Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
Volver a las localizaciones
Facultad de CC Políticas y Sociales (13)
  • A-ZCRONOL.
Campus Santiago
Facultad de CC de la Educación: 5
Facultad de Económicas y Empresariales: 107
Facultad de Química: 11
Facultad de Filología: 7
Biblioteca Concepción Arenal: 1
Facultade de Derecho: 83
Capilla: 1
Facultad de Filosofía: 1
Colegio Mayor Fonseca: 6
Facultad de Medicina: 41
Colegio Mayor Rodríguez Cadarso: 8
Facultad de Geografía e Historia: 94
Colegio de San Jerónimo Rectorado: 163
Colegio Mayor San Clemente: 18
Facultad de Biología: 4
Facultad de CC Políticas y Sociales: 13
Facultad de Farmacia: 9
Facultad de Física: 1
Facultad de Matemáticas: 11
Facultad de Psicología: 12
Campus Lugo
Biblioteca intercentros: 1
Escuela Politécnica Superior de Ingeniería: 7
Facultad de Ciencias: 1
Facultad de Formación del Profesorado: 7
Pazo Montenegro Vicerrectorado: 12
Vicegerencia: 1
Otras localizaciones
Centro de Estudios Avanzados Finca Vista Alegre: 1
Casa de la Balconada: 54
Casa de la Concha: 23
Archivo histórico: 4
Iglesia de la Universidad (o de la Compañía): 49
Colegio (o Pazo) de Fonseca: 30
Guardería: 1
Almacenado o retirado: 3
desastresparella
Desastres Iconográficos - Pareja oriental
José Antonio Arribas Avilés
1988

Firmado a. i. i.

1988
desastresreiquefoxe
Desastres Iconográficos - Rey que huye
José Antonio Arribas Avilés
1988

Firmado a. i. i.

1988
desastresromanico
Desastres Iconográficos - Románico
José Antonio Arribas Avilés
1988

Firmado a. i. i.

1988
desastrestemplarios
Desastres Iconográficos - Templarios
José Antonio Arribas Avilés
1988

Fimrado a. i. d.

1988
duasmulleres
Dos mujeres
Rut Massó

Firmado a. i. d. "Rut Massó"

paisaxelodeiro
Paisaje
Xosé Telmo Lodeiro Fernández
1970

La construcción del paisaje a base de planos de color y formas geométricas diluye las formas reconocibles en favor de una total abstracción. Lodeiro camina hacia la abstracción mediante un orden rígido de imágenes al tiempo que mantiene la línea de la interpretación tradicional de un contenido legendario: el paisaje. Los cuadros de esta época están trabajados con espátula, aplicando reiteradamente capas de color, con un modo de trabajo calculado, sistemático, movido por la atracción que Lodeiro tenía por la idea de racionalidad y orden, por confinar estructuras claramente diferenciadas en un ejercicio más intelectual que físico del acto creativo. Utiliza como carga el pedramol para texturizar un color que penetra en el mecanismo psicológico del espectador y que el autor utilizará como sistema universal de comunicación.

1970
paisaxelodeiro
Paisaje
Xosé Telmo Lodeiro Fernández

Paisaje de formas geométricas, construido por bandas de formas sugerentes, que se convierte en abstracta. Lodeiro camina hacia la abstracción mediante un orden rígido de imágenes al tiempo que mantiene la línea de la interpretación tradicional de un contenido legendario: el paisaje es un paisaje plano y siluetado, capta la profundidad y el espacio, invitando al espectador a ver con otros ojos, detectando sensaciones a través de la luz y del color, apreciamos una armoniosa gama de verdes, morados, azules y anaranjados. Firmado en el ángulo inferior izquierdo.

paisaxelodeiro
Paisaje
Xosé Telmo Lodeiro Fernández
1971

Construcción geométrica, muy próxima a la abstracción. Lodeiro compone este paisaje abstracto que estructura en cuatro espacios con formas escalonadas y diferentes que consiguen crear la sensación de profundidad. La pintura es plana, trabajada como es habitual con gamas cromáticas que en este caso van del naranja al morado. Firmado en el ángulo inferior derecho.

1971
paisaxelodeiro
Paisaje
Xosé Telmo Lodeiro Fernández
1971

Paisaje rígidamente construido a través de bandas secuenciadas con planos de formas geométricas, los semicírculos concéntricos, en el primer término, los prismas cúbicos en el segundo, recortadas sus siluetas contra la última franja, caracterizada por la graduación cromática naranja. Lodeiro camina hacia la abstracción mediante un orden rígido de imágenes al tiempo que mantiene la línea de la interpretación tradicional de un contenido legendario: el paisaje. Destaca una gama de morados, azules y anaranjados. Firmado en el ángulo inferior derecho.

1971
parella
Pareja
Víctor Casas Julián

Estamos delante de una obra figurativa de Víctor Casas, en la que representa a una pareja en la que sitúa al hombre de espaldas al espectador y a la mujer enfrente de él. Es destacable la técnica que emplea; se trata de una obra en la que las figuras, de perfil ondulante, apenas están insinuadas, difuminándose contra un fondo neutro. Juega también con las graduaciones cromáticas, en este caso a base de tierras, en las que emplea el difuminado. Firmado a. i. d. "Casas"

rebelionbucinos
Rebelión
Manuel García Vázquez "Buciños"

Dentro de la producción escultórica de Buciños destaca la obra figurativa, en la que deja ver su sello personal caracterizado por la calidad que le da al bronce, con una pátina que le confiere ese aspecto verdoso. Buciños trabaja él mismo el material, lo funde mediante el modelado en ceras y anula el molde en escayola, que le sirve para conseguir una textura peculiar rugosa y con granulados, incorporando además el vacío a su obra. Está presente también el gusto por las formas curvas; Buciños moldea un cuerpo con suaves ondulaciones en las que los ropajes se pegan recordando la técnica griega de los paños mojados. Juega también con el contraste entre materiales, el contraste entre la ligereza del bronce de la figura con las cavidades características y la solidez del granito en la base sobre la que se apoya el hombre.

sinfonia
Sinfonía
Xosé Díaz Fuentes

La obra de Díaz Fuentes se caracteriza por su interés en la morfología vegetal, las tendencias abstractas y la preocupación por la materia. En este caso nos encontramos con una obra en madera, compuesta por dos piezas, una que funciona a modo de basamento y otra de carácter vertical que se yergue sobre la primera; escultura que parece vibrar, de formas redondeadas y sinuosas nacidas de la observación y estudio de la naturaleza. Este carácter orgánico se vincula -según reconoce el propio autor- con el ambiente gallego de su juventud.

Castelao
Vítor de Castelao
Xurxo Martiño
2000

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, siguiendo la estela de la conmemoración del V Centenario, en el año 2000 le encomendó a Xurxo Martiño, autor de los últimos vítores realizados, uno de grandes dimensiones dedicado al licenciado en Medicina, Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (1886-1950). El pintor parte, en este caso, de una conocida fotografía del personaje, tratándola como si fuera un cartel, con su nombre a un lado, visto tras una mesa sobre la que pueden verse diferentes útiles. En el epígrafe correspondiente se recoge, también, un fragmento de Sempre en Galiza.

2000
389
397
398
399
400
401
402
403