Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
Volver a las localizaciones
Colegio (o Pazo) de Fonseca (30)
  • A-ZCRONOL.
Campus Santiago
Facultad de CC de la Educación: 5
Facultad de Económicas y Empresariales: 107
Facultad de Química: 11
Facultad de Filología: 7
Biblioteca Concepción Arenal: 1
Facultade de Derecho: 83
Capilla: 1
Facultad de Filosofía: 1
Colegio Mayor Fonseca: 6
Facultad de Medicina: 41
Colegio Mayor Rodríguez Cadarso: 8
Facultad de Geografía e Historia: 94
Colegio de San Jerónimo Rectorado: 163
Colegio Mayor San Clemente: 18
Facultad de Biología: 4
Facultad de CC Políticas y Sociales: 13
Facultad de Farmacia: 9
Facultad de Física: 1
Facultad de Matemáticas: 11
Facultad de Psicología: 12
Campus Lugo
Biblioteca intercentros: 1
Escuela Politécnica Superior de Ingeniería: 7
Facultad de Ciencias: 1
Facultad de Formación del Profesorado: 7
Pazo Montenegro Vicerrectorado: 12
Vicegerencia: 1
Otras localizaciones
Centro de Estudios Avanzados Finca Vista Alegre: 1
Casa de la Balconada: 54
Casa de la Concha: 23
Archivo histórico: 4
Iglesia de la Universidad (o de la Compañía): 49
Colegio (o Pazo) de Fonseca: 30
Guardería: 1
Almacenado o retirado: 3
fonsecaconde
Alonso III de Fonseca
Ramón Conde Bermúdez
1996

Retrato de carácter introspectivo de Alonso III de Fonseca, fundador de la universidad compostelana, en actitud de meditación y estudio. Es la caracterización del humanista, del intelectual, iconografía que nos remite al referente contemporáneo, que en mayor medida refleja esta actitud: el Pensador de Rodin. Lo presenta sedente en actitud reflexiva incidiéndose, en este caso, en su relación con Erasmo dado que mantiene sobre una de sus piernas el volumen correspondiente al Enchiridion militiis christiani (1503). Así, Fonseca aparece ante nosotros como un meditabundo humanista. Firmado y datado: "Ramón Conde 96"

1996
bello
Busto de Andrés Bello
Autoría descoñecida

Busto en mármol con el nombre inscrito del homenajeado. Este busto fue regalado á Biblioteca América por el gobierno de la República de Venezuela, gracias a las gestiones realizadas por Vicente Dávila, delegado de la Biblioteca América en Caracas, secretario de la Academia da Histoira y director del Archivo Nacional de Caracas. por su compromiso con el proyecto de Gumersindo Busto, fue nombrado socio de honor de la Biblioteca América.

sucre
Busto de Antonio José de Sucre
Autoría descoñecida

Busto en mármol blanco, tipología clásica de busto con el nombre inscrito del homenajeado. El busto de José Antonio de Sucre, junto con el de Francisco de Miranda y Simón Bolívar, realizados en mármol de Carrara, fueron donación del gobierno de la República de Venezuela. Llegaron a la Biblioteca América gracias a la actuación y gestiones realizadas por Vicente Dávila, delegado de la Biblioteca en Caracas, secretario de la Academia de la Historia y director del Archivo Nacional. La donación fue efectuada, posiblemente, a finales de la década de los veinte del siglo XX.

mitre
Busto de Bartolomé Mitre
P. Costa

Busto en mármol del homenajeado. Procede de la Facultad de Geografía e Historia. Obsequiado por el inmigrante pontevedrés Juan G. Molina, quien fue presidente del Banco de Galicia y Buenos Aires, del Centro Gallego de la capital argentina y presidente de la Comisión Protectora de la Biblioteca América en Buenos Aires entre 1920-1926, período durante el cual se realizó la donación. Inscripción cincelada en la parte posterior: "P. Costa. Florencia, Vía Ricasoli 63"

rivadavia
Busto de Bernardino Rivadavia
E. Müller / Gotuzzo y Piana
1921

Busto de don Bernardino Rivadavia (Buenos Aires 1780, Cádiz 1845). Fue realizado por iniciativa de la Comisión de Damas Argentinas, bajo la dirección de su presidenta, Rosaura Díaz de Leyro, y gracias a los actos organizados por la Comisión de Fiestas presidida por Carmelia Miranda, quien reúne los fondos necesarios para costearlo. Parece que en 1912 estaba concluido y pendiente de ser enviado a la Biblioteca América. Inscripción en el reverso: Y. MÜLLER/19212/ GOTUZZO Y PIANA: BUENOS AIRES. Placa identificativa en el pedestal de madera: "Bernardino Rivadavia"

1921
miranda
Busto de Francisco de Miranda
Autoría desconocida

Busto de mármol de Carrara de Francisco de Miranda. El busto de Francisco Miranda, junto con el de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, realizados todos ellos en Italia con mármoles de Carrara, donación del gobierno de la República de Venezuela. Llegaron a la Biblioteca América a fines de los años veinte. Su envío se produjo por la actuación y gestiones de Vicente Dávila, delegado de la Biblioteca en Caracas y secretario de la Academia de la Historia y director del Archivo Nacional.

espejo
Busto de Francisco de Santa Cruz y Espejo
Ayala
1924

Busto de bronce de Francisco J. de Santa Cruz y Espejo. Este busto fue regalo del ayuntamiento de Quito y de la Biblioteca Municipal de esa ciudad, gracias a las gestiones efectuadas por el poeta, pedagogo y editor Alejandro Andrade Coello, delegado de la Biblioteca América en Ecuador. Elbusto fueenviado a Galicia con posterioridad a 1920.

1924
ribera
Busto de Fructuoso de Ribera
Luis Cantú

Busto en bronce fundido y peana de madera. Representa a don Fructuoso Ribera, militar y político uruguayo. El busto fue costeado por suscripción popular, bajo la iniciativa de la Comisión Protectora de Montevideo. Laura Carrera de Bastos, presidenta de la Comisión Pro-Acercamiento Intelectual Iberoamericano, realiza gestiones ante el Partido Colorado y el Club Rivera de Uruguay para sufragar el envío del busto a Santiago a donde llegó poco antes de 1926. En el frente y en el lateral izquierdo, grabado el nombre del autor Luis Cantú. Placa metálica con el nombre del homenajeado: " Br. Gral. Fructuoso Rivera/ Nació en 1788 - + 13-I-1854", y otra con los nombres de los donantes.

rodó
Busto de José Enrique Rodó
Manuela Nebel de Herrera

Busto en bronce fundido de don José Enrique Rodó (1872-1917), representado hasta el pecho y sin brazos, con corbata y el rostro levemente girado. El busto fue donado junto con la columna que lo sostiene, por la Comisión Pro-Acercamiento Intelectual Iberoamericano, nacida del seno de la Liga de Damas del Uruguay, por iniciativa de Laura Carreras de Bastos. Probablemente fue remitido a Santiago, junto con el de Rivera, con posterioridad a la fecha de la inauguración oficial de la Biblioteca América en julio de 1926. Con dos placas de metal: una con los datos del homenajeado: "José Enrique Rodó/ Nació en 1873- +1917"; y otra con la inscripción: " Pro-Acercamiento/Intelectual/Iberoamericano/Comisión Protectora/en la/República de Uruguay/de la/Biblioteca "América"/de la/ Universidad/de/Santiago de/Compostela". En la placa falta el escudo. Autor: Manuela Nebel de Herrera

josegervasioartigas
Busto de José Gervasio Artigas
Enrique Astori
1850

El busto en bronce de este prócer uruguayo fue donado por la Comisión de Damas Uruguayas de la Biblioteca América mediante suscripción popular a cargo de Laura Carreras de Bastos. Parece que la contribución económica mayor fue la de Teresa García Lagos de Sanguinetti, junto con la de otras damas de la Comisión, varios connotados uruguayos y varios españoles establecidos en Uruguay. En 1922, el busto ya había sido donado. Placa de bronce en la peana de granito donde figura la inscripción: "Artigas". Placa identificativa en el pedestal "Gral D. José G. Artigas/ N. El 19 de Junio de 1764 - 23 de septiembre de 1850". Maqueta ejecutada por León Solá y pedestal de granito rosado realizado por el mosaiquista Ambrosio Romeo Risso.

1850
martí
Busto de José Martí
Alfredo Gutiérrez / Chema Dapeña
1997

Busto de José Martí, representado con paxariña y sin brazos. La tipología de busto sigue los cánones de los ya hechos anteriormente, pero es novidoso el material utilizado que parece ser gres y un mortero para finalizar algunas zonas. Procede de la Facultad de Geografía y Historia. Este busto fue fácil, junto con la bandera del país, por el Consulado de Cuba en Santiago de Compostela en los años noventa del siglo XX. En la parte posterior del lateral derecho figura la inscripción: "Alfredo Gutiérrez/Chema Dapeña. Bemposta 97?". Placa metálica en el pedestal de madera en la que se lee: "José Martí" Firmado por los autores.

1997
sanmartin
Busto de José San Martín
Gotuzzo y Piana

Foi realizado por iniciativa de la Comisión de Damas Argentinas, bajo la dirección de su presidenta, Rosaura Díaz de Leyro, y gracias a los actos organizados por la Comisión de Fiestas presidida por Carmelia Miranda, quien reúne los fondos necesarios para costearlo. Parece que en 1912 estaba concluido y pendiente de ser enviado a la Biblioteca América. Inscripción posterior: "Gotuzzo y Piana/Buenos Aires". Placa identificativa en el pedestal: "José de San Martín".

zorrilla
Busto de Juan Zorrilla San Martín
José Luis Zorrilla

Busto de don Juan Zorrilla San Martín (Montevideo 1855- 1931). Fue regalo de la Comisión Pro-Acercamiento Intelectual Iberoamericano, que encomendó en 1913 su realización al hijo del propio homenajeado, el escultor José Luis Zorrilla. En 1918 estaba lista la maqueta del busto, pero seguía pendiente la realización de la columna. El delegado de la Comisión en Paysandú, el escritor y músico vasco residente en el Uruguay desde 1872, Bruno Goyeneche, abrió una suscripción con tal fin. En 1922, el Presidente de la República, Baltasar Brum, presidió en el Teatro Solís de Montevideo la velada literaria celebrada con motivo de la entrega de este y de otros bustos de los próceres uruguayos a la Biblioteca América. Inscripción en el lateral derecho: " J. Zorrilla D. San Martín" Inscripción en el reverso: FUND: VIGNALI En la peana una placa metálica que dice: "JUAN ZORRILLA SAN MARTÍN"

manuelartigas
Busto de Manuel Artigas
Luis Cantú
1811

Busto de bronce de Manuel Artigas. Enviado por la comisión " Pro- Acercamiento Iberoamericano" de Montevideo. Fue Manuel Rodríguez, delegado de esta comisión en el departamento de San José, quien promovió la suscripción entre los monagatos para costear gastos. Ya desde 1913 esta comisión había informado que este busto iba a ser enviado junto con otros seis. En 1918, las maquetas estaban ya concluidas. Se envió a la Biblioteca probablemente después de la fecha de inauguración oficial en 1926. Autor: Luis Cantú, sobre soportes de Ambrosio R. Risso.

1811
oribe
Busto de Manuel Oribe
Luis Cantú

Busto de don Manuel Oribe (Montevideo 1796- 1857). Enviado por la Comisión Pro-Acercamiento Iberoamericano de Montevideo. Fue Manuel Rodríguez, delegado de esta comisión en el departamento de Sano José, quien promovió la suscripción entre los monagatos para costear gastos. Ya desde 1913 esta comisión había informado que este busto iba a ser enviado junto con otros seis. En 1918 las maquetas ya estaban concluidas. Se envió a la Biblioteca probablemente después de la fecha de inauguración oficial en 1926. Tiene dos placas, una con el nombre del homenajeado: " Cap. Don Manuel Artigas/ + en Sano José- 25 de Abril-1811", y otra con los nombres de los donantes y el escudo del Paraguay. Autor: Luis Cantú, sobre soportes de Ambrosio R. Risso.

moreno
Busto de Mariano Moreno
E. Müller / Gotuzzo y Piana
1921

Busto en bronce fundido, representa a don Mariano Moreno (Buenos Aires 1779- 1811). Fue realizado por iniciativa de la Comisión de Damas Argentinas, bajo la dirección de su presidenta, Rosaura Díaz de Leyro, y gracias a los actos organizados por la Comisión de Fiestas presidida por Carmelia Miranda, quien reúne los fondos necesarios para costearlo. Parece que en 1912 estaba concluido y pendiente de ser enviado a la Biblioteca América. Inscripción posterior: "E. Muller/1921/Gotuzzo y Piana/ Buenos Aires". Placa de Bronce identificativa en el pedestal de madera: "Mariano Moreno"

1921
avellaneda
Busto de Nicolás Avellaneda
Horta
1874

Busto dedicado a Don Nicolás Avellaneda (Tucumán 1836, 1885). El busto fue regalado por el gallego residente en la Argentina desde 1874, Juan G. Molina, con la pretensión de rendirle tributo al ex-presidente argentino Avellaneda, que apoyó los primeros Juegos Florales celebrados en 1881 en la capital argentina por el Centro Gallego. El busto fue remitido en torno a 1922. El busto está levantado sobre una peana de bronce en la que se representa en bajorrelieve el escudo argentino y en los laterales figuras alegóricas simbolizando el Progreso y la Ciencia y las Artes en los laterales izquierdo y derecho, respectivamente. Presenta la siguiente inscripción: "Dr. Nicolás Avellaneda/1874/Presidente de la Argentina 1880" Firmado por el autor en el lateral derecho.

1874
bolivar
Busto de Simón Bolívar
Autoría desconocida

Busto en mármol de Simón Bolívar (Caracas 1783- San Pedro Alejandrino 1830), representado con traje de militar, lleva el nombre inscrito en la parte inferior. El busto de Simón Bolívar, junto con el de Francisco Miranda y Antonio José de Sucre, realizados todos ellos en Italia con mármoles de Carrara, donación del gobierno de la República de Venezuela. Llegaron a la Biblioteca América a fines de los años veinte. Su envío se produjo por la de la actuación y gestiones de Vicente Dávila, delegado de la Biblioteca en Caracas y secretario de la Academia de la Historia y director del Archivo Nacional. Inscripción en la peana de mármol: "Bolívar"

fonsecaclaustro
Colegio de Santiago Alfeo o de Fonseca
século XVI

En su arquitectura se suma el edificio colegial del siglo XVI, al que se añade, en los momentos postreros de esa centuria la llamada torre del Reloj. Después, con el inicio del siglo XVIII, se le añadirá, hacia el lado sur, un nuevo espacio dedicado a Hospedería. Ya en los años medios del siglo XIX, en tiempos del recordado rector Viñas, se dispone un jardín botánico – hoy abierto al público- en la parte posterior de este conjunto universitario que verá, en el siglo XX, como se acorta tal espacio ajardinado en su parte septentrional para ubicar ahí una nueva ala que se destina actualmente a depósito de fondos bibliográficos universitarios

aguadorsevilla
El aguador de Sevilla
Blas Ametller

Grabado del célebre cuadro de Velázquez, "El aguador de Sevilla".

esferaceleste
Esfera celeste
Delamarche. París
1818

Representación del cielo con las constelaciones

1818
globoterraqueo
Globo terráqueo
Delamarche. París
1818

Representación del mapa mundi

1818
Manuel Lago González
Manuel Lago González
José Capuz Mansano
1926

El busto del arzobispo Lago (1865-1925) preside la Sala de Investigadores de la Biblioteca General de la universidad compostelana en la que están depositados, precisamente, esos fondos que fueron propiedad de dicho prelado.

Es obra realizada por el escultor José Capuz Mansano (1884-1964), quien la firma en un lateral. La fundición correspondiente se hizo, como se indica al otro lado, en “Codina Hnos. Madrid”. Se muestra con la indumentaria propia de un eclesiástico, de manera marcadamente frontal y con su mirada orientada en la lejanía.

1926
alcorta
Metopa de Amancio Alcorta
J. Capia / J. Brodsky

Metopa que representa el rostro de don Manuel Alcorta de perfil. Realizada en bronce fundido conserva la tipología de las monedas antiguas: el rostro de perfil y la inscripción del nombre alrededor. Está firmado en la parte inferior.

washington
Metopa de George Washington
Autoría descoñecida

Metopa que representa el rostro de perfil del presidente norteamericano George Washington. La tipologia procede de las monedas antiguas, hecha en bronce y colocada en un soporte de madera.

oribepano
Paño conmemorativo de Manuel Oribe
Autoría descoñecida

Paño bordado y pintado, representa en el centro el busto de don Manuel Oribe con traje de militar. Alrededor, una cenefa de motivos florales y un texto. Se trata de un paño alusivo al político uruguayo.

retratovandyck
Retrato de Van Dyck
Roselló

Grabado que representa el retrato de Van Dyck en blanco y negro.

vistagranada
Vista de Granada

Grabado a color sobre papel que representa una vista antigua de la ciudad de Granada. En un primer término, una escena de caminante accediendo a la ciudad, y al fondo el paisaje de la ciudad y las montañas detrás. No ceo na parte central, una cartela indica los lugares más señalados de la ciudad con los números de referencia.

Gumersindo Busto
Vítor de Gumersindo Busto
Elvira Santiso García
1947

Gumersindo Busto nació en San Martín de Laraño, Santiago (1872-1937). Emigra a Uruguay y, más tarde, a Argentina. A él se debe la creación de la Biblioteca América de la universidad compostelana, inaugurada en 1926. El vítor con el que se le distingue parte de un retrato suyo, en un marco ovalado que presenta, arriba, una leyenda que dice: UNA, GRANDE, LIBRE; encima, en la parte central, puede verse el águila de San Juan, utilizada en el escudo de España de la época en la que se realiza esta pintura. Se disponen una amplia cartela bajo el citado retrato. Es obra de 1947 y se debe a Elvira Santiso.

1947
Vítor de José Rodríguez Carracido
Francisco Asorey
1924

La Facultad de Farmacia, asentada en su momento en el Colegio de Fonseca, le dedicó un lugar de honra a José Rodríguez Carracido: el centro del espacio de la escalera que enlaza sus dos alturas. Allí se dispondrá un vítor en 1924, realizado por Francisco Asorey. Quien es objeto del mismo se muestra sedente, en un gran sillón del que vemos su alto respaldo y tras él, como señala Otero Túñez, lo cobija “el perfil de la diosa Minerva”. Se dispone un largo epígrafe en su parte inferior.

1924
407
397
398
399
400
401
402
403