las siluetas de una figura humana y de un toro. El autor juega con las posibilidades que le ofrece la técnica del dibujo y crea un juego de contrastes entre blancos y grises.

traballosdemaña
Trabajos de mañana
Mª Antonia Dans Boado
1980

Dentro de la producción de Mª Antonia Dans, trabaja el paisaje, tanto campestre como el marino. En este caso, estamos ante el primer caso: una escena en el campo en la que aparecen una serie de mujeres trabajando, dispuestas ordenadamente sobre la superficie. La figura humana está tratada con gran sencillez, característica de la autora, como también lo es el cromatismo, aquí mayoritariamente verde con el que compone la escena. Firmado en el a.s.i. Pegatina en el reverso (bastidor) de la Galería Biosca de Madrid: Título: Trabajos, Autor: Mª Antonia Dans, Medidas: 61x50 cm Rfa.(10.014) Materia: óleo

1980
sucasastresmulleres
Tres mujeres
Alfonso Sucasas Guerra
1969

De estilo expresionista, Sucasas presenta en este dibujo a tres figuras femeninas abrazadas detrás de un árbol dejando vacía el resto de la superficie. Presenta a este grupo compacto, creando un perfil redondeado y quedando tan sólo visible en su totalidad la figura central. Cabe destacar la expresividad que el autor logra transmitir en los rostros de estas mujeres de soledad y tristeza. De excepcional técnica dibujística, se sirve del claroscuro y el difuminado para dar la sensación de volumen en las figuras que perfila con un trazo negro. Firmado en el a.i.d. Comprado a la galería Citania en 1981.

1969
412
397
398
399
400
401
402
403