Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
Volver a las localizaciones
Colegio de San Jerónimo Rectorado (163)
  • A-ZCRONOL.
Campus Santiago
Facultad de CC de la Educación: 5
Facultad de Económicas y Empresariales: 107
Facultad de Química: 11
Facultad de Filología: 7
Biblioteca Concepción Arenal: 1
Facultade de Derecho: 83
Capilla: 1
Facultad de Filosofía: 1
Colegio Mayor Fonseca: 6
Facultad de Medicina: 41
Colegio Mayor Rodríguez Cadarso: 8
Facultad de Geografía e Historia: 94
Colegio de San Jerónimo Rectorado: 163
Colegio Mayor San Clemente: 18
Facultad de Biología: 4
Facultad de CC Políticas y Sociales: 13
Facultad de Farmacia: 9
Facultad de Física: 1
Facultad de Matemáticas: 11
Facultad de Psicología: 12
Campus Lugo
Biblioteca intercentros: 1
Escuela Politécnica Superior de Ingeniería: 7
Facultad de Ciencias: 1
Facultad de Formación del Profesorado: 7
Pazo Montenegro Vicerrectorado: 12
Vicegerencia: 1
Otras localizaciones
Centro de Estudios Avanzados Finca Vista Alegre: 1
Casa de la Balconada: 54
Casa de la Concha: 23
Archivo histórico: 4
Iglesia de la Universidad (o de la Compañía): 49
Colegio (o Pazo) de Fonseca: 30
Guardería: 1
Almacenado o retirado: 3
cainabel
Abel muerto por su hermano o Mercurio y Argos
Anónimo napolitano S. XVIII
1701

Presenta un estado que impide precisar si se trata de Abel muerto por su hermano o de Mercurio y Argos. Presenta una gama cromática pobre, con un sentido tenebroso de la luz y una concepción violenta y dramática. Mientras algunos autores lo relacionan con la escuela valenciana, otros lo vinculan a la escuela italiana. En algunas ocasiones, apareció inventariado con el título "Mercurio y Argos".

1701
abstraccion2laxeiro
Abstracción I
José Otero Abeledo "Laxeiro"
1971

Dentro de su producción artística, Laxeiro desarrolla hacia los años 70 una nueva etapa que se corresponde con su retorno definitivo a España. La pintura de esos años lleva implícito un acercamiento a la obra de Matisse. El colorido matissiano se refleja en esta obra en la que Laxeiro abandonó la estética "románica" de colores terrosos y negros de las etapas anteriores; el que más destaca es la fuerza expresiva del color, de traza enérgica y vibrante. Aunque la obra se titula abstracción, se pueden identificar una serie de elementos, como un triciclo, un pequeño animal que parece sostener un martillo en su mano o una figura amarilla. Firmado y datado en el a. s. i."LAXEIRO/ 71" Comprado a la Galería Citania en 1980. En el reverso, una pegatina de la Galeria Citania. Indica el título, la técnica y las dimensiones.

1971
abstraccionlaxeiro
Abstracción II
José Otero Abeledo "Laxeiro"
1970

Esta obra responde a las características iniciadas por Laxeiro en la década de los 70. En esta etapa, se decanta por la riqueza del colorido; frente a las tonalidades terrosas de etapas anteriores, ahora trabaja con colores vivos destacando los azules y naranjas. La obra es un abstracto que refleja la libertad del autor en su ejecución, así como la depuración que lo lleva a liberar la pintura de toda carga anecdótica. Firmado y datado en el a. s. i. "Laxeiro-70/Vigo" Comprado a la Galería Citania en 1980.

1970
abstractotome
Abstracto sin título
Xosé Miguel Tomé
1993

Discurre la labor de Tomé por líneas que van desde el expresionismo hasta la abstracción, decantándose aquí por esta última. No obstante, el artista parte de la tradición pictórica gallega con maestros como Seoane o Laxeiro; del primero parece tomar la importancia del color que se ve en esta obra, y del segundo el carácter matérico de la pintura -rasgo que está presente a lo largo de su producción-. Se vincula con el expresionismo la paleta cromática, optando el autor por un fuerte contraste de colores, en este caso naranja y azul inundan el cuadro. Firmado en el ángulo superior izquierdo "X. M. Tomé 93"

1993
varelatemes
Agustín Lorenzo Varela de Temes
Autoría descoñecida
1752

Agustín Lorenzo Varela aparece retratado en un interior y sentado. La figura viste el hábito episcopal compuesto por muceta azul y roquete blanco y aparece con la cruz pectoral y con la condecoración de la banda y cruz de Isabel la Católica. El obispo apoya la mano derecha, que lleva la sortija, sobre la mesa en la que aparecen varios libros y un bonete verde. En el ángulo superior derecho aparece la siguiente leyenda: " ECSMO. Sr/ D. AGUSTIN LORENZO VARELA/ TEMES NATURAL DE STª Mª DE / SABADELLE DIOCESIS DE LUGO:/ DOCTOR EN CANONES EN LA UNI-/ VERSIDAD Y SANTº CABALLERO/ GRAN CRUZ DE LA REAL ORDEN/ DE ISABEL LA CATOLICA. SENA/DOR DE EL REINO, OBISPO DE / SALAMANCA".

1752
alegoriafe
Alegoría de la Fe
Corrado Giaquinto
1720

La escena se desarrolla en un plano celeste asociándose a la gloria divina. La imagen de la Fe, personificada en una matrona sedente, ocupa el centro de la composición. A su alrededor se disponen toda una serie de figuras alegóricas y angélicas, que se mueven con gran energía, dinamizando en la espiral que conforman y en sentido ascensional, el conjunto contenido en un marco oval. El espacio se estructura de forma que provoca sensación de profundidad, de fantasía, a consecuencia del contraste entre zonas de luz dorada y las imprimaciones celestes. El Museo del Prado depositó la obra en la Sociedad Económica de Amigos del País (R.O. de 19 de julio de 1886), para posteriormente ser depositada en la USC.

1720
Alejandro Rodríguez Cadarso
Alejandro Rodríguez Cadarso
Manuel Quintana Martelo
2008

Con este retrato, la Universidad pretende ir completando su galería de rectores, haciendo honor a quien, habiendo ostentado tal responsabilidad, no habían sido retratados. Alejandro Rodríguez Cadarso (1887-1933), nacido en la villa de Noia, ocupó el cargo entre los años 1930 y 1933, siendo catedrático de Anatomía Descriptiva en la misma desde 1916. Es Manuel Quintana Martelo quien firma y data esta obra en el año 2008. En este caso, parte de una fotografía, muy posiblemente realizada por Ksado. Nos lo presenta, de hecho, convertido en un cuadro que se nos muestra sobre una pared trabajada con un cuidadoso sentido matérico, en la que en la parte inferior puede leerse A RESIDENCIA, en explícita alusión al papel que este rector desempeñó en la puesta en marcha de este espacio universitario compostelano.

2008
alfombra
Alfombra del Salón de Grados

Alfombra artesanal de lana de fondo rojo con un escudo en el centro y decorada en el perímetro a base de motivos vegetales de color ocre sobre fondo azul. En las esquinas encontramos los escudos de las cuatro provincias gallegas. En la parte superior encontramos dos inscripciones; en la parte derecha dice "Madrid 1926" y en la parte izquierda "Los Pontones".

Alonso de la Peña y Montenegro
Alonso de la Peña Montenegro
Juan Antonio García de Bouzas
1727

Procede este retrato del Colegio de Fonseca. Alonso de la Peña y Montenegro nació en Padrón (1596-1681); su vínculo con este centro le lleva a hacer, en él, una fundación, con una fiesta, “la del obispo de Quito” que, aún, se celebraba en el siglo XIX. El prelado está en pie. Lo acompaña, en lo alto, su escudo. Una cartela en lateral hace referencia al personaje, valorado desde Compostela. Su izquierda porta, en tanto, un papel doblado en el que se dice “Illmo Sr/ Bouzas fecit”. Tal circunstancia ha llevado a considerarlo obra de Juan Antonio García de Bouzas y realizado en el segundo cuarto del siglo XVIII.

1727
Alonso de Fonseca
Alonso III de Fonseca
Plácido Fernández Erosa
1817

Crispín Evelino, que había fijado su residencia en Santiago hacia 1628, pinta un retrato del que se reconoce como “fundador de la Universidad”; se sabe que “…ha de pintarlo de cuerpo entero, sentado en una silla y dosel y bufete con su alfombra y almoada a los pies, de colores de carmesí y otras que mejor parezca, finas, al óleo”. Se hacía para estar “a la cabecera del lugar que el Rector tiene en Claustro”, en el Colegio de Fonseca. En él encontramos el punto de partida de éste, a relacionar con Plácido Fernández Erosa. Estamos ante el autor de otros dedicados al mismo personaje; así ocurre con el de la serie de los arzobispos compostelanos, en el palacio episcopal de Santiago, y con otro destinado al Hospital Real (Vid. E. Fernández Castiñeiras, 1991, pp. 239, 691). En el año que se data este retrato, 1817, se data lo siguiente: “En quatro de Julio por Claustro de diez y nuebe de Junio anterior, mil y cien rs. a fabor de Dn José Otero por el marco e Ynscrion puesto el Retrato del Sr. Fonseca” (E. Fernández Castiñeiras, 1991, pp. 239, 691).

 

Se data en 1817. Porta en su mano derecha un pergamino en el que dice “BEATIUS EST MAGIS DARE QUAM ACCIPERE”. Cuenta con otra inscripción que dice: ALFONSO DE FONSECA COMPOSTELLANO/ QUI PRINCIPEM PATRIAE SCHOLAM/ AUXII DECORAVIT ESTULIT/ A.G.L. EADEM ACADEMIA H. P. C./ ANNO MCCMXVII.

 

Esta pintura debió de mantenerse en el Colegio de Fonseca.

1817
anfitrite
Anfítrite
Autoría desconocida
1501

Escultura de bronce dorado que representa la Anfítrite sosteniendo una caracola o concha de tritón y apoyada en un delfín. Según la mitología griega, Poseidón se enamora de Anfítrite, una nereida, y envía a Delfín como mensajero para convencerla de su amor. Sensual y mórbida, la figura descrebe un leve " S" con su cuerpo. enmarcándose dentro de los parámetros estilísticos del manierismo. Posiblemente de la época de Carlos V (1500-1558). Está situada en la vitrina izquierda del cadeirado del salón de grados de Sano Xerome y forma parte del Gabinete de Curiosidades creado en 1841 como elemento complementario de la cátedra de Historia Natural.

1501
anxoexterminadorhuete
Ángel exterminador
Ánxel Huete Vales
1984

Aunque la mayor parte de su obra está ligada a la abstracción geométrica, nos encontramos aquí un grabado figurativo, en el que hace una revisión de un tema religioso. Preside en el primer término una mujer de largos cabellos que está sentada en la hierba bajo la mirada supervisora del ojo divino que aparece en el aire; a la izquierda un ángel de pie que levanta con la mano una espada; en la derecha vemos a otro ángel y un pretil alambrado. Huete se sirve del juego con el negro y blanco para crear los espacios. Firmado en el a. i. i. " Huete". Nº serie a.i.i: 55/100

1984
Ángel Jorge Echeverri
Ángel Jorge Echeverri
José Fernández Sánchez
1969

J. Fernández Sánchez, que firma esta pintura, realizada para la galería de retratos del Rectorado, nos lo muestra sentado, con la vara de mando de la Universidad, en su derecha, y una cartela que dice: ET AB/ EIUS /LABORE OECONOMIAE FACULTAS NATA EST (por su capacidad de trabajo, la economía está destinada a ser…). Las puñetas de su toga son amarillas, el color propio de Medicina. Sobre su pecho, además de la medalla de rector, abundan las condecoraciones ya que, en este sentido, tiene las siguientes: “…por el Gobierno Portugués, con la Orden de Instrucción Pública; Orden Militar de Cristo de Portugal; Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad, con distintivo blanco; Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco; Gran Cruz de Alfonso X el Sabio; Gran Oficial de la Orden del Infante D. Enrique de Portugal”.

1969
anxotrompeteiro1
Ángel trompetero 1

Figura de un ángel alado tocando la trompeta tallado en madera dourada.

anxotrompeteiro2
Ángel trompetero 2

Ángel trompetero, alado, dorado, tallado en madera.

antibeslugrisvadillo
Antibes
Urbano Lugrís Vadillo

En torno a la temática marina de barcos y puerto, Lugrís Vadillo recrea un mundo fantástico, representado aquí con un preciso grafismo. La verticalidad de la multitud de mástiles se ve reforzada por la insinuación de unas arquitecturas como telón de fondo, de clara inspiración goticistas reflejos lumínicos anaranjados, incendiarios. Firmado en el a.i.d.: "Lugris Vadillo/ Antibes"

Antonio Casares
Antonio Casares
Juan Mateos
1888

Este retrato, obra de Juan Mateos, se data a finales del XIX y lo hace partiendo de los mismos criterios seguidos para el de Juan José Viñas, el otro rector con el que se inicia esta serie. No es el único de este personaje que se conserva en la universidad compostelana ya que hay otro en el decanato de la Facultad de Medicina. El rectorado también contó, en su día, con un busto suyo debido al escultor Sanmartín de la Serna. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago cuenta también con un retrato suyo en la galería de directores de la misma, cargo que ostentó entre 1850 y 1858.

1888
anunciacióndonoso
Anunciación
José Jiménez Donoso
1652

En el escenario de una arquitectura clásica, tiene lugar el anuncio del arcángel San Gabriel a la Virgen. María, sentada y leyendo con un ampuloso manto azul sobre túnica roja, es sorprendida por el arcángel, que se le acerca subiendo unos escalones y portando en la mano izquierda unos lirios, símbolo de la pureza de María, y señalando el cielo con la otra mano. Sobre la cabeza de la Virgen, una corona de estrellas y la paloma del Espíritu Santo, emanando rayos luminosos que producen un efecto dorado y vaporoso. Completan la escena los ángeles de la parte superior, que asisten también a la Anunciación. El tema de la Anunciación se adapta así plenamente a los preceptos contrarreformistas, que cargan la escena de triunfalismo, y potencian el plano divino, con la presencia de la paloma o los ángeles, y mediante elementos ambientales como la sobrenatural luz dorada o la ocultación de los aposentos privados de María. El Museo del Prado depositó la obra en la Sociedad Económica de Amigos del País ( R.O. de 19 de julio de 1886). Posteriormente fue depositado en la USC. Nº de inventario del Museo del Prado, en azul, en el a.i.d.: " T. 525".

1652
santateresa
Aparición de un santo a Santa Teresa
Atribuído a Antonio de Pereda (escola madrileña)
1601

Aparición de un santo la Santa Teresa de Jesús. La escena enmarcada en el extremo derecho por una pilastra con un jarrón de flores arriba. En el centro y de espaldas está la santa con brazos abiertos, lleva una capa blanca, frente a ella aparece el santo con hábito negro, en medio de unas nubes. Tiene los brazos abiertos en actitud de saludo hacia la Santa en su aparición. En la parte superior aparecen unos ángeles. La obra de gran minuciosidad y detallismo, característico de la visión desarrollada en sus pinturas de "vanitas", también muestra en su composición un sentido contenido de movimiento alejado de la evolución general de la pintura madrileña de la segunda mitad del siglo XVII. En el inv. T.766

1601
atrapandofraile
Atrapando
Ángeles Fraile
1994

Pintura sobre tabla que representa un pájaro. Utiza el mismo color en mayor o menor intensidad. En el reverso, una pegatina con el nombre de la artista, cronología, título de la obra, técnica y dimensiones.

1994
bandexa-prata
Bandeja

Bandeja de plata con asas con motivos florales grabados.

bandexa
Bandeja
López Fernández Joyeros

Bandeja de plata ovalada , tiene una escena de una batalla con jinetes a caballo. Inscripción bajo la escena: "Paso de Calais" La marca dice "López Fernández joyeros"

bandexagatas
Bandeja de ágatas
Autoría descoñecida
Año 1620

Bandeja de bronce dorado, decorado en relieve con motivos vegetales y florales y nueve ágatas engarzadas. Posiblemente de la época de Felipe IV (1606-1665). Formaba parte del Gabinete de Curiosidades, que fue creado en 1841. En el reverso figura una pegatina que dice: "Rectorado/ fuente de bronce 154".

bandexanacar
Bandeja de nácar
Autoría descoñecida
Siglo XVII

Bandeja redonda, con alma de madera sobre la cual está incrustada una decoraciòn de nácar y otras piedras ámbar y azules. Posiblemente de origen filipino. Pertenecía al Gabinete de Curiosidades creado en 1841. Está datada en la época de Filipe IV (1606-1665).

bandexavotacions
Bandeja de plata para votaciones
Autoría descoñecida
1701

Bandeja ovalada de plata sobredorada utilizada antiguamente para las elecciones del Claustro. La pieza posee un perfil ondulado y mixtilíneo con el perfil moldurado y levemente erguido. Toda la superficie del fondo aparece profusamente decorada con concavidades con rosetas junto a motivos vegetales, flores y guirnaldas, que se entrelazan entre ellas, de forma asimétrica, pero con una disposición rítmica. En el centro, repujado en relieve, destaca el escudo de la Universidad de Santiago. El horror vacui, la asimetría, los motivos vegetales, las rocallas de la parte inferior, las formas en riñón y sinuosas que orlan el escudo, son todas características de la orfebrería rococó.

1701
bandexaoctogonal
Bandeja octogonal de cristal de roca
Autoría descoñecida
ca. 1650

Pieza de la época de Felipe IV perteneciente al Gabinete de Curiosidades, creado en 1841, y que forma conjunto con una taza y una jarra, también de cristal. Consta de una estructura de metal (bronce), totalmente decorada con motivos geométricos, que consiste en el perímetro de la base octogonal de la pieza, los pies (que se encuentran en los ángulos) y las respectivas prolongaciones. La base y las caras de la pieza son de cristal de roca, teniendo estas últimas un final dentado y una banda ornamental, de motivos ovales separados por flores de lis, en su parte superior. La decoración se completa con la presencia de pájaros y formas vegetales en la base. Está situada en la vitrina izquierda de la bancada del salón de grados de San Xerome.

barcosdans
Barcos
Mª Antonia Dans Boado
1960

Se trata de una marina en la que el motivo central son dos barcos veleros que la pintora resuelve de manera esquemático y elemental, en base a figuras geométricas -rectangulares con las que crea la barca y triangulares con los que resuelve las velas-. Son formas intencionadamente ingenuas, lo que se relaciona con la pintura naïf. Los colores son intensos; azules y verdosos para los barcos y el mar y el cielo representado con un color ocre. En la aparente simplicidad del cuadro, Dans logra crear la sensación de profundidad mediante una composición en base a líneas horizontales, que le sirven para situar el barco en el mar y crear la línea del horizonte; las sombras creadas por los barcos las trata la pintora mediante el oscurecimiento de la paleta cromática que emplea, la cual también le sirve para tratar los efectos lumínicos sobre el agua. Firmado en el a.i.d. "dans".

1960
gabinetereitor
Bargueño
1801

Este bargueño aparece apoyado sobre una mesa. Tiene tres cuerpos, el central sobresale, está dividido en dus niveles donde están colocadas unas figuras. Los cuerpos laterales tienen cajones. Estilo renacentista del siglo XVI.

1801
berenguelamatas
Berenguela
Manuel Matas García

En la década de los 90 Manuel Matas comienza a trabajar en la serie Perspectivas Urbanas de Galicia que presentaría en una exposición en el Colegio de Fonseca de Compostela. Las protagonistas son visiones aéreas, perspectivas o calles, -como en este caso que nos presenta la vista desde las escaleras de la Plaza de la Quintana de la Puerta Santa de la catedral compostelana y la torre del Reloj-. Desde una óptica realista y con una depurada técnica, Matas nos muestra una esquina evocadora de la Compostela monumental que denota su admiración e influencia por Canaletto, el romántico gallego Cancela o los impresionistas franceses. Busca también la captación del ambiente, de la atmósfera, y aquí recoge una visión del amanecer de luz clara. El resultado final pretende no ser sólo un cuadro realista, sino que el pintor busca transmitir la sensación de nostalgia y sugestiones. Firmado en el a.i.d.: "M. Matas"

bodegondans
Bodegón
Mª Antonia Dans Boado
1960

Dentro de la producción de Maria Antonia Dans, destacan los bodegones. En este caso nos encontramos con uno compuesto por cuatro figuras: una jarra en primer término decorada con flores, y tres botellas dispuestas en línea y creando profundidad en el cuadro. Los colores son las habituales en la pintora: gamas pasteles destacando las tonalidades azules y verdes matizadas que le sirven para dotar de volumen a los objetos. Firmado a. i. d. " dans"

1960
Bola de Cantón 1
Autoría descoñecida
Siglos XVIII-XIX

Bola de Cantón en marfil tallado de estilo Netsuke. Son esferas caladas concéntricas, una dentro de la otra a partir de una bola compacta. En este ejemplar, la bola exterior se decora con un campo de círculos que crean formas floreadas con sus intersecciones, y las interiores, con un patrón de cruces griegas. Guardada en la vitrina derecha de la bancada del salón de grados de San Xerome. 

bola-marfil-reitoria-2
Bola de Cantón 2
Autoría descoñecida
Siglos XVIII-XIX

Bola de Cantón en marfil tallado de estilo Netsuke. Son esferas caladas concéntricas, una dentro de la otra a partir de una bola compacta. Este ejemplar está adornado con estilizaciones vegetales de carácter naturalista. Guardada en la vitrina derecha de la bancada del salón de grados de San Xerome. 

botellabarcolugris
Botella con barco
Urbano Lugrís González

Pintura mural que representa una botella de forma globular con un barquito dentro. Está sobre una tabla que tiene encima una pipa de fumar. Son elementos marinos muy frecuentes en la pintura de Lugrís. Los colores también están muy identificados con el universo de Lugrís; el color verde marino que usa como fondo de la pintura pero que también es protagonista como los objetos representados, aludiendo mediante el al mar.

caetanogil
Caetano Gil Taboada
Autoría descoñecida
1701

Retrato del que fue rector de la universidad y arzobispo de Santiago, Cayetano Gil Taboada. La figura, en tres cuartos, viste las ropas episcopales, en una composición habitual en la galería de rectores de estos siglos XVIII y XIX, centrando la composición, apoyando la mano izquierda en un libro, que está sobre una mesa, y en la que también vemos el característico paño rojo; en la mano derecha sostiene un pliego de papel. El retrato se dignifica con el cortinaje que sirve de fondo. Se nota un predominio del dibujo sobre el color, empleando además una gama cromática bastante oscura. Lo menos afortunado es el rostro, que más allá de su inexpresividad, denota deficiencias en la ejecución. Leyenda: " CAJETAN. GIL TABOADA/ EPISCOP. ANT. LUCENSIS/ ARCHIEP. COMPOSTELANUS".

1701
campesinatororomero
Campesinas y toro ciego
Nelson Romero
1985

Toro en primer plano con la cabeza inclinada. Lo llevan dos mujeres de las que se les ve la cabeza. En el fondo un paisaje. Firmado en el a.i.d. "NR/1985" y en el a.i.i. "Campesinas y toro ciego-1985". En el reverso, un papel de la Galería Latina (Montevideo, Uruguay) que certifica su autenticidad.

1985
caracosme
Cara
Cosme

Firmado en el a.i.i.: "E. Cosme" nº de serie: 55/100

CARASDIAZPARDO
Caras
Isaac Díaz Pardo
1984

En este grabado se representa una multitud de rostros, todos mirando hacia arriba. En primer término se ve un hombre y una mujer, esta última con un niño en el regazo. Alrededor del cuello del hombre hay una inscripción del autor: "Ouxetos alleos no ceo de Galicia – Estase a perder toda esperansa -- Grabou Díaz Pardo en septembro de 1984". Se relaciona con un lenguaje expresionista. Firmado a. i. d. "Díaz Pardo", y en el a.i.i. el número de serie 55/100.

1984
Carlos Pajares
Carlos Pajares
Siro López Lorenzo

Nació en Madrid en 1945. Fue rector entre 1984 y 1990. Su retrato, en este caso, está firmado por Siro; se trata de Siro López Lorenzo (1947), humorista gráfico, caricaturista y ensayista, condiciones que, en cierto modo, supone esta aproximación a Pajares, catedrático de Física Teórica. Sin romper la ortodoxia académica, el personaje aparece con la indumentaria propia del cargo, posando en pie, con sus manos juntas, y con una mirada viva y un tanto risueña, alejándolo de la usual severidad con que se presenta a los rectores. Tras él podemos ver un fondo decorativo que evoca al sillón presidencial del Paraninfo de la Universidad compostelana.

riomolquiroga
Carlos Riomol y Quiroga
Autoría descoñecida
1701

Siguiendo la tipología de retratos de obispos, se representa a Carlos Riomol de pie, en tres cuartos, con la cabeza ligeramente ladeada, vistiendo el hábito episcopal con la muceta azul y roja y el roquete blanco. En el pecho lleva la cruz pectoral; en la mano derecha sostiene un papel en el que se puede leer: " Al Illmo. Sor./ Dn C. de Riomol Obispo de Mindº.", debajo vemos la beca de colegial roja sobre la que apoya a mano el obispo. En el fondo una inscripción en la que se lee la siguiente leyenda: " CAROL. DE RIOMOL/ EPISCOP. MINDON/ EX LUGO AUG".

1701
castelao
Castelao
Xosé Luís de Dios
1979

Xosé Luis de Dios realiza en esta calcografía un retrato de Castelao. Esta técnica le sirve también para apreciar las características que el autor refleja en su producción pictórica. Así, la primera impresión que nos produce la obra es de una cierta "barroquización" al no dejar ningún espacio vacío. Compone el grabado a base de tres niveles: en el centro el retrato de Castelao en una gama de grises; alrededor un enmarque en tonalidades sepias en el que se distinguen distintos motivos figurativos: un prisma, un perfil humano clásico, hojas de árboles y hojas de papel, así como formas geométricas. Un último enmarque, rayado y más oscuro, le sirve al artista para autorretratarse en la parte inferior. Firmado en el a.i.d: "De Dios 79". Nº de serie: 3/75

1979
catedralvillamil
Catedral
Jenaro Pérez Villaamil y Duquet
1835

Imagen del interior de la catedral de Pamplona; al fondo vemos la puerta del Amparo y en su tímpano se representa la "Dormición de la Virgen" dividida en dos escenas. Luminosidad blanquecina, y cierto tono de evanescencia atmosférica. Revela el renovado interés romántico por la arquitectura histórica, especialmente por los monumentos medievales.

1835
concertoquessada
Concierto
Xaime Quessada
1984

Xaime Quessada aborda en este grabado un tema mitológico, un mundo de mitos y leyendas en el que las ninfas eran cortejadas por faunos en paisajes oníricos. En un ambiente bucólico, el artista construye una escena en la que un grupo formado por dos mujeres y un hombre escuchan a un efebo que toca una flauta doble. Técnicamente el grabado refleja el virtuosismo del autor con el dibujo al perfilar nítidamente las figuras, recordando la pintura de las cerámicas griegas, pero también la obra de Picasso, que sería una constante influencia a lo largo de su carrera. La obra está firmada en el revés, en el ángulo inferior izquierdo dentro de la placa, y fuera en el ángulo derecho. Firmado en el a.i.i. "Quessada 1984"

1984
seoanecorpiñoverde
Corpiño verde con fondo amarillo
Luís Seoane
1973

Obra de madurez de Seoane que representa a una mujer de medio cuerpo inspirada en las campesinasc rurales. Firmada en el ángulo inferior izquierdo. Fue donada por su viuda, Dª Elvira Fernández López, en 1992.

1973
cristoreitoria
Cristo crucificado
Gregorio Español
1603

La imagen del Cristo Crucificado, junto con la Virgen y San Juan, presidía el retablo, hoy desaparecido, que para la capilla del Colegio de Fonseca hicieron los escultores Juan Dávila y Gregorio Español. Concretamente el Cristo, por sus características estilísticas, se atribuye a Gregorio Español. El dramatismo de la escena se expresa de una manera relativamente serena, a través de la cabeza inclinada hacia abajo y de un cuerpo lánguido, aunque la preocupación por la anatomía represente un torso con los músculos tensionados. Quizás lo menos destacable, en cuanto a calidad, sea el tratamiento del cabello y de la barba.

1603
crucifixo
Crucifijo
Atribuído a Alonso Cano
1602

La pieza se ha atribuido tradicionalmente al escultor andaluz Alonso Cano, o bien a su taller. Crucifijo de cuatro clavos, de tipo expiración, con la cabeza de Cristo erguida. Destaca la cualidad técnica del artista que logró obtener del marfil una delicada anatomía en un cuerpo que se curva ligeramente, adoptando gran elegancia. Con fórmulas estilísticas propias, busca la depuración con una talla primorosa. Figura estilizada, con un tratamiento dulce. Destaca el detalle iconográfico de los pies, en paralelo y con dos clavos, un rasgo defendido por Francisco Pacheco, de quien Cano fue discípulo. Fue donado por el párroco don Ramón Núñez Rodriguez de Cordeiro, Pontevedra, en 1940.

1602
danae
Dánae
Autoría desconocida

Pequeño relieve hecho en marfil, copia de la famosa Dánae recibiendo la lluvia de oro de Tiziano que se conserva en el Museo del Prado, obra en la que se relata el episodio mitológico en el que Zeus se metamorfosea en lluvia de oro para seducir a Dánae, encerrada por su padre precisamente para que no se le acercara ningún pretendiente. Una miniatura de delicadeza en la factura, enmarcada en madera tallada y dorada. La pieza forma parte de la colección de antigüedades y objetos artísticos del Gabinete de Curiosidades, creado en 1841.

Darío Villanueva
Darío Villanueva
Xaime Quessada
2002

Darío Villanueva nació en Vilalba (Lugo) en 1950. Fue rector entre los años 1994 y 2002. Quessada (1937-2007) es el pintor a quien se le encomendó este retrato en el que el retratado aparece sedente con la indumentaria propia de rector. En su regazo está posada una enigmática ardilla, lo que le otorga a este cuadro un cierto cariz misterioso; en este caso debe relacionarse con sus vivencias como rector, ya que en el claustro de San Xerome, por su tiempo, en aquel antiguo colegio, podía verse un ejemplar de esta especie. De la relación del rector con este pintor da cuenta la siguiente dedicatoria: “a mi buen amigo Darío Villanueva- V- 2002”.

La evocación de alguno de los retratos de Francis Bacon parecen sugerir modos a este pintor, tan buen intérprete de las más excelsas voces del arte contemporánea.

2002
Diego de Muros
Plácido Fernández Erosa
1816

El retrato que se hizo de Diego de Muros (ca. 1450-1525), por 1817, para la universidad compostelana, ha sido reconocido como realizado por Plácido Fernández Erosa y promovido por Manuel Fernández Varela. Tiene, en definitiva, una composición muy similar a la vista en el retrato de Alonso de la Peña y Montenegro, pintado por García de Bouzas, de la primera mitad del siglo XVIII. Todo parece indicar que debió de haber un grabado que parte de una imagen del prelado a relacionar con la fundación del colegio de San Salvador de Oviedo, de Salamanca, probablemente realizado en los tiempos en que Muros escribió sus Constituciones -1524-.

1816
duasmulleresquessada
Dos mujeres
Xaime Quessada
1994

Obra reciente de Xaime Quessada. Representa a dos mujeres en un interior, probablemente en una habitación. El tema recuerda a los grabados bucólicos que había hecho años antes para ilustrar la obra de Ramón Cabanillas A rosa de cen follas. Las mujeres pueden recordar a antiguas diosas griegas, una de ellas -la del primer término, de perfil- está vestida con una túnica que se pega a la piel transluciendo la anatomía. La otra está desnuda y gira la cabeza como si estuviera mirando fuera de la estancia. Quessada emplea aquí una técnica mixta a base de acuarelas y lápiz de colores. Destaca la labor del dibujo con el que recorta la silueta de los cuerpos y el color que contribuye a dar volumen a los cuerpos. Firmado a. i. d. "Quessada 1994"

1994
santoandre
El apóstol San Andrés
Eugenio Caxés
1574

San Andrés, de perfil, se retrata como un hombre de edad, con la barba y cabellos blancos, y el gesto serio, un tono de gravedad e incluso monumentalidad, acentuado por el primerísimo plano en el que se representa el Apóstol. Una obra de gran calidad, que habría que relacionar con el tenebrismo, proporcionándole la luz un sentido místico, que potencia la expresión de éxtasis. En este sentido, Fernández Castiñeiras (1995, 288) señala que está más próximo a los efectos claroscuristas de la escuela veneciana que a los de Caravaggio y sus seguidores. El fondo neutro, la austeridad de la túnica e incluso la gama cromática apagada, inciden en la esencialización del personaje y en la eliminación de cualquier detalle superfluo. La técnica que emplea, de pincelada suelta y libre, casi de boceto, intensifica la sensación de verdad que la obra despide.

1574
santoandre
El apóstol San Andrés con túnica amarilla
Atribuído á escola de Miguel March
1601

La obra representa el apóstol San Andrés. Aunque no se puede afirmar su autoría, se atribuye al círculo de Miguel March, pintor valenciano (1633-1670), influenciado por José de Ribera, lo que queda patente en el tenebrismo de la imagen. El apóstol está representado de medio cuerpo con la cabeza ligeramente ladeada; la figura se recorta sobre un fondo neutro, negro, en el que apenas se distingue la inscripción que lo identifica; una luz directa ilumina el personaje enfatizando sus facciones. San Andrés se representa como un anciano, barbado y con un gesto de tristeza, patente en su mirada y en la posición de la mano que lleva en el pecho, mientras que con la otra sostiene un libro.

1601
apostolosantiago
El Apóstol Santiago
Atribuído a Rodrigo de Villandrando
1669

Pintor de cámara de Felipe III, Rodrigo de Villandrano -del que apenas se conocen datos de su vida-, destacó como retratista. En este caso se trata de una representación del Apóstol Santiago, siguiendo la iconografía de peregrino: vestido con la túnica -en la que se pueden ver las conchas, emblema tradicional de los peregrinos-, un zurrón y un bordón de caminante. Contra lo que es habitual, no lleva el sombrero de peregrino sino que se intuye un nimbo, que aludiría específicamente a su condición de apóstol. Técnicamente Villandrando se caracteriza por un estilo minucioso y preciso, que denota la influencia de los artistas de la generación anterior como Pantoja de la Cruz y Sánchez Coello -ambos a su vez deudores del estilo de Antonio Moro-. Villandrando recoge las preocupaciones claroscuristas de su época -el inicio del tenebrismo-, representando una escena oscura, con un foco de luz exterior que incide en el rostro y en el gesto de las manos, con el que parece mostrar una sensación de sorpresa. Emplea una paleta cromática reducida a las tonalidades marrones y ocres, habitual en su producción.

1669
entroidoIV
Entroido
Xaime Quessada
1993
1993
eunonescoito
Eu non escoito nada. Si, escoita...
Menchu Outón Arguibay
1993

Tiene dibujado un pez en cada lateral menor. Tiene una pegatina en el reverso con el nombre de la autora, título, técnica, y año.

1993
evaeadansucasas
Eva e Adán
Alfonso Sucasas Guerra
1970

En este grabado, Sucasas parece hacer una reinterpretación del tema Expulsión del Paraíso de Adán y Eva, que varias veces realizaría a lo largo de su producción artística. Así, ante un paisaje de fondo, el autor presenta sobrevolando dos figuras, una masculina y otra femenina que parecen huir. Realiza el grabado con una sola tinta; su conocimiento y capacidad para el dibujo, le permite crear perfectamente las siluetas de las figuras, volumétricas y de formas redondeadas, características del autor. Comprado a la galería Citania en 1981 Firmado en el a. sd.:"SUCASAS"/70

1970
giltaboada
Felipe Antonio Gil Taboada
Autoría descoñecida
1777

El retrato de Felipe Gil Taboada sigue el esquema de retrato de poder. Éste se representa de pie, ligeramente girado y mirando hacia afuera, lo que es señal de que está posando. Es un retrato en tres cuartos, en el que el obispo se hace representar con el hábito compuesto por muceta azul y roja, roquete blanco finalizado con puntillas en las mangas y en la parte inferior, cruz pectoral y sortija. La mano derecha está apoyada en un libro colocado sobre una mesa en la que también aparece el bonete, el palio arzobispal blanco con cruces bordadas y la cinta de colegial roja. Al fondo se intuye en un mueble un papel blanco con la siguiente leyenda: " PHILIP. GIL TABOADA/ ARCHIEP. HISPALENSIS/ STATUS A CONSILIIS/ CASTELLAE SENAT./ GUBERNATOR". Una pegatina en el reverso señala una ubicación anterior: "Facultad de Derecho/ decanato 2".

1777
figuraenambar
Figura femenina en ámbar
Autoría descoñecida

Pequeña escultura que representa una figura femenina con cabello largo, vistiendo una túnica. El cuerpo de la figura y el cabello parecen de ámbar y la cara de hueso, marfil o material cerámico pintado. Está realizada en dos piezas unidas en la cintura. Pieza ubicada en la bancada derecha del salón de grados de San Xerome. Posiblemente formaba parte del Gabinete de Curiosidades, aunque este extremo no está documentado.

Finisterrae
Finis Terrae
Xurxo Martiño
1993

José Manuel García Iglesias / Silvia Hermida Sánchez

Xurxo Martiño, un artista conceptual perteneciente a la nueva generación de pintores compostelanos que en la década de los noventa se decantó por pintar paisajes urbanos y faros a través de una pintura matérica, resaltada con diferentes escalas de color, pigmentos y texturas. Con esta técnica, y gracias a la utilización de una gama cromática que osciló entre los blancos, los azules y los negros, el pintor consiguió producir grandes efectos de luz y sombra.

1993
floresalonso
Flores
Rafael Alonso Fernández
1972

Muestra Alonso Fernández sus magníficas dotes como acuarelista. Amplia y suelta pincelada, que en ocasiones deja entrever el fondo, en una composición cargada y plena de variados motivos florales, un tanto barroquizante en este sentido, pero de formas sencillas y sobrias. Comprado a la galería Citania en el 1981. Firmado en el a.i.d: "Rafael Alonso 72"

1972
franciscoaguiarseijas
Francisco de Aguiar Seijas y Ulloa
Mariano Caro
1820

Figura en pie. Tres mitras aluden a las sedes episcopales que se le adjudicaron: la de Guadalajara, que no llegó a ocupar; después, la de Michoacán (1678-1681); y, ya en 1681, la de Méjico. El lateral de la mesa se ocupa, en este caso, con una larguísima inscripción. Todo, salvo la última línea -“Rector de esta Universidad en 1668”-, responde a un modelo mejicano, país del que procede; llama la atención el hecho de que se confunda la fecha de su rectorado en Compostela, que fue en 1657.

Se nos muestra, en esa zona alta, parte de un escudo, con armas de su linaje y borlas propias de su condición episcopal. Este retrato perteneció al Colegio de Fonseca.

1820
aguiarseijas
Francisco de Aguiar y Seijas
Autoría descoñecida

Siguiendo la tipología de retrato oficial, aquí vemos al que había sido rector de la Universidad entre 1668-1674, Francisco de Aguiar y Seijas. Se trata de un retrato de tres cuartos en el que el personaje aparece de pie, frontal aunque ligeramente ladeado. Va vestido, como es tradicional en este tipo de retratos, con el hábito episcopal compuesto por muceta azul, roquete blanco y sotana; al pecho lleva la cruz rectoral, en la mano izquierda porta un libro y la derecha está apoyada sobre una mesa en la que se distinguen la beca de colegial, el palio arzobispal blanco con las cruces negras bordadas y un bonete. El retratado aparece en un interior, en el que vemos a la izquierda una librería y a la derecha una inscripción en la que se lee: " FRANCISCUS AGUIAR ET/ SEIXAS ARCHIEP. MEXICAN./ REGNIQ. NOV-Y HISPANI-Y/ GUBERNAT. ET DUX./ EX BRIGANTIO= FLAVIO.".

gravado
Grabado

Número de serie 55/100. Firma ilegible en el a.i.d.

abstractonovoa
Grabado abstracto
Leopoldo Nóvoa García

Dentro de la no figuración, constante en la producción de Nóvoa, insinúa formas geométricas a través de relieves, como el rectángulo que emerge del fondo, o colores, como el triángulo negro, aislado en la superficie blanquecina del cuadro. Completa la composición con líneas y hendiduras. Firmado en el a.i.d.: "Novoa 55/100"

gravadomantecon
Grabado abstracto
Francisco Mantecón Rodríguez
1995

El grabado de Mantecón se vincula claramente con una estética abstracta de carácter geométrico. Crea el espacio a base de figuras geométricas, en este caso un cuadrado que repite hasta cuatro veces - rasgo que se repetirá en su obra- y un rectángulo en la parte inferior. Crea un ritmo vibrante a base de la repetición calculada y minuciosa de rayas. Este interés por la geometría tiene que ver con su interés por las matemáticas y, sobre todo, por las corrientes filosóficas orientales, concretamente con el Tao. Su obra es, por tanto, profundamente premeditada y reflexiva. La obra está firmada en el ángulo inferior derecho "F. Mantecón" y en el ángulo inferior izquierdo el número de serie: "55/100".

1995
gravadogoyanes
Grabado sin título
Antón Goyanes Fernández
1984

Aunque Goyanes se caracteriza por el empleo de una cálida gama cromática, aquí nos presenta un grabado de una sola tinta. Vinculable con las características del autor es el trazo delicado y fino. Con un dibujo esquemático compone la figura de la mujer que sitúa en posición horizontal, que contrapone con la sombra que atraviesa diagonalmente el fondo, creando un espacio intimista. Firmado en el ángulo inferior derecho fuera de la placa "Goianes" y en el ángulo inferior izquierdo el número de serie: "55/100"

1984
bruxelasvillamil
Gran Plaza de Bruselas
Jenaro Pérez Villaamil y Duquet
1835

La acuarela representa una plaza llena de gente, polvareda y actividad, mostrándonos de este modo lo que sería el centro neurálgico de la ciudad. En el primer término, personajes poco definidos y en el fondo la arquitectura enmarcando la escena. El cielo azul muy intenso aporta luminosidad a la escena. El autor hizo sus apuntes en la acuarela indicando, por ejemplo, el número de ventanas, columnas, etc.

1835
guitarramallo
Guitarra
Maruja Mallo
1940

Dibujo de Maruja Mallo que representa una guitarra. Firmado y datado a. s. d.: " M Mallo - 40"

1940
martinezferre
Hacia el futuro
Susana Martínez Ferre
1997

Representa a un niño en un caballito de madera. La autora trabaja combinando aguafuerte y aguatinta sobre una hoja de papel Arches; hace uso también de un barniz blando.

1997
homunculoseoane
Homúnculo de lengua viperina
Luís Seoane
1966

Grabado que representa una cabeza de hombre de perfil con la boca abierta y la lengua fuera. Lleva una gorra en la cabeza. Los colores son fundamentalmente azul oscuro, azul claro y ocre. El fondo es ocre y la figura en los diferentes azules. De la mesma serie se conserva un ejemplar en la Fundación Luis Seoane.

1966
fuxidaexipto
Huida a Egipto
Autoría descoñecida
1597

Bandeja policromada de jaspe, metal y madera de forma octogonal. En el centro cuenta con una representación de la huida a Egipto de la sagrada familia. Está decorada en cinco de los lados con elementos dorados cada uno de ellos con una cara en el centro. Hay una pieza muy similar en el Monasterio de la Encarnación de Madrid; en este caso es un cuadro relicario italiano de 1624. Forma parte del Gabinete de Curiosidades creado en 1841.

1597
Jacobo María de Parga
Jacobo María de Parga
Atribuído a Vicente López ou Cancela del Río
1802

Ha de ser, en relación con una importante donación que hace a la Biblioteca de la Universidad, desde su testamento, como cabe explicar el encargo de este cuadro. El personaje, sentado, se ambienta, en cierto modo, en Fonseca, porque se le presenta con el bastón de mando, propio de un rector, cargo que ostentó, y, bajo su mano derecha, la beca roja, tan característica de los retratos vinculados a ese colegio. Su pecho lo adornan tanto la medalla como la Gran cruz de la Orden de Carlos III. Es el suyo un retrato de madurez, indudablemente inspirado en el estilo de Vicente López pero que debe de corresponder a una autoría de alguien que trabaja en Compostela; quizás, Cancela del Río.

1802
xerracobre
Jarra de cobre
Escola de Bevenut
Año 1520

Jarra en cobre fundido, con decoración en relieve que representa el episodio histórico legendario del rapto de las Sabinas.  El asa tiene forma de figura femenina y tiene un hueco en el que parece faltar una piedra incrustada. Está situada en la vitrina derecha de la bancada del salón de grados de San Xerome. Forma parte del Gabinete de Curiosidades creado en 1841 como elemento complementario de la cátedra de Historia Natural.

xerracristal
Jarra de cristal de roca
Autoría descoñecida
ca. 1650

Jarra de cristal y bronce de base campaniforme, profusamente decorada con motivos vegetales. Forma conjunto con una taza y una bandeja, también de cristal y está fechada en tiempos de Felipe IV (1604-1665). Está situada en la vitrina izquierda de la sillería del salón de grados de San Xerome y forma parte del Gabinete de Curiosidades creado en 1841.

losadaquiroga
José Francisco Losada y Quiroga
Autoría descoñecida
1752

El obispo de Mondoñedo, Don José Losada Quiroga (1703-1779), aparece retratado en un interior en el que se puede ver la base y el fuste de una columna clásica. El personaje aparece sentado en una silla de madera y delante de una mesa; se representa con el hábito episcopal de amplio volumen compuesto por la muceta azul y roquete blanco y lleva la cruz pectoral y la sortija en la mano derecha. Está representado en actitud de bendecir y, con la mano izquierda, sujeta un libro que se apoya en una mesa, bajo la que se encuentra la beca de colegial roja. La sensación de perspectiva está conseguida al colocar la figura girada y la mesa y silla de perfil y la columna en el último término, en el cual también se lee, en el ángulo izquierdo, la siguiente inscripción: JOSEPHUS LOSADA ET QUIROGA/ EPISC. MIND. REG. La CONSILIIS/ LITER ET VIRT. PROTECTOR/ EX DOM TOR. LUCENS".

1752
José María Suárez Núñez
José María Suárez Núñez
María Carrera
1980

La vida de Suárez Núñez transcurre entre 1932 y 1987. Fue rector entre los años 1979 y 1984. María Carrera lo presenta en su despacho, ante una mesa cubierta con una ornamentada tela amarilla, quizás para vincularlo, de este modo, con los estudios de Medicina, dada su condición de catedrático de Anatomía. Posa sentado, con un brazo sobre dicha mesa, llevando, en su mano izquierda, un libro, en tanto que, en la otra, mantiene el bastón de mando. Su indumentaria es la propia de un rector, con su medalla al pecho, y, en el fondo, puede verse una estantería con libros y un cortinaje verde que completan la composición. Él fue el responsable de la puesta en marcha de esta galería rectoral, en el nuevo Rectorado, y con su retrato concluye la aportación de esta artista a la misma.

1980
José Ramón Masaguer
José Ramón Masaguer
María Carrera
1974

Nació en Vigo en 1924 y falleció en 1997. Fue rector entre 1972 y 1974 y, posteriormente, en 1976, se traslada a la Autónoma, en su condición de catedrático de Química Inorgánica. La pintora M. Carrera nos lo muestra en la soledad del laboratorio, en un espacio iluminado por una ventana. Está en pie, ante una mesa en la que se acumulan materiales e instrumental propio de su quehacer como químico. Su indumentaria, en cambio, es la propia de un rector, con la medalla al pecho. El interés por la luz resulta, en este caso, notorio. Sigue, en lo general, las fórmulas propuestas por esta artista para concretar esta galería rectoral.

1974
juan casares
Juan Casares Long
Rafael Romero Masiá
2014

Este retrato se realiza al concluirse el mandato de Juan José Casares Long como rector entre los años 2010 y 2014. Nacido en A Coruña en 1950, estudió la licenciatura de Química en Santiago y se doctoró en la Autónoma de Barcelona en Ingeniería Química. Su primera cátedra la obtiene en la Universidad de Sevilla (1988) y, desde allí, se traslada a la de Cantabria. Desde el año 2001 imparte docencia a tiempo completo en la universidad compostelana.

Es Rafael Romero Masiá, pintor compostelano nacido en 1952, quien lleva a cabo este retrato. Las insignias de la universidad compostelana aparecen a un lado de la figura del rector logrando el artista fijar una imagen realista del mismo; porta el bastón rectoral como atributo identificador de las responsabilidades ejercidas.

2014
garciavaamonde
Juan Garcia Bahamonde
Autoría desconocida
1777

Ante un fondo neutro aparece retratada la figura de Juan García Bahamonde. En un retrato de tres cuartos, el obispo aparece de pie, ligeramente de perfil y vestido con una toga negra. Con la mano izquierda sujeta un libro que aparece sobre una mesa con la beca de colegial roja. En el ángulo superior derecho aparece la siguiente leyenda: " JOHANNES GARCÍA BAHAMONDE/ PRIOR HEREMITARUM ET CANON./ HISPALENSIS, ARCHIEP. ELECT. DE/ CHARCAS, IN SAC. LIT./ DOCTISSIMUS./ Ex S. Vinc. de Curtis Compost.".

1777
Juan José Viñas
Juan José Viñas
Juan Mateos
1877

Con este retrato, y otro similar de Casares, se inicia la galería de rectores de la Universidad de Santiago de Compostela. Es obra del pintor Juan Mateos, de finales del siglo XIX. Pende en su pecho la medalla de rector, cargo que ostentó en Compostela entre los años 1843 y 1854. La Universidad de Salamanca cuenta también, en su galería de retratos de sus rectores, con uno de Viñas ya que ocupó allí este cargo en el curso 1865-1866. El encargado de hacerlo fue Gerardo Meléndez Cornejo en 1886. Otro retrato de Viñas, en su condición de director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago -cargo que ostentó entre 1858 y 1859 y desde 1866 a 1867-, se conserva hoy en la Facultad de Geografía e Historia de Compostela.

1877
mariñobarrera
Juan Mariño de la Barrera
Autoría descoñecida

Retrato de Juan Marino de la Barrera, colegial de Fonseca, catedrático de Instituto (1765-71) y miembro de la Cámara de Castilla. El personaje vestido con una toga negra en la que aparece la cruz de la Orden de Carlos III, está sentado a una mesa, con libros y tintero y con la beca de colegial; fondo austero, dignificado por la presencia de una columna clásica. Absoluto protagonismo de la línea y del dibujo. Presupuestos neoclásicos. Leyenda: " JOANNES MARINO/ DE LA BARRERA/ GRANATAE. PRAESES/ REG. A CONSILIIS/ IN SUP. ET CAMERA/ CASTELLAE/ EX ARES". En el papel que sostiene se puede leer: " Al Yllmo/ Sor Dn Juan/ Marino de la/ Barrera".

juan viaño
Juan Viaño Rey
Vicente Prego
2019

Juan Viaño, nacido en San Verísimo de Sergude (Boqueixón, A Coruña) en 1955, fue rector entre los años 2014 y 2018. Es el pintor Vicente Prego (A Coruña, 1957) quien construye este retrato partiendo de la conjunción de dos espacios: uno, interior, y otro, exterior. En primer lugar, el retratado se presenta en una estancia; se muestra en pie, con el traje académico de gala. Lleva entre sus manos un libro; son los actas del XXV International Congress of Mathematicians (ICM). En la estantería, que puede verse a un lado, hay, además de libros, tres objetos alusivos, también, a la ciencia matemática: una caracola marina, directamente conectada con la espiral y la sucesión de Fibonacci que, a su vez, tienen una íntima relación con el número de oro y la proporción áurea o proporción divina que define el compás áureo. Se abre el espacio, hacia otro, exterior, mediante una ventana por la que se puede ver el Pico Sacro, tal como se contempla desde ese Sergude natal, tan sentido, y tan vivido, por el rector Viaño.

2019
caridadromana
La caridad romana
Autoría desconocida
1801

Obra de autor desconocido en la que se representa la caridad romana. El tema, de origen clásico, se conoce por la Iconología de Arranca, quien describe el tema de la "Piedad con los Hijos para con el Padre" que narra la historia de la hija que ocultamente amamantó a su padre, que estaba prisionero y condenado a muerte, ante la prohibición de que nadie le llevara comida. En el cuadro se ve precisamente esta escena en la que una mujer joven, parcialmente desnuda, descubre el pecho para darle de mamar a un anciano, el cual está desnudo, tan sólo tapado con una túnica y atado de pies y manos. La escena se enmarca en una composición triangular, típicamente neoclásica, como también lo es el tratamiento que se les da a las figuras, perfectamente dibujadas, recortándose del fondo. El tratamiento de la piel blanquecina, la luz fría o los atuendos de los personajes remite de nuevo a las características generales de la pintura del XIX. La escena transcurre en un interior, probablemente la cárcel en la que tiene lugar la acción.

1801
lampada
Lámpara de cristal
linotorre
Lino Torre
Francisco Asorey
1922

Busto del catedrático y rector de la universidad compostelana Lino Torre. Sobre una base rectangular se apoya el busto del retratado. Su fisonomía aparece caracterizada con un minucioso naturalismo y el escultor se esmera en las diferentes cualidades de los tejidos, insistiendo en el juego lumínico de los pliegues de las mangas, haciendo gala de un pictoricismo, característico de la primera producción del escultor. Firmado en el lateral izquierdo "Francº Asorey 1923".

1922
Lino Torre
Lino Torre
Tito Vázquez
1920

Ya en el siglo XX, el primer rector al que se retrata es Lino Torre Sánchez Somoza (1866-1921), que dirige los destinos de la Universidad en el período 1920-1921. El tema será tratado en pintura por Tito Vázquez y en escultura por Francisco Asorey. En este caso, no se mantiene el planteamiento sucesivo en los rectores previamente retratados -los de Viñas y Casares-. Estamos, además, ante un catedrático de Derecho de esta Universidad que fue también alcalde de Compostela entre 1903 y 1909.

En la pintura, la luz se proyecta de manera desigual en su rostro que, de este modo, destaca sobre un fondo oscuro. Lo distingue la medalla rectoral.

1920
litografiaortiz
Litografía sin título
Enrique Ortiz Alonso
1984

El artista gráfico Ortiz Alonso, presenta en este grabado de un solo color, una figura corpulenta que centra y preside la composición. Está sentada y con una mano sostiene una rama mientras que levanta y señala con la otra. La figura, con un rostro de gran expresividad, va vestida con una amplia túnica y sombrero y de su boca sale lo que parece un globo de cómic, que tiene en el interior una serie de formas. La cabeza del personaje destaca sobre lo que parece ser una especie de pantalla de guiñol por la que asoman una serie de caras de distintas expresiones. Característica del Ortiz presente en este grabado es que se sirve del humor para señalar lo paradójico y lo extraño. La técnica combina la línea exquisita del dibujo con el espesor del primer término que oscurece en la parte inferior del grabado. Se sirve también de la línea para crear las sombras, visibles en los pliegues de la ropa. Está firmado y datado en el ángulo inferior izquierdo dentro de la placa: "Ortiz Alonso 10/8/84" y fuera de la placa en el mismo ángulo el número de serie: 55/100, y en la derecha de nuevo la firma "Ortiz".

1984
Lope Gómez de Marzoa
Lope Gómez de Marzoa
Juan José Cancela del Río
1852

El retratado lleva una pluma en la diestra y la otra sobre un volumen en el que puede leerse “Libro de Actas/ (de)l Concejo/ (d)e / Santiago/ (15)01”. También, al otro lado del tintero, se ve un protocolo con una cubierta que dice “A. Lopo Gómez / Not(ario)”, identificándose de tal modo al personaje.

Nació Lope Gómez de Marzoa hacia 1440. Vive en Santiago desde los años 60 y fallece en 1501.

Esta obra, de Cancela del Río, se hizo para ser dispuesto en la Biblioteca; es un reconocimiento, hecho en 1852, siendo rector Juan José Viñas, al momento fundacional de la universidad compostelana en su vertiente seglar.

1852
sanchezulloa
Lope Sánchez de Ulloa
Autoría descoñecida

Retrato de D. Lope Sánchez de Ulloa, rector de la Universidad entre 1534 y 1545. El personaje aparece sentado ante un fondo neutro en una silla de madera. Es un retrato frontal ligeramente girado, de medio cuerpo. El personaje mira de cara al espectador y aparece vestido con el atuendo de hidalgo del siglo XVI: casaca negra que deja ver el alzacuellos y puños blancos, guantes -signo de poder- y sostiene en la derecha la beca de colegial roja. Leyenda: " LUPUS SANCTIUS DE ULLOA/ EX COMIT. DE MONTEREI/ CASTELLAE PRAESES".

Luis Legaz Lacambra
Luis Legaz Lacambra
María Carrera
1970

Con el rectorado de José María Suárez Núñez, en un momento en que el colegio de San Jerónimo sirve ya, plenamente, a las funciones propiamente rectorales, es cuando, realmente, se fragua la idea de concretar una galería de rectores. Ello llevó a encargar a María Carrera Pascual (1937), profesora de Dibujo en la Facultad de Bellas Artes de la Complutense, una serie de retratos, de los rectores de los últimos tiempos, siendo Luis Legaz Lacambra (1906-1980), que lo fue entre 1942 y 1960, el primero de los considerados al respecto; lleva la firma de M. Carrera y presenta una vista del Obradoiro como fondo de esta pintura.

1970
maternidadecolmeiro
Madre e hijo
Manuel Colmeiro Guimarás
1970

En este grabado, madre e hijo, en tierna actitud, llenan todo el primer término delante de un fondo apenas esbozado y descrito con concisión. El dibujo, limpio y claro, se basa en el perfilamiento de unas formas rotundas y voluminosas. Firmado dentro de la placa en el a.i.i., del revés y de derecha la izquierda "M Colmeiro". Fuera de la plancha aparece el número de serie en el a.i.i: 55/100, y la firma en el a.i.d. "Colmeiro". Perteneciente a la misma serie, existe un ejemplar en la Colección Caixanova.

1970
garciagarrido
Manuel Jesús García Garrido
María Carrera
1968

Retrato de tres cuartos de Manuel Jesús García Garrido; este aparece representado de pie, sobre un fondo neutro. La figura viste la característica toga negra, con las bocamangas blancas bordadas; bajo a toga se ve la camisa y paxariña blanca. Se representa con la cruz rectoral que pende sobre un cordón. El rector aparece ligeramente girado y apoya su mano derecha sobre una cadera tapizada en verde que, dispuesta diagonalmente, contribuye a crear la sensación de espacio. La autora centra la atención en el rostro del retratado, iluminándolo con un foco de luz; en relación con la técnica, trabaja más con las cualidades pictóricas restándole importancia al dibujo, y difuminando el perfil de la figura contra el fondo. Firmado la. i. d.: "M. Carrera"

1968
Manuel Lucas
Manuel Lucas Álvarez
María Carrera
1980

Nació en 1917 en Santiago, ciudad en la que murió en el año 2014. Fue rector entre 1974 y 1975. La pintora María Carrera lo presenta, en este caso, en un exterior: el centro del patio del Colegio de San Jerónimo, al lado de la fuente, realizada, a modo de adorno, dentro del proceso de conversión de este edificio en Rectorado. Se muestra en pie, con la vara de mando en su izquierda y llevando en la otra mano, un documento, con lo que se pretende hacer referencia a su condición de paleógrafo, estudios de los que es catedrático, en Compostela, desde 1953. Mantiene la tradición de los demás retratos que esta autora hace para esta galería rectoral. Otro retrato suyo se guarda hoy en el aula magna de la Facultad de Geografía e Historia.

1980
Manuel Pardo
Manuel Pardo
Atribuído a Vicente López ou Cancela del Río
1801

Su autor parte de un retrato realizado por Vicente López. Se muestra condecorado con la enseña propia de la Orden de Isabel la Católica. En este caso la leyenda, que se pone en él, dice: EMMANUEL PARDO/ REGI A CONSILIIS/ INTEGERREMUS. Estamos ante un cuadro muy posiblemente realizado en Compostela - ¿por Cancela del Río?-, con esa alusión, a través de una beca, sobre la mesa, como en tantos otros relacionados con colegiales de Fonseca.

Debe de relacionarse el reconocimiento que ha tenido por parte de la universidad compostelana con el hecho de que, en su testamento, le cedió fondos para su biblioteca, razón que explica la ubicación originaria de esta pintura en la misma.

1801
marañasmurado
Marañas
Antonio J. Murado López
1995

Presentada por primera vez en la XXIII Bienal de Arte de Pontevedra, la serie "Marañas" de Antonio Murado a la que pertenece esta obra, supone la continuidad con el carácter serial de su obra y su gusto por los grandes formatos que caracterizan su producción. La obra se caracteriza por el empleo de un fondo monocromático -en este caso naranja- sobre el que superpone una serie de líneas enmarañadas, que se mueven y retuercen sobre la superficie adquiriendo el aspecto de un arabesco; es lo que el propio autor llamó "escritura neuronal". Influenciado por el "Action Painting", Murado rompe con la centralidad del cuadro, dotándolo de la misma importancia que cualquier punto de la superficie pictórica, sobre la que se cruzan las "Marañas", siguiendo el concepto desarrollado por la pintura de acción norteamericana de " All-Over". Inscripción en el reverso: "ANTONIO MURADO/Líos/120 x 120 cm./ÓLEO/ LIENZO/Madrid 95"

1995
mariñadans
Marina
Mª Antonia Dans Boado
1960

Trabaja aquí Mª Antonia Dans el paisaje marino, tan frecuente en su obra. Bajo una aparente simplicidad de la obra, la autora ordena todos los elementos, en un primero término el mar, seguido de una batea. Detrás, en el centro de la composición, un barco ligeramente desplazado a la derecha. Se decanta aquí por una paleta cromática más oscura basada en tonalidades ocres y grises. Juega con los recursos lumínicos y con los reflejos en el agua del mar. Firmado en el a.i.d. "m.a. dans"

1960
mariñavillamil
Marina 7
Jenaro Pérez Villaamil y Duquet
1802

Boceto que representa una marina con vegetación, agua el el primer término, a la derecha y al fondo, vegetación y montañas.

1802
maternidadelaxeiro
Maternidad
José Otero Abeledo "Laxeiro"
1970

El tema de la maternidad fue tratado en distintas ocasiones por Laxeiro. Compone la escena con dos figuras que se inscriben en un esquema piramidal: la madre que sostiene en su regazo al niño. Se entronca la obra dentro de la tendencia primitivista y " románica" del autor, de ahí el volumen de las figuras en las que logra crear un efecto casi escultórico. Los colores son oscuros, marrones y negros que, contrapuestos a zonas más claras, aumenta ese carácter o volumétrico. En la técnica mezcla el dibujo, que le sirve para delimitar el entorno de las figuras, y los rasgos generales de las mismas, y la acuarela aplicada con una pincelada amplia. Firmado a. s.d."LAXEIRO/70/VIGO" Comprado a la Galería Citania en 1980.

1970
maternidadelaxeiro
Maternidad
José Otero Abeledo "Laxeiro"

El tema de la mujer, especialmente la maternidad, ocupa un lugar privilegiado en la producción laxeiriana, relacionado con el matriarcado y la fecundidad, ligado a la antropología gallega. Laxeiro crea una nueva imagen en su modelo de maternidad y, así, presenta la dos figuras -la madre y el hijo- envolventes y pesadas; la madre, estática, de cara y con la mirada ausente, sujeta con las manos a su hijo en el regazo. Ambas figuras se inscriben en un esquema piramidal; son imágenes estáticas y hieráticas, lo que se vincula con la estética del granito, la solidez de la escultura románica en la que Laxeiro encontró en el Maestro Mateo uno de los principales referentes para la conformación de su particular mundo, en el que también tienen cabida Goya y Picasso. Técnicamente, Laxeiro recorta las figuras contra un fondo neutro, de tonalidades azules, grises y un toque de naranjas. Define el perfil de las siluetas de las figuras, el cabello y las facciones del rostro con un trazo negro, muestra de su buen quehacer en la técnica del dibujo. Firmado en el a.s.i. Comprada a la Galería Citania en 1980.

maza
Maza de la Universidad
1601

Maza de plata sobredorada decorada con los escudos universitarios y con cuatro figuras mitológicas aladas en el extremo superior. Coronada por una piña, que es la insignia que representa la autoridad de la USC en los diversos actos en los que participa. En 1626 fue reparada por Domingo González de Trabada, platero de la ciudad de Santiago. Presenta una inscripción: "se retocó en 1815" y otra localizada en el óvalo en la parte superior que dice: "Rl UNIVER/ SIDAD/DE/SANTº ". En 2020 fue nuevamente restaurada gracias a un convenio de colaboración con la asociación “Ourives de Compostela”.

La maza preside las sesiones solemnes y un bedel es el encargado de portarla delante del rector.

1601
medalla
Medalla

Consta de dos piezas: la medalla o placa y la corona, a la que está atornillada. Medalla enmarcada por una orla vegetal a modo de corona, en la que se representa a un obispo, con todos los atributos que corresponden a su dignidad en actitud de predicación y, junto a él, unos niños que podrían significar el conjunto de fieles, aleccionados y guiados por la Iglesia. No presenta marcas de ningún tipo.

milagrefranciscopaula
Milagro de San Francisco de Paula
José Jiménez Donoso
1601

En un escenario de imponentes arquitecturas clásicas, a través de las que muestra el artista su interés por la perspectiva, tiene lugar una de las curaciones milagrosas del santo de Paula: aproximadamente en el centro de la composición, el eremita se dispone a sanar mediante la fe, pero a través de unas hierbas que sostiene en la mano, al mozo herido que está tendido en el suelo, representado en un fuerte escorzo, y que es velado por la mujer arrodillada a su lado. Una serie de personajes completan esta escena principal, y en ellos el artista se recrea en la plasmación de actitudes gestuales dramáticas, en el trabajo de los cuerpos -destacando la morbideza del niño del primer plano-, y de las ropas, así como en efectistas posiciones escorzadas, como la del personaje que de espaldas y en primer término lleva una escalera. Nº inv. T. 799

1601
johnwafflesolari
Mr. John Waffle
Luis Solari
1995

Grabado regalo de la Universidad de la Republica de Uruguay a la USC con motivo del V Centenario.

1995
mullerlaxeiro
Mujer
José Otero Abeledo "Laxeiro"
1960

Figura de busto de una mujer que Laxeiro retrata desnuda. Centra la atención en la mirada de la joven, ausente, transmitiendo una gran carga psicológica y una sensación de tristeza. Con un dibujo fuerte que el pintor entiende como algo fundamental de su trabajo, define el contorno tanto del cuerpo como del cabello, con un trazo negro que contrasta con las tonalidades rosáceas que emplea en el busto de la figura, logrando crear una textura de terciopelo. La pintura está cargada de materia lo que da la sensación de texturas. Comprado a la Galería Citania en 1981. Pegatina en el reverso con los siguientes datos: "nº 209, Propiedad Galería Citania Santiago, óleo, muchacha, 50x70.

1960
mullernenasruibal
Mujer con niñas
Mercedes Ruibal Argibay
1980

En este grabado, tres figuras se disponen escalonadas, en primer plano el busto de una niña e inmediatamente tras de ella, una mujer con una niña en brazos. Dos ramas flanquean las figuras. Expresionismo lírico, con cierto aire de ingenuismo popular. Firmado a. i. d. fuera de la plancha, "M. Ruibal" y nº de serie en el a.i.i (55/100). Existe otro grabado perteneciente a esta misma serie (nº de serie 94/100) en la Colección Caixanova.

1980
mullerorientalmontes
Mujer oriental
Jesús Montes Gil
1999

Retrato de una mujer oriental de gran tamaño en blanco y negro. El retrato, muy efectista, recuerda a unha fotografía.

1999
mullersentada
Mujer sentada
Autoría descoñecida
1997
1997
naceunharbore
Nace un árbol
José Otero Abeledo "Laxeiro"
1952

Una muy personal fabulación del autor, en la que un grupo de títeres, con caballo -sobre el que monta uno de ellos- y vaca incluidos, avanza agitaa y caóticamente. Cronológicamente incluida en el período argentino, está protagonizada por esos ser guiñolescos característicos de buena parte de la producción laxeiriana, haciendo con ellos en este caso una particular relectura de la figuración picassiana. Firmado en el ángulo superior izquierdo con la siguiente inscripción: "BS-1 S 1952". En el reverso lleva una etiqueta "nº 208/ propiedad Galeria Citania Santiago, 122 70 óleo, nace un árbol" Comprado por la USC a la Galería Citania en 1981.

1952
Pedro Sanz Pedrero
Pablo Sanz Pedrero
Felipe Criado Martín
1978

Con Pablo Sanz Pedrero (1921-2004), que fue rector entre 1975 a 1978, es cuando el Rectorado se ubica en el antiguo colegio de san Jerónimo, tras las pertinentes obras de acondicionamiento. Tal reutilización de este antiguo espacio colegial forma parte de un proceso de ampliación de la Universidad gallega, tanto en Compostela como en la generalidad de Galicia.

La data de su retrato, 1978, coincide con su conclusión de su mandato y se hace para estar en el Colegio de San Jerónimo, en su condición de Rectorado. Lo firma Felipe Criado. Nos lo muestra sedente, distinguido con la medalla de rector y, en su caso, atendiendo a los estudios propios de su cátedra, las puñetas de su toga son de color morado, propio de Farmacia.

1978
Paisaje
Xosé Telmo Lodeiro Fernández
1973

Se trata de un paisaje en el que lo más destacable es la reducción geométrica de las formas y la composición sencilla y clara. El efecto de profundidad se obtiene principalmente por el contraste cromático entre el primer plano oscuro y los otros, más luminosos. La sensación se acentúa por la situación de la línea de horizonte baja, que provoca una rápida fuga hasta el último término.

1973
paisaxepousa
Paisaje
Xavier Pousa Carrera

El paisaje fue uno de los géneros más cultivados por Pousa. La panorámica del río viene determinada por la peculiaridad atmosférica de la niebla, que matiza las suaves entonaciones de una gama cromática baja por medio de una luz blanquecina y fría, al tiempo que difumina toda la vista. El paisaje se convierte en un conjunto de sensaciones. Firmado a. i. d. Comprado a la galería Citania en 1981.

paisaxelodeiro
Paisaje
Xosé Telmo Lodeiro
1970

Lodeiro concibe el paisaje de una manera muy particular y personal, imprimiéndole un sello característico. Parte de un elemento reconocible: las montañas, pero lo que hace es sintetizarlo, hasta reducirlo a formas geométricas que tienden a la abstracción. El protagonista del paisaje es el tratamiento que otorga a la luz, en este caso clara, dando la impresión de un amanecer y el color: configura el paisaje con bandas de color, graduaciones cromáticas en la gama de los rojos. Firmado en el a.i.d: "LODEIRO/70. Inscripción en el reverso: "LODEIRO-70/ PAISAJE"

1970
paisaxevirxilio
Paisaje
Virxilio Fernández Cañedo
viuvasperezbellas
Paisaje - Viudas
Agustín Pérez Bellas

Este dibujo muestra la presencia de cuatro mujeres en el primer término de apariencia ciertamente fantasmagórica. El paisaje es igualmente tétrico, como un paraje desértico concebido en expresivas ondulaciones. Expresionismo crítico, crudo y denunciador, potenciado por la gama cromática reducida al blanco y negro, emparentándose con las pinturas negras de Goya. Firmado a. i. d "A 68 Pérez Bellas". También conocido como “Viudas".

paisaxecampodans
Paisaje de campo
Mª Antonia Dans Boado
1960

Paisaje campestre en el que la artista se aproxima de manera dulce, deuda de su influencia naïf. Compone el cuadro a base de líneas horizontales; en primer término una franja de vegetación, sucesiva de otra que es un camino. Centra la composición una escena campesina en la que vemos el labrador regresando a su casa tras recoger la hierba seca que transporta en un carro. Tanto la perspectiva como el color amarillo conducen a este elemento central; en último término el cielo plúmbeo. Se decanta por emplear una paleta cromática suave a base de colores verdes y ocres. Firmado a. i. i.

1960
paisaxeriodans
Paisaje de un río
Mª Antonia Dans Boado
1976

El mundo del mar está muy presente a lo largo de la obra de Mª Antonia Dans; en este caso se muestra un paisaje en el que representa en primer término un campo, en medio del cual se abre un camino que conduce a un paseo fluvial. Al fondo aparece un río, navegado por tres barcos. Dans se aproxima al paisaje con un cierto aire "naïf", ingenuo, en el que los colores son vivos, alegres, destacando verdes y amarillos. Firmado y datado a. i. d. "dans 76"

1976
sanchezboado
Pedro Sánchez Boado
Autoría descoñecida
1801

Retrato del catedrático Pedro Sánchez Boado; éste se representa sentado y vestido con una túnica negra que deja entrever en el regazo una camisa blanca. La mesa y la silla contribuyen a lograr la sensación de espacio, en el que la luz proviene del exterior a través de una ventana -que tan sólo se intuye-. El retratado está en actitud de escribir, que abandona por un instante para mirar hacia fuera; en una mano sostiene la pluma con la que está escribiendo y con la otra sostiene un libro. Sobre la mesa vemos la cinta de colegial roja y otro libro que hacen referencia a la labor desempeñada por el retratado. La luz fría, las carnaciones y el hecho de que el perfil de la figura esté perfectamente recortada contra el fondo remiten claramente la una estética neoclásica. Leyenda: " PTRUS/ SANCHEZ BOADO/ CANON. COMPOST. THEOLOG./ ORAT. POLEMICUS, IN OMNIBUS/ DOCTISSIMUS".

1801
perfilvaldes
Perfil
Manuel Valdés
1997

La obra de Manolo Valdés está ligada a la figuración. A lo largo de su producción en solitario, una vez disuelto el Equipo Crónica, se decantará por la reinterpretación de iconos, imágenes significativas de la historia del arte que Valdés descontextualiza, desde el Renacimiento hasta las Vanguardias, pasando por la pintura española del Siglo de Oro, de la que le interesa sobre todo Velázquez, además de otras figuras como Rembrandt o Manet. En este caso nos encontramos con un grabado en el que toma el retrato de una mujer, de perfil, que evoca la pintura del Quattrocento italiano. Sobre esa base el autor va variando el fondo, el tocado e incluso las texturas. Firmado a. i. d. "M. Valdés" y número de serie en el a.i.i. 41/50. Inscripción en el reverso " TO THE RECTOR OF THE UNIVERSITY OF SANTIAGO DE COMPOSTELA MR./ AND HONORABLE DARIO VILLANUEVA. WITH GRATITUD./ NEW YORK- 1997, U.S.A./ Musical Director/ Yukako Tarumi (firma)/ Trustee Director/José Carlos Bergantiños/"

1997
personaxescastillo
Personajes y animales
Jorge Castillo Casalderrey
1995

El grabado es una importante faceta de la producción de este artista. Ecos surrealistas y oníricos en la serie de motivos diversos -figuras híbridas, pájaros, un avión, etc- que se conjugan en un espacio neutro, animado por definidas y aisladas manchas de color (amarillo, rojo y azul) que resulta, cuando menos, inquietante. Firmado a. i. d "CASTILLO 95". Número de serie a lápiz y fuera de la placa en el a.i.d 1/75. Un grabado P.A. (prueba de autor) existe en la Colección Caixanova, con el título "Personajes y animales".

1995
piedadequessada
Piedad
Xaime Quessada
1960

Dentro de la amplia producción de Xaime Quessada, en la década de los 60 elabora una serie de obras agrupadas genéricamente bajo el título de "Serie Negra" dentro de la cual se incluye esta "Piedad". Siguiendo el influjo de sus maestros Goya y Picasso, Quessada utiliza el arte como instrumento de denuncia de una época de gran conflictividad sociopolítica: repulsa contra la guerra, el fascismo o el holocausto. En esta pintura política, el recuerdo del "Guernica" es evidente; tanto el grito de dolor y miedo de la protagonista como la técnica, caracterizada por un dibujo muy geométrico que construye la figura a base de sólidos perfiles y con distintos planos geométricos, son deudas picassianas. La escena transcurre en un espacio interior, desolado y nocturno que acentúa la tragedia, claroscuro que debe de su aprendizaje de los maestros Rembrandt, Goya y Picasso. Serie Negra es, por tanto, consecuencia del compromiso artístico de Quessada, reflejo de las experiencias vividas por el artista y del contexto de la época en la que fueron realizadas. Firmado a. i. d. "Quessada" En el reverso: "49 depós..."

1960
san xerome
Portada del Colegio de San Jerónimo - Rectorado
século XVI

Esta portada procede del Hospital Viejo, sito en la Azabachería, que se utilizará también para tareas colegiales auspiciadas por Alonso III de Fonseca. En 1522 su advocación es la del “Glorioso Apóstol Santiago el Mayor” quien se presenta a un lado de esta portada, teniendo a su lado a Juan Evangelista, su hermano, y a Francisco de Asís. Enfrente están Pedro, Pablo y Domingo de Guzmán.

Las armas de los Fonseca, sostenidas por un ángel, valen como asiento a la figura de la Virgen, que centra el tímpano entre el arcángel Miguel y santa Catalina. En la arquivolta, culminada por una representación de santa Ana, también se representan las santas María Salomé, María Cleofás, María Magdalena y Lucía, además de doctores -Jerónimo, Agustín, Gregorio Magno y Ambrosio- y de diáconos -Lorenzo y Esteban-. El nombre de Colegio de San Jerónimo será el que tenga a partir de 1555.

porticovidalabascal
Pórtico
Enrique Vidal Abascal
1972

Escena de género en la que el autor sitúa a un grupo de figuras, jóvenes, sentadas en las escaleras ubicadas delante de la fachada de Platerías de la catedral compostelana. Este es un cuadro de ambiente popular en el que da la impresión de que hay una cierta comunión estética entre lo que es la románica portada catedralicia y ese sedente grupo de mujeres. Las figuras fueron concebidas de forma elemental pero rigurosa. Del cromatismo destacamos el dorado característico del pintor. Con respecto a la técnica, el cuadro está trabajado con pinceles y con espátula, resultando una obra muy texturada en las figuras y en los elementos arquitectónicos; trazo libre, de tipo expresionista. Inscripción en el reverso (en la parte superior del bastidor y en el travesaño) "Pórtico" Firmado en el a.i.d."Vidal Abascal".

1972
presentacionvirxe
Presentación de la Virgen en el templo
Autoría descoñecida da escola sevillana
1601

Habitual iconografía del tema de la presentación de la Virgen en el templo, donde es llevada por los padres San Joaquín y Santa Ana, que esperan que la niña suba, no sin dificultad, por la escenográfica escalera, mientras el Sumo Sacerdote, acompañado de una de las vírgenes del templo, espera para recibirla en lo alto de la misma.

1601
postasoltome
Puesta de sol
Xosé Miguel Tomé
1997

Obra tendente a la abstracción en la que Tomé se decanta por la pintura cargada de materia. De ahí que esta destaque por tener mucha textura. Emplea una técnica mixta en la que mezcla la pintura acrílica con serraduras y virutas de madera. El tema, una puesta de sol, está sugerido por una gran mancha circular naranja. El sol se está poniendo en el horizonte sobre el mar y el artista separa esa línea no solo mediante el color sino también por la pincelada, más cargada de materia en la parte inferior que en la superior. Firmado a. s. d. "X. M. Tomé"

1997
raíz
Raiz de árbol tallada
Autoría descoñecida
Dinastía Qing (XIX)

Raíz de árbol (mandrágora?) tallada. Realizada en dos piezas unidas por espigos. En un de los extremos vemos la cara de un hombre con barba. Pieza ubicada en la bancada derecha del salón de grados de San Xerome. Forma parte del conocido como Gabinete de Curiosidades creado en 1841 como elemento complementario de la cátedra de Historia Natural.

Ramón María Aller
Ramón María Aller Ulloa
Francisco Asorey
1960

El busto de Ramón María Aller (1878-1966) -catedrático extraordinario de Astronomía de la Universidad de Santiago desde 1949- es obra póstuma, tanto en lo que concierne al personaje representado como a quien lo concibe. Y es que se trata de la reutilización de un modelado hecho por Francisco Asorey “con motivo de la preparación de la estatua de Aller que, una década antes, había realizado para Lalín”. La fundición de esta cabeza es, pues, propiciada por el rector Echeverri quien encarga esta obra para la inauguración del curso 1967-1968. Este busto estuvo inicialmente “...sobre un pedestal provisional situado en la antesala rectoral...” (R. Otero Túñez, 1970, p. 294).

1960
Ramón Villares
Ramón Villares
Rogelio Puente
1990

Ramón Villares nació en Cazás (Lugo) en 1951. Fue rector entre los años 1990 y 1994. Se selecciona el pintor hiperrrealista Rogelio Puente (1936-1996) para hacer su retrato. Elige para la ocasión el claustro del que fue edificio central de la Universidad y que actualmente es Facultad de Geografía e Historia, en la que este catedrático de Historia Contemporánea fue también decano (1986-1990). Está de pie, vestido como rector, con su medalla en el pecho y portando en su diestra los guantes blancos y la negra birreta, propia del cargo. En la otra mano lleva un libro, dándole su condición de historiador contenido al gesto. Estamos ante uno de los últimos pacientes trabajos de uno de los más destacados exponentes del hiperrealismo en la pintura de Galicia.

1990
mate
Recipiente de mate
Autoría descoñecida
1880 - 1890

Mate con bombilla. Donación de doña Elvira Ares y Parga (Ferrol) hacia finales del siglo XIX (1880-1890), para el Gabinete de Curiosidades de la Universidad, creado en 1841. En este caso, el recipiente es tradicional, hecho de calabaza en el que se talla la decoración externa, aunque es particular en su forma con asa de calabaza. La bombilla, la boca y el pie del recipiente están hechas en plata.

reloxoesmaltado
Reloj de bolsillo esmaltado
ca. 1645

Reloj de bolsillo de metal y porcelana esmaltada. Decorado en el exterior con los retratos de Felipe IV y el príncipe Baltasar Carlos de Austria y en el interior con una infanta. Está documentado como de la época de Felipe IV (1621-1640). Guardado en la vitrina derecha de la bancada del salón de grados de San Xerome. Forma parte del Gabinete de Curiosidades creado en 1841. 

reloxoparede
Reloj de pared
Autoría desconocida
1701

Inscripción en la esfera: "Boisson à Castelnaude" Escena del péndulo: representa un espectáculo circense, un ejercicio con caballo y jinete, aunque la figura del jinete está perdida.

1701
retabloreitoria
Retablo
Autoría descoñecida
1601

Según una referencia bibliográfica, este retablo del Salón de Grados de San Xerome se data alrededor de 1640, y procede de una iglesia de la comarca de Silleda en Pontevedra. El atril que se encuentra en la misma sala delante del retablo es claramente un sagrario reutilizado, junto con otras partes del retablo. En ambos laterales del sagrario se encuentran dos inscripciones hechas por la misma mano que creemos están hechas en 1975 y dicen: "Se hizo este altar en 1669" (lado izquierdo) y "se adaptó y restauró en 1975" (lado derecho).

1601
riomiñodedios
Río Miño
Xosé Luís de Dios González
1986

Xosé Luís de Dios representa en este grabado una escena mitológica titulada "Río Miño". El río lo vemos en el primer término, surcado por piedras, peces, ramas... La referencia a Galicia está también presente en el centro de la composición donde aparece un gaitero. A La izquierda el busto de un hombre coronado por un ramo de laurel, al otro una mujer desnuda acompañada por un niño durmiendo. Hacia el fondo surgen una serie de personajes y árboles que completan y enmarcan la escena. El resultado es una escena irreal invadida por un "horror vacui", en la que el autor deja patente sus características: la importancia del dibujo, de trazos expresivos, que junto con las sobras dotan la imagen de un gran pictoricismo. Firmado en el a.i.d. "dios ,86". Nº de serie: 55/100

1986
rockeirobonome
Rockero
Manuel Bonome Abeledo
2000

La producción escultórica de Bonome está marcada por su aprendizaje en el taller paterno, lo que le dará un profundo conocimiento de la materia con la que trabaja: la madera. Vemos aquí una talla de este material en la que representa la figura de un rockero; se trata de una figura de gran expresividad patente en el rostro o en las manos. Bonome trabaja directamente sobre la madera con las gubias, de ahí la plasticidad lograda. Es una pieza hecha a escala menor de la natural, característica del autor que huye del canon grande. Firmado en el frente de la base "M. Bonome" Archivado documento de donación del autor a la Universidad (2001), en el que se valora la pieza en 2.000.000 pesetas.

2000
figuraromanasouto
Roma - Figura en el estanque
Arturo Souto
1934

Obra de Arturo Souto conocida por los títulos de "Roma" o también "Figura en el estanque". Fue comprada por la USC a la galeria Citania en1981. Firmada en el ángulo inferior derecho: "Souto".

1934
rostrodemuller
Rostro de mujer
José Otero Abeledo "Laxeiro"
1984

En este grabado, Laxeiro muestra sus capacidades para el dibujo; con él compone la obra en la que sitúa el rostro de una mujer cortado a la altura del busto sobre un fondo neutro, rayado, que le sirve para dar una sensación de espacio. La línea configura la composición no solo en el fondo sino también para la representación de las facciones del rostro, en el que consigue transmitir la sensación de tranquilidad y serenidad. Firmado y datado a. i. d. Grabado en la placa (vemos la firma del revés) "Laxeiro 1984"

1984
sanfranciscohevia
Rúa de San Francisco en Santiago
Segundo Hevia
1998

Esta acuarela de Segundo Hevia tiene un carácter de crónica de la realidad. Su obra, siempre figurativa, supone la esencialización de la fidelidad a un modelo, en este caso lo muestran la vista de la Rúa de San Francisco con la Facultad de Medicina y la Iglesia de San Francisco. Junto con el paisaje urbano, Hevia le concede importancia a la anécdota, aquí representada por los bidones y neumáticos con los que salpica tanto el primer término del cuadro como el último. Frente a sus marinas, en las que se decanta por una gama cromática más suave, en los paisajes urbanos como éste introduce un mayor cromatismo y una mayor luminosidad. Firmado en el a.i.i. "S. Hevia. 98". Inscripción en el reverso del autor "RUA DE SAN FRANCISCO-SANTIAGO/ S. HEVIA"

1998
ruavilarmatas
Rúa do Vilar
Manuel Matas García
1990

En la década de los 90, Manuel Matas comienza a trabajar en la serie Perspectivas Urbanas de Galicia que presentaría en una exposición en el Colegio de Fonseca de Compostela. Las protagonistas son visiones aéreas, perspectivas o calles, -como en este caso que nos presenta la Rúa do Vilar con la Torre del Reloj en el fondo-. Desde una óptica realista y con una depurada técnica, Matas los muestran una esquina evocadora de la Compostela monumental que denota su admiración e influencia por Canaletto, el romántico gallego Cancela o los impresionistas franceses. Busca también la captación del ambiente, de la atmósfera, y aquí recoge una visión del amanecer de luz clara. El resultado final pretende no ser sólo un cuadro realista, sino que el pintor busca trasmitir la sensación de nostalgia y sugerencias. Firmado en el a.s.i.: "M. Matas"

1990
Salón Graos San Xerome
Salón de Grados del Colegio de San Jerónimo

Esta sala rectangular, dispuesta en la planta baja de un edificio colegial, tuvo como primera función la de ser, a partir de 1665, una capilla a la que asistían los veinticuatro colegiales aquí residentes presididos por un vicerrector. Entre 1735 y 1745 haría las funciones propias para la consecución de grados, algo que previamente se hacía en la Catedral, en la llamada capilla de don Lope de Mendoza.

El colegio es suprimido como tal en 1840 y es agregado a la Universidad, lo que lo llevó en aquel momento a quedar vacío. En el año 1849, por Real Orden, se crea la Escuela Normal Superior de la Universidad Literaria de Santiago, lo que llevará a que esta planta baja se reservara a la enseñanza de niños, en tanto que los estudios de Magisterio se hacían en la primera planta.

Al convertirse en 1975 en Rectorado, a este espacio se le otorga la función de ser Sala de Claustros. Esto llevó a incorporar a este lugar la recreación de un retablo y ambón, a la colocación de la sillería rectoral y a completarlo con distinto mobiliario: esculturas, pinturas, vidrieras y alfombras. Desde los años 1979-1980 se le denomina Salón de Grados.

rosaviterbo
Santa Rosa de Viterbo
Alonso del Arco
1652

Este lienzo de Alonso del Arco, perteneciente a la escuela barroca madrileña del siglo XVII, representa a Santa Rosa de Viterbo. La Santa, descalza y de pie sobre unos libros, viste una austera túnica marrón, con el cordón de tres nudos, es decir, el hábito franciscano. Con larga cabellera suelta, gira la cabeza mirando hacia el cielo. Lleva en la mano izquierda un crucifijo y sobre ella un ángel y multitud de rosas cayendo que hacen referencia al convento de Santa Maria de las Rosas en el que la santa quiso entrar pero no fue aceptada y también al convento de Santa Rosa, antiguamente de San Damián, en el que descansa el cuerpo de la santa. En la parte inferior izquierda hay una escena de la vida de pequeñas dimensiones, protagonizada por la santa, con la misma iconografía, y que parece una aparición milagrosa. La hoguera sobre la que se aparece la santa, puede hacer alusión al incendio ocurrido en la iglesia en la que había sido enterrada y que según la tradición apenas dañó su ya incorrupto cuerpo.

1652
santateresa2
Santa Teresa
José Alcázar Tejedor
1884

La escena representa a Santa Teresa sentada en unos escalones, en estado de ensimismamiento, tras pasar por uno de sus episodios místicos, con un libro en una mano y un crucifijo en la otra. Con todo, debe notarse que más allá de la experiencia de la santa, hay un manifiesto interés en la recreación histórica y ambiental del espacio, que comparte protagonismo con la religiosa abulense. La arquitectura de ese interior en el que tiene lugar la escena es sobria e incluso adolece de una cierta frialdad pétrea; destaca la precisión con la que describe el libro y el fragmento de la mesa del primer término, el bastidor de bordar dispuesto delante de la santa así como la pintura mural que se extiende en la pared del fondo. La obra está firmada y datada en el ángulo inferior derecho ("Alcazar Tejedor/ Roma 1884")

1884
tomeaquino
Santo Tomás de Aquino

Talla en madera dorada y policromada, representa a Santo Tomás de Aquino, sosteniendo una arquitectura, una iglesia en la mano derecha. El hábito dorado y policromado. Muy buen trabajo de los pliegues de la ropa. Comprado por la USC a don Juan Jiménez Borja en 1997 por 475.000 pesetas.

hixienicoscidras
Serie "Hixiénicos"
Salvador Cidrás Robles
1995

Líneas sinuosas ordenadas a modo de huella digital aumentada en el microscopio o recreando el veteado de la madera, que quedan cortadas por el límite del cuadro. Pertenece a la serie "Hixiénicos. En esta serie transcribe el veteado de la sección de la madera como huella de la memoria. Otra pieza de la misma serie, con el nº 11 se conserva en la Colección Caixanova. Firmado en el a.i.d. "SC"

1995
cadeirabrazos
Silla de brazos

Silla de brazos en tijera de estilo español siglo XVI. 

cadeirareitor
Silla del rector
1801
1801
sentitulolugris
Sin título
Urbano Lugrís González
ca. 1940

Una muy personal concepción de un bodegón o de una naturaleza muerta, dentro del universo de Urbano Lugrís. Firmado a. i. d.

sentitulosucasas
Sin título
Alfonso Sucasas Guerra
1970

Escena de interior, intimista que transcurre en una habitación en la que vemos a dos figuras, un hombre sentado sobre la cama y la mujer que se está mirando en el espejo. Característica de la obra de Sucasas es la figuración, aislada o en grupos. Son figuras rotundas, voluminosas compuestas con líneas corvas que aquí se contraponen con las líneas rectas que le sirven para la construcción del espacio: la cama, el espejo, el cuadro o el crucifijo y el interior de la habitación. Aunque su producción se entronca dentro del expresionismo, ecos post-cubistas están presentes en esta obra, visible en los rostros geométricos de las figuras. Comprado a la Galería Citania en el 1981. Firmado en el a.i.d.: "SUCASAS-70"

1970
retratohomesucasas
Sin título
Alfonso Sucasas Guerra
1970

Escena costumbrista, en la que vemos a un hombre sentado a la mesa de una taberna con una taza y una jarra de vino. Impresión de serenidad, conjugada con una ligera expresión atónita del personaje. Los ecos cubistas y cézannianos se funden en un personal expresionismo. Comprado a la galería Citania en1981. Firmado a. i. d. "SUCASAS"

1970
sentituloabelenda
Sin título
Alfonso Abelenda Escudero
1960

Obra de tendencia abstracta en la que Abelenda parece recrear una vista de uno de sus paisajes de ciudades características; pero éste queda reducido a una simplificación de los elementos formales. Así, lo que serían las siluetas de los edificios y chimeneas quedan reducidas a sencillas formas. Cada uno de estos elementos está perfectamente dibujado e individualizado. Pero, sin duda, lo que más llama la atención en la obra es el color, explosivo y vivaz, que refleja su influencia expresionista. Firmado a. s. i "abelenda". Adquirido en la Subasta Millenium a beneficio de Cruz Roja; tiene una tarjeta en el reverso con datos de la autoría, técnica y precio de salida: 25.000 pts.

1960
sentitulomonsecea
Sin título
Montse Cea
2000

Collage, mezcla de diversos materiales: pastel, acrílico y recortes de fotografías pegados. El color predominante es un rosa violáceo, y los elementos recortados son fotografías en blanco y negro. Así mismo, hay texto escrito en toda la obra.

2000
sentituloeduvaliña
Sin título
Eduardo López Valiña
1999

Obra hechacon materiales procedentes del campo, del medio rural que el autor descontextualiza y coloca en el formato de cuadro y usa como soporte de la policromía. Se trata de hierbas secas y luego pintadas. Los colores en degradación de verdes y ocres. Inscripción en el reverso en el a.i.i. "López Valiña 99".

1999
sentitulotome
Sin título
Xosé Miguel Tomé
1980

Dentro de su producción, Tomé aborda durante un período en el que reflexiona sobre la existencia humana; sin embargo, esta está teñida de un sentido catastrofista y de angustia que parece claro en esta obra. En ella, aunque que se acerca sin duda a la abstracción, vemos ciertas formas que recuerdan la figura humana, pero que se representa sin rostro, sin forma definida, deshumanizada. Los colores, reducidos a tonos grises y negros, acompañan esta sensación creando una atmósfera irreal. Firmado en el a.i.i. "X. M. Tome". Inscripciones en el reverso del nombre y varias direcciones y teléfonos.

1980
tabaqueira
Tabaquera de marfil
Autoría descoñecida
siglo XVIII

Caja de rapé de plata y marfil decorada en relieve en un lado con motivos florales y en el otro con una batalla. Firmada en el pie: "MFF Fecit". Guardada en la vitrina derecha de la bancada del salón de grados de San Xerome. 

tabaqueiralobulada
Tabaquera de marfil lobulada
siglo XVIII

Caja de rapé de plata y marfil decorada minuciosamente en relieve en uno de los lados con la escena bíblica de Esther y Amán y en el otro con motivos florales y geométricos. Guardada en la vitrina derecha de la bancada del salón de grados de San Xerome. 

cuncapolilobulada
Taza polilobulada de cristal de roca
Autoría descoñecida
ca. 1650

Taza de cristal de forma lobulada sin decoración. Forma conjunto con una jarra y una bandeja, también de cristal, y está datada en la época de Felipe IV (1606-1665). Está situada en la vitrina izquierda de la bancada del salón de grados de San Xerome y forma parte del Gabinete de Curiosidades creado en 1841.

timongaivota
Timón y gaviota
Urbano Lugrís González
1901

Representa elementos marinos, un timón con un pájaro encima y un ojo en el centro. Abajo, una leyenda que pone "ojo y buen tiempo", aconsejando a los marineiros. Es una pintura mural despegada y enmarcada.

1901
torsomendez
Torso
Jesús Méndez
1999

Pieza de granito silvestre tallado que representa un torso desnudo. Técnicamente, el autor juega con zonas del granito muy pulidas y zonas sin trabajar. En un lateral, una marca que representa un arco de medio punto.

1999
traslacionapostoloubeda
Traslación del Apóstol Santiago
Rafael Úbeda Piñeiro
1980

Reinterpretación en clave cubista de la tradicional escena jacobea de la Traslación del Apóstol. Frente a la geométrica y facetada descomposición del espacio, cabe destacar el expresionismo que reserva para la figuración, con rostros de rasgos primitivistas, concebidos algunos como auténticas máscaras, con violentos contrastes de luz y sombra. Firmado en el a.i.i.: "Rafael Úbeda".

1980
vara
Vara del Maestro de Ceremonias
Autor desconocido
1833

Vara sencilla de plata que tiene en su parte superior una mano derecha con el índice levantado. De la mano tallada sale un cañón cilíndrico liso interrumpido en siete partes mediante leves rodajas. No posee punzones ni marcas. En el archivo de la Universidad se conserva una carpeta de 1833 en la que figura el encargo de la vara de plata para el maestro de ceremonias y otra escribanía de plata especificando que para hacerla se fundieron diversos objetos de plata.

1833
xerrarinoceronte
Vaso de cuerno de rinoceronte 1
Dinastía Quing (XVIII-XIX)

Vaso chino realizado en cuerno de rinoceronte esculpido con motivos de pulpos. De boca ovalada con motivos geométricos y con una asa con la representación de un pulpo en los lados. Forma pareja con otro vaso similar, cobijados los dos en una vitrina en la bancada del salón de grados de San Xerome. Forma parte de la colección conocida como Gabinete de Curiosidades creado en 1841.  

xerrarinoceronte2
Vaso de cuerno de rinoceronte 2
Autoría descoñecida
Dinastía Quing (XVIII-XIX)

Vaso chino realizado en cuerno de rinoceronte esculpido con motivos de pulpos. De boca ovalada con motivos geométricos y con una asa con la representación de un pulpo en los lados. Forma pareja con otro vaso similar, cobijados los dos en una vitrina en la bancada del salón de grados de San Xerome. Forma parte de la colección conocida como Gabinete de Curiosidades creado en 1841.

vasocontapa
Vaso de marfil con tapa
siglo XVIII

Vaso con tapa decorado en relieve con cupidos. Copia de los jarrones de Villa Medici. Guardado en la vitrina derecha de la bancada del salón de grados de San Xerome. Forma parte del Gabinete de Curiosidades creado en 1841 como elemento complementario de la cátedra de Historia Natural.

vendimavirxilio
Vendimia
Virxilio Fernández Cañedo
1980

El tema de la vendimia es frecuente en las obras de Virxilio. En este grabado, el autor compone una escena en la que contrapone el carácter austero y autoabsorbido de las mujeres de carácter popular campesinas, con los paños a la cabeza, que están recogiendo la uva, con la sensualidad de la mujer desnuda del primer término -recurso tan empleado a lo largo de la historia del arte que en este caso parece recordar las obras de Matisse que el artista gallego conocería en su estancia en París-. El grabado pone de manifiesto las extraordinarias cualidades de Virxilio para el dibujo, en este caso minucioso, de trazo sencillo y curvilíneo. Firmado a. i. d. " Virxilio" y número de serie en el a.i.i. 55/100. Tinta color sepia

1980
vidreira3
Vidriera 3
vistasantiagosuarez
Vista de Santiago
Suárez Ferreiro

Paisaje de la ciudad de Santiago de Compostela, una vista típica de la arquitectura y urbanismo de la ciudad histórica desde la Alameda, así como la atmósfera de humedad, la niebla y el cielo grisáceo. El pintor utiliza mucha textura y usa tonos pastel, recordándonos ciertas obras impresionistas. Firmado a. i. d.

378
397
398
399
400
401
402
403