Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
Volver a las localizaciones
Casa de la Concha (23)
  • A-ZCRONOL.
Campus Santiago
Facultad de CC de la Educación: 5
Facultad de Económicas y Empresariales: 107
Facultad de Química: 11
Facultad de Filología: 7
Biblioteca Concepción Arenal: 1
Facultade de Derecho: 83
Capilla: 1
Facultad de Filosofía: 1
Colegio Mayor Fonseca: 6
Facultad de Medicina: 38
Colegio Mayor Rodríguez Cadarso: 8
Facultad de Geografía e Historia: 93
Colegio de San Jerónimo Rectorado: 163
Colegio Mayor San Clemente: 18
Facultad de Biología: 4
Facultad de CC Políticas y Sociales: 13
Facultad de Farmacia: 9
Facultad de Física: 1
Facultad de Matemáticas: 11
Facultad de Psicología: 12
Campus Lugo
Biblioteca intercentros: 1
Escuela Politécnica Superior de Ingeniería: 7
Facultad de Ciencias: 1
Facultad de Formación del Profesorado: 7
Pazo Montenegro Vicerrectorado: 12
Vicegerencia: 1
Otras localizaciones
Centro de Estudios Avanzados Finca Vista Alegre: 1
Casa de la Balconada: 54
Casa de la Concha: 23
Archivo histórico: 4
Iglesia de la Universidad (o de la Compañía): 49
Colegio (o Pazo) de Fonseca: 30
Guardería: 1
Almacenado o retirado: 3
naranxolaxeiro
"O Naranxo"
José Otero Abeledo "Laxeiro"
Año 1969

Representa a un loco, de pie, con singulares condecoraciones y con peculiares atributos. En una mano sostiene una rana y en la otra porta un estandarte en el que lleva escrito: "O NARANXO/ Rey do/ mundo/LAXEIRO/70". Inscripción del autor en el reverso: "Tolo/O "naranxo"/Sin Termi-/nar/LAXEIRO/Nº 7/ 21-4-69". Comprado a la Galería Citania en 1981.

incaseoane
Actor representando a un Inca
Luís Seoane López
1970

Figura de un inca de medio cuerpo, con tocado y vestido típico de esta cultura. Tinta magenta. Número de la tirada: 42/100. Enmarcado con cristal. Inscripción a lápiz en el a.i.i.: "42/100 Actor representando a un Inca" y firmado en el a.i.d.: "Seoane"

1970
afiador
Afilador
Xoán Piñeiro Nogueira
1970

Un afilador con su rueda en actitud de afilar un cuchillo. La figura del hombre se concibe en una contundente forma compacta, y con una cierta tendencia al bloque cerrado, pulida y redondeada en sus formas a causa de su disposición curvada por la actividad que desempeña. Firma grabada en la base: "X. Piñeiro"

1970
angelseoane
Ángel oro y azul
Luís Seoane López
1970

Figura que representa un ángel de manera muy esquemática. Tintas azul y ocre. Número de la tirada: 33/100. Enmarcado con cristal. Inscripción a lápiz en el a.i.i.: "33/100 Ängel oro y azul" y firmado en el a.i.d.: "Seoane"

1970
xemeasacisclo
As Xémeas
Acisclo Manzano Freire
1988

En ocasiones lo encontramos citado como "Caras". Individualización de un fragmento -el del ángulo superior derecho- del Mural de las Burgas de Ourense (bronce, 1984), mediante la reutilización del mismo molde. Se trate, así, de un relieve con los bocetos de dos rostros femeninos que emergen parcialmente de la materia, de una manera sutil, donde sólo la nariz y los labios son representados formalmente. A esta obra le confiere una delicadeza clasicista. El resto del conjunto se forma con la materia, trabajada a través de grumos e incisiones con la intención de jugar con las texturas. La curvatura de la placa acompaña la sensación de ingravidez de sus volúmenes. La preocupación volumétrica y el tratamiento exquisito de las texturas de la materia son dos constantes indisociadas en las piezas de Acisclo, siempre a medio camino entre la figuración y la abstracción organicista, entre el clasicismo helénico y la modernidad. Tarjeta en el reverso con datos identificativos (Acisclo, As Xémeas, 1988, dimensiones, USC). La pieza fue adquirida al artista el 30 de mayo de 1990 por la cantidad de 350.000 pesetas.

1988
campesiñoseoane
Campesinos
Luís Seoane / Mª Elena Montero
1979

En la década de los 70 se produce el contacto profesional entre Luis Seoane y Mª Elena Montero. Por esos años el artista gallego realiza una serie de tarjetas para la Galería El Sol de Buenos Aires; a su vuelta encargará a Mª Elena Montero que los ejecute a partir de las tarjetas, siguiendo un método cifrado en el que cada número equivalía a un color, a una lana previamente seleccionada, de ahí que el tapiz conserve las composiciones características de Seoane de colores vivos y planos. Trabaja aquí básicamente con dos tonalidades de naranjas y el negro de los trazos lineales, que se convierten en elementos meramente indicativos de los rasgos faciales y de las anatomías. Las figuras responden a su gusto por las formas vigorosas y redondeadas. Firmado en el a.i.i. "Seoane" y en el a.i.d. : E.M. En el reverso tiene cosida una tarjeta de tela donde aparecen los siguientes datos: Autor: Luis Seoane Título: "Campesinos" Dimensiones: 2 x 1,20 cm. Nº 2/7 Tejido por Mª Elena Montero; taller: Pza. España, nº 7, 5º, Sada, A Coruña. Fecha: 1979 y la firma de autenticidad de Mª Elena Montero.

1979
circoquessada
Circo
Xaime Quessada
1969

La temática circense está presente a lo largo de la obra de Quessada, ya que le permite unir su gusto por pintar caballos y la referencia a la etapa azul de Picasso en la que el pintor malagueño trabajaba este tema. En esta obra está presente por un lado la apariencia general de la misma, de carácter surrealista y, por otra, la violencia cromática y la distribución arbitraria de los colores nos hablan de una cercanía a los postulados estéticos del Pop Art o el Expresionismo. Compone la escena con un grupo principal en la que aparece una figura femenina montada sobre el caballo, el cual está siendo guiado por una mujer desnuda. Completan el grupo dos arlequines; todos ellos centran la composición que se completa en un segundo término con un paisaje en el que se distinguen las tiendas de campaña del circo. Comprado a la galería Citania en 1981. Firmado en el a.i.d. : "Quesada 69"

1969
composicion
Composición
Ánxel Huete Vales
1971

Líneas y planos de color, que constituyen formas orgánicas, a alguna referencia geométrica, en una composición dominada por el ritmo de esas formas, un ritmo en este caso centrípeto. Paleta sobria, de ocres, grises y negro, como colores predominantes. Firma y fecha en el a.i.d.: " Huete 71". Comprada a la galería Citania en 1981.

1971
ocreador
El creador
Xosé Luís de Dios González
1986

Una joven sentada a una mesa, contempla al creador, ataviado como un dios de la mitología griega, como la imagen del Dios-Arquitecto, que está construyendo una pieza a base de formas geométricas básicas. Características de la obra de Xosé Luis de Dios es el gusto por llenar la superficie pictórica de figuras y objetos sin dejar ningún espacio vacío; este aparente caos de los objetos se contraponen con la organización geométrica en la composición. Inscripción en latín en la parte inferior hacia el centro: " QUOD NIHIL SCITVR", ("Que nada se sabe"), título de la obra del médico y filósofo renacentista Francisco Sánches". Firma y fecha en el a.i.d. Inscripciones en el reverso: "José Luis de Dios/ [ilegible] 86/ MOIHTHE"

1986
figurasalexandro
Figuras
Alexandro
1982

Esta obra de este artista ourensano está dentro de la figuración y de la abstracción; es figurativa porque bajo un aparente entorno caótica, se intuye una forma que podría recordar la de la un animal. Sin embargo, la pincelada caótica, el entorno indefinido dan a la obra una apariencia más abstracta. Es característica del pintor el colocar una figura a solas en un lugar, una imagen difusa de colores oscuros que denota una contención que se contrapone con el carácter visceral y temperamental de su pintura. Enmarcado con cristal. Firmado en el a.i.i.: "21-1-82/ Alexandro"

1982
figuras
Figuras
José Manuel Vidal Souto

Tierna visión de una escena enmarcada en el mundo rural o campesino, en la que una cría, un ternero, está amamantando de la madre, la vaca; una experiencia con asombro contemplada por los niños, significados por sus cabezas en el ángulo superior derecho. La sinuosidad de las formas, enmarcadas por el trazo grueso y sintético, reflejan esa ingenuidad característica del artista; la gama cromática se centra en los verdes y sobre todo en los azules, con toques de amarillo y rojo, acentuando a través de ella y por la disposición de la figuración la sensación de recuerdo idílica. Firmado en el a.i.d.: "Vidal Souto".

hospedesleiro
Huéspedes de San Luis
Francisco Leiro Lois
1987

Mural de madera roja tintada, compuesto por varias piezas ensambladas y sujetas a un soporte (un contrachapado de aglomerado). Refleja un episodio vivido por el artista en la sevillana calle de San Luis. Sobre el fondo negro, los cuerpos extienden los brazos, se agitan en acciones de gran movimiento y fuerza como queriendo sobresalir. Con su característico tratamiento de texturas y tonos y con un lenguaje figurativo de gran expresividad, Leiro plasma, más que un hecho, un impacto emocional. La expresividad y la tensión se muestran a través del rudo tratamiento material, en las desproporciones de los cuerpos y en la desmesura formal, en la distorsión y en la policromía que, como elemento consustancial de la pieza, resalta los significados. Leiro traslada a lo tridimensional el desgarro figurativo de las vanguardias internacionales de los ochenta. Fue adquirido al artista en 1990.

1987
maternidadevirxilio
Maternidad
Virxilio Fernández Cañedo
1970

Una de las muchas representación que realizó Virxilio sobre la mujer. Firmado en el a.i.i. "vfc." Inscripción en el reverso: "Maternidad" Virxilio Fernández / O Cumial

1970
mullercantaro
Mujer con cántaro
Manuel García Vázquez "Buciños"
1989

Sobre una discreta base cuadrangular de granito, se yergue la estilizada figura femenina, inspirada en la estatuaria clásica y concebida en un juego entre masa, en el perfil frontal, y hueco, a espaldas; encajándose en ella el macizo cántaro de granito que sostiene con su brazo izquierdo. Firma y fecha grabadas en el lateral izquierdo: "BUCIÑOS 89".

1989
natividadesouto
Natividad
Arturo Souto Feijoo
1930

Dentro de la producción artística de Souto, las obras de temática religiosa son escasas. En este caso, estamos delante de una Natividad; el grupo principal -compuesto por José, la Virgen María y el Niño-, centra la composición, situando en la izquierda de esta escena la mula y el buey. Es característica la técnica de Souto: una pincelada corta, rápida, y vibrante, con la que superpone los distintos colores. La exuberancia cromática constituye un sello del autor: trabaja en este cuadro con una base de ocres y verdosos a los que añade azules, rojos, blancos o amarillos, junto con el negro que le sirve para delimitar los perfiles de las figuras. Firmado en el a.i.i.: "Souto". Fue comprada a la Galería Citania en 1981. Pegatina en el reverso: Macarrón, Madrid.

1930
orquestrabarreiro
Orquesta de cámara
José María Barreiro Gómez
1989

Representa una orquesta de cámara, compuesta por tres músicos, en pleno concierto. Las figuras de los tres músicos llenan todo el primer término, casi encajados en el espacio que los rodea, caracterizado por las dislocadas perspectivas -el piano, la mesa- y la sensación ambiental compacta. En esa somera descripción del interior, el artista destaca, en el mismo plano que la figuración, un vaso con flores -calas- encima de una mesa, siendo este uno de los motivos más recurridos en la producción de Barreiro, precisamente junto al tema de los músicos. Es una buena muestra del expresivo y exultante lenguaje plástico del autor, con un colorido vibrante, aplicado en trazos gruesos e incluso a manchas, con una pincelada suelta y gestual que se combina con el vigoroso dibujo que en trazo negro perfila las formas. Firmado en el a.i.i. : "Barreiro 89". En el reverso aparece escrito por el autor: "Orquesta de cámara/Barreiro/Vigo/30- Mayo--89" En el reverso, una ficha de la "I Muestra Unión Fenosa" con los siguientes datos: Autor: José Barreiro Gómez, los datos personales, el título, técnica y la valoración del seguro (950.000 pesetas)

1989
pedromadrugaseoane
Pedro Madruga y el obispo de Tui
Luís Seoane / Mª Elena Montero
1979

En la década de los 70 se produce el contacto profesional entre Luis Seoane y Mª Elena Montero. Por esos años el artista gallego realiza una serie de tarjetas para la Galería El Sol de Buenos Aires; a su vuelta encargará a Mª Elena Montero que los ejecute a partir de las tarjetas, siguiendo un método cifrado en el que cada número equivalía a un color, a una lana previamente seleccionada, de ahí que el tapiz conserve las composiciones características de Seoane de colores vivos y planos. Aquí se representa una escena de un conocido episodio de la historia de Galicia, encuadrado dentro de las luchas nobiliarias del siglo XV, en el que Pedro Madruga, a caballo y con armadura, lleva preso a Diego de Muros, obispo de Tui, que es trasladado en un carro tirado por vacas. El tapiz fue realizado por Mª Elena Montero de un diseño de Luis Seoane. Firmado en el a.i.i. : "Seoane" y en el a.i.d. : E.M. En el reverso tiene cosida una tarjeta de tela donde aparecen los siguientes datos: Autor: Luis Seoane Título: "Pedro Madruga y el obispo de Tui" Dimensiones: 2 x 1,20 cm. Nº 6 Tejido por Mª Elena Montero; taller: Pza. España, nº 7, 5º, Sada, A Coruña. Fecha: 1979 y la firma de autenticidad de Mª Elena Montero

1979
scratchqmartelo
Schracht III
José Manuel Quntana Martelo
1989

Obra concebida como un trompe-l'oeil o juego visual de tridimensionalidad y bidimensionalidad. Quintana Martelo reactualiza el concepto de bodegón introduciendo en la obra objetos -en este caso cuatro piezas rectangulares inscribiendo en una de ellas un retrato masculino- que dan tridimensionalidad a la misma y que se superponen ante un lienzo en tonalidades blancas en las que pueden verse las huellas de la pincelada. Firmado en el a.i.d. "QM". En el reverso: una inscripción a carbón: "Quintana Martelo/ scracht III-1989/ oleo/tela", una tarjeta grapada escrita a máquina: "04 scracht III/oleo-lienzo/116x189/1989 y l cuño de la Galería Trinta (Santiago de Compostela).

1989
segador
Segador
José Luis Penado Gómez
1969

Figura hecha con hierro fundido y soldado componiendo una persona con los brazos levantados. La materia, tratada de manera artesanal, pequeños trozos de hierro, refleja el profundo conocimiento del artista de las técnicas y trabajo del material. Firma y fecha grabadas en la base: "Penado 69".

1969
segadora
Segadora
José Luis Penado Gómez
1969

Figura humana compuesta por hierro fundido y soldado de manera artesanal, fruto del profundo conocimiento del trabajo de este material. Frima y fecha grabadas en la base: "Penado 69".

1969
STbibian
Sin título
Xosé Vivián Lourenzo "Bibián"
1984

Durante la década de los '80, Bibián trabajó en una serie -que expone en la muestra del colectivo Nome en Lugo en 1988-, que recoge un trabajo en el que las formas que presenta tienen su punto de partida y la más clara influencia en la pintura prehistórica, con la que pretendía recuperar el comienzo de la pintura y reivindicar el valor y los modos de hacer en los comienzos del arte. Dentro de esta serie se incluyen tres obras que se conservan en la Facultad de Matemáticas de la USC. Aunque comparten elementos comunes, ésta se caracteriza por una mayor aproximación a la abstracción que las otras, sugiriéndose tan sólo la forma animal. Cabe subrayar la gestualidad del trazo negro, que consigue mayor energía y expresividad al superponerse directamente a la superficie blanca y rodearse de un fondo ligeramente teñido de colores apagados y de impresión acuosa. Firmado en el a.i.d.: "Bibian 84"

1984
torsoazul
Torso en azul
Acisclo Manzano Freire

Pieza de cerámica cocida y pintada de color azul cian intenso. Se trata de un de los torsos femeninos fragmentados característicos del autor, con una evidente tendencia a la abstracción; los perfiles más o menos aristados, contrastan con las suaves ondulaciones de la pieza. La pieza fue adquirida al autor el 30 de mayo de 1990, por la cantidad de 150.000 pesetas.

laxeirosabio
Un sabio
José Otero Abeledo "Laxeiro"
1965

Irónica, o por lo menos ambigua, representación de un "sabio", coronado con el tocado de búho. Sobre el intenso rojo, la figura se fragmenta orgánicamente, en una representación de evidente influencia cubista; los gruesos trazos negros y los fuertes colores que delimitan estos, constituyen los elementos regidores de la obra, y conforman una primitiva composición a modo de vitral. Firma y fecha en el a.s.d.: "LAXEIRO/ BS-AS/1965". Inscripción en el reverso: "LAXEIRO/ BS-AS/1965". También en el reverso tiene una tarjeta con los datos identificativos (autor, título, cronología, dimensiones, y origen de la galería Citanía). Comprado a la Galería Citania en 1981.

1965
405
397
398
399
400
401
402
403