Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
Volver a las localizaciones
Facultad de Económicas y Empresariales (107)
  • A-ZCRONOL.
Campus Santiago
Facultad de CC de la Educación: 5
Facultad de Económicas y Empresariales: 107
Facultad de Química: 11
Facultad de Filología: 7
Biblioteca Concepción Arenal: 1
Facultade de Derecho: 83
Capilla: 1
Facultad de Filosofía: 1
Colegio Mayor Fonseca: 6
Facultad de Medicina: 38
Colegio Mayor Rodríguez Cadarso: 8
Facultad de Geografía e Historia: 93
Colegio de San Jerónimo Rectorado: 163
Colegio Mayor San Clemente: 18
Facultad de Biología: 4
Facultad de CC Políticas y Sociales: 13
Facultad de Farmacia: 9
Facultad de Física: 1
Facultad de Matemáticas: 11
Facultad de Psicología: 12
Campus Lugo
Biblioteca intercentros: 1
Escuela Politécnica Superior de Ingeniería: 7
Facultad de Ciencias: 1
Facultad de Formación del Profesorado: 7
Pazo Montenegro Vicerrectorado: 12
Vicegerencia: 1
Otras localizaciones
Centro de Estudios Avanzados Finca Vista Alegre: 1
Casa de la Balconada: 54
Casa de la Concha: 23
Archivo histórico: 4
Iglesia de la Universidad (o de la Compañía): 49
Colegio (o Pazo) de Fonseca: 30
Guardería: 1
Almacenado o retirado: 3
aguadas1ortiz
Aguadas 1
Enrique Ortiz Alonso

Juego de aguadas en distintos tonos, destacando la viveza de los toques azules, amarillos y naranjas. Enmarcado con passpartout. Sugerencias a través de las manchas, dentro de la abstracción.

aguadas10
Aguadas 10
Enrique Ortiz Alonso

Juego de aguadas en tonos azules. Enmarcado con passpartout. Sugerencias a través de las manchas, dentro de la abstracción.

aguadas11
Aguadas 11
Enrique Ortiz Alonso

Juego de aguadas en tonos azules. Sugestiones a través de las manchas, dentro de la abstracción. Enmarcado con passpartout; ventana de 32 cm de alto x 48 de ancho.

aguadas2
Aguadas 2
Enrique Ortiz Alonso

Juego de aguadas en tonos liliáceos primordialmente, pero combinados con otros colores. Enmarcado con passpartout. Sugerencias a través de las manchas, dentro de la abstracción.

aguadas3
Aguadas 3
Enrique Ortiz Alonso

Juego de aguadas en distintos tonos, destacando la viveza de los toques azules e verdes. Enmarcado con passpartout. Sugerencias a través de las manchas, dentro de la abstracción.

aguadas4ortiz
Aguadas 4
Enrique Ortiz Alonso

Juego de aguadas en tono azul y con un fondo beige rosáceo. En la parte inferior se acumulan toques de otros colores. Enmarcado con passpartout. Sugerencias a través de las manchas, dentro de la abstracción.

aguadas5ortiz
Aguadas 5
Enrique Ortiz Alonso

Combinación de aguadas en tonos verdes t amarillo, principalmente. Enmarcado con passpartout. Sugestiones a través de las manchas, dentro de la abstracción.

aguadas7
Aguadas 7
Enrique Ortiz Alonso

Juego de aguadas con predominio de los tonos azules y con toques de otros colores en la parte inferior. Enmarcado con passpartout. Sugestiones a través de las manchas, dentro de la abstracción.

aguadas8
Aguadas 8
Enrique Ortiz Alonso

Juego de aguadas en tonos azules. Enmarcado con passpartout. Sugerencias a través de las manchas, dentro de la abstracción.

aguadas9
Aguadas 9
Enrique Ortiz Alonso

Juego de aguadas en tonos azules. Enmarcado con passpartout. Sugerencias a través de las manchas, dentro de la abstracción.

albadegloria1condecorbal
Alba de Gloria 1
Xosé Conde Corbal
1980

Galería de personajes que ilustra la serie de cinco murales de Conde Corbal (1923-1999) que lleva por título Alba de Gloria. Recordando el insigne discurso pronunciado desde Buenos Aires por Castelao, el Día de la Patria Gallega de 1948, Conde Corbal acerca su particular visión, dibujando una galería de personajes que son clave en la tradición gallega. La disposición en friso es común en todas las escenas. Se trata en unos casos de personajes conocidos y en otros de gente anónima. La obra pone de manifiesto no solo la capacidad de este artista cómo creador de murales, sino también su destreza en la recreación de perfiles con diferentes trazos que definen actitudes y caracteres diversos y peculiares. Obra cedida por su autor para su exhibición en la Facultad de CC Económicas y Empresariales de la USC.

1980
albadegloria2condecorbal
Alba de Gloria 2
Xosé Conde Corbal
1980

Galería de personajes que ilustra la serie de cinco murales de Conde Corbal (1923-1999) que lleva por título Alba de Gloria. Recordando el insigne discurso pronunciado desde Buenos Aires por Castelao, el Día de la Patria Gallega de 1948, Conde Corbal acerca su particular visión, dibujando una galería de personajes que son clave en la tradición gallega. La disposición en friso es común en todas las escenas. Se trata en unos casos de personajes conocidos y en otros de gente anónima. La obra pone de manifiesto no solo la capacidad de este artista cómo creador de murales, sino también su destreza en la recreación de perfiles con diferentes trazos que definen actitudes y caracteres diversos y peculiares. Obra cedida por su autor para su exhibición en la Facultad de CC Económicas y Empresariales de la USC.

1980
albadegloria3condecorbal
Alba de Gloria 3
Xosé Conde Corbal
1980

Galería de personajes que ilustra la serie de cinco murales de Conde Corbal (1923-1999) que lleva por título Alba de Gloria. Recordando el insigne discurso pronunciado desde Buenos Aires por Castelao, el Día de la Patria Gallega de 1948, Conde Corbal acerca su particular visión, dibujando una galería de personajes que son clave en la tradición gallega. La disposición en friso es común en todas las escenas. Se trata en unos casos de personajes conocidos y en otros de gente anónima. La obra pone de manifiesto no solo la capacidad de este artista cómo creador de murales, sino también su destreza en la recreación de perfiles con diferentes trazos que definen actitudes y caracteres diversos y peculiares. Obra cedida por su autor para su exhibición en la Facultad de CC Económicas y Empresariales de la USC.

1980
albadegloria4condecorbal
Alba de Gloria 4
Xosé Conde Corbal
1980

Galería de personajes que ilustra la serie de cinco murales de Conde Corbal (1923-1999) que lleva por título Alba de Gloria. Recordando el insigne discurso pronunciado desde Buenos Aires por Castelao, el Día de la Patria Gallega de 1948, Conde Corbal acerca su particular visión, dibujando una galería de personajes que son clave en la tradición gallega. La disposición en friso es común en todas las escenas. Se trata en unos casos de personajes conocidos y en otros de gente anónima. La obra pone de manifiesto no solo la capacidad de este artista cómo creador de murales, sino también su destreza en la recreación de perfiles con diferentes trazos que definen actitudes y caracteres diversos y peculiares. Obra cedida por su autor para su exhibición en la Facultad de CC Económicas y Empresariales de la USC.

1980
Alba de Gloria 5
Xosé Conde Corbal
1980

Galería de personajes que ilustra la serie de cinco murales de Conde Corbal (1923-1999) que lleva por título Alba de Gloria. Recordando el insigne discurso pronunciado desde Buenos Aires por Castelao, el Día de la Patria Gallega de 1948, Conde Corbal acerca su particular visión, dibujando una galería de personajes que son clave en la tradición gallega. La disposición en friso es común en todas las escenas. Se trata en unos casos de personajes conocidos y en otros de gente anónima. La obra pone de manifiesto no solo la capacidad de este artista cómo creador de murales, sino también su destreza en la recreación de perfiles con diferentes trazos que definen actitudes y caracteres diversos y peculiares. Obra cedida por su autor para su exhibición en la Facultad de CC Económicas y Empresariales de la USC.

1980
alfonsocosta1
Alfonso Costa 1
Alfonso Costa Beiro

Pintura y grabado conforman la mayor parte de la producción artística de Alfonso Costa. La influencia del surrealismo, de la obra de Yves Tanguy con sus paisajes imaginarios y ser extraños, están presentes en este grabado. Realizado con una sola tinta de color magenta, el protagonista es una figura humana, sin cabeza, que sitúa sentada en un espacio irreal, onírico y deforme -sello característico del autor y que revela otra de sus influencias: las imágenes desfiguradas, enigmáticas de Bacon-. Es preciso señalar su gran destreza técnica para el dibujo, sobre la que asienta su obra gráfica; con el dibujo no sólo estructura la base de la obra, sino que le permite también dar intensidad a las sombras y crear el volumen y el contorno de la silueta de la figura. Firmado en el ángulo inferior derecho. En el lado izquierdo, el número de tirada: 9/25

alfonsocosta2
Alfonso Costa 2
Alfonso Costa Beiro

Ecos surrealistas, cubistas y expresionistas componen el lenguaje que Alfonso Costa emplea en este grabado, en el que compone un mundo imaginario, irreal y onírico siguiendo una línea que conectaría con pintores como El Bosco, Goya o Bacon. Juega con la idea de la fragmentación de la forma y con el espacio al presentar de espaldas al espectador una figura humana de la que tan sólo vemos las piernas; sin embargo, ésta proyecta dos sombras que nos permiten contemplar la totalidad de la misma y ver dos rostros; se trata de una imagen duplicada como si estuviésemos ante el efecto dúplice de un espejo. Son figuras humanas fragmentadas y distorsionadas; con todo, Costa nos permite ver una estructura anatómica fibrosa, que denota un profundo conocimiento de la misma. El grabado, hecho con una única tinta azul, destaca el dominio del dibujo que le permite crear la silueta de las figuras y potenciar las sombras que crean un gran contraste que evidencia la influencia de la pintura metafísica italiana, especialmente de la obra de Giorgio De Chirico, al tiempo que crea una atmósfera surrealista e inquietante. En definitiva, un mundo de sueños e imaginación que es creado por el artista. Firmado inferior derecho. En el lado izquierdo el número de tirada: 9/25.

alfonsocosta3
Alfonso Costa 3
Alfonso Costa Beiro

El mundo que Alfonso Costa presenta tanto en su producción pictórica cómo en la obra gráfica, es producto de su imaginación y de los sueños en los que tienen cabida criaturas y espacios irreales. En este caso, el grabado nos muestra a uno de sus ser irreales característicos con los que Costa alude a que como parte del sentido irracional del ser aparece el animal en el hombre; así, bajo un cuerpo de forma humana, coloca en la cabeza una paloma y otra cabeza con pico. Es un mundo imaginario en el que esa figura parece avanzar en un espacio indefinido en el que emplea tintas de distintos colores que contrastan con la más oscura con la que compone la figura. El sarcasmo, la imaginación y el surrealimso tienen cabida en la obra de este artista de Noia. Firmado en el ángulo inferior derecho.

ancianconnenopousa
Anciano con niño
Xavier Pousa Carrera

Obra figurativa en la que Pousa vuelve a reflejar su cautivación por los tipos populares; en este caso presenta un grupo compuesto por un niño y un anciano que aparece caracterizado coa boina. Estilística y técnicamente el autor se aproxima más a la influencia expresionista visible en los trazos negros y en el uso del color; la pincelada aquí es amplia pero de nuevo dotada de una gran libertad en el trazo. Firmado en el ángulo inferior derecho.

vanalidademilavazquez
Banalidad
Mila Vázquez
1996

Obra figurativa en la que presenta uno de sus paisajes urbanos característicos; le interesan a la autora paisajes atemporales, en este caso el que parecen ser edificios de una fábrica que compone con distintos volúmenes de carácter geométrico, en el que podría haber un guiño a la influencia del Picasso cubista o de Cézanne que la autora admira. Juega con la geometría por medio de esos cubos y prismas que componen la obra, perfectamente definidos por medio del dibujo, que es el encargado de definir la estructura del cuadro. En lo relativo a los colores, se decanta por gamas suaves a base de grises, azules y verdes que difumina.

1996
bodegonpousa
Bodegón 1
Xavier Pousa Carrera
1972

Estamos ante un bodegón que Pousa construye en una estancia de la que vemos la ventana al fondo y una mesa sobre la que sitúa los distintos elementos que lo compone: una jarra y manzanas sobre un mantel que cobre la mesa. Llama la atención la libertad y la soltura de la pincelada que evidencia el gusto del autor por la pintura impresionista, mientras que la austeridad del bodegón es una herencia de la obra de Zurbarán, que Pousa conocería durante su etapa de formación en Madrid. Firmado en el ángulo inferior derecho.

1972
bodegon2pousa
Bodegón 2
Xavier Pousa Carrera
1972

Estamos ante un bodegón que Pousa construye con una silla y una mesa sobre la que sitúa los distintos elementos que lo componen: una jarra, unas naranjas y un mantel que no cubre la totalidad de esa mesa. Llama la atención la libertad y la soltura de la pincelada que evidencia el gusto del autor por la pintura impresionista, mientras que la austeridad del bodegón es una herencia de la obra de Zurbarán, que Pousa conocería durante su etapa de formación en Madrid. Firmado en el ángulo inferior derecho.

1972
carastome
Caras
Xosé Miguel Tomé

Una serie de una docena de rostros que ocupan la mayor parte de la superficie pictórica; de nuevo, y tal como es el habitual en la obra de Tomé, la figura humana es la protagonista. Plenamente neoexpresionistas, el autor concibe estos rostros a modo de máscaras, de las que tan sólo vemos la silueta, el perfil. La expresividad está lograda con el uso de un color: el negro, con el que cubre gran parte de la superficie pictórica aplicado de forma enérgica y en grandes cantidades de materia.

cassamo1
Cassamo 1
João Cassamo
1987

Representa una figura humana que tiene enmarcado parte do seu cuerpo en un círculo. Toda ella enmarca a su vez en un rectángulo, slavo la cabeza que sobresale. Tonos rojos y plateados. Firmado en el ángulo inferior derecho.

1987
cassamo2
Cassamo 2
João Cassamo
1988
1988
cincomulleresvirxilio
Cinco mujeres
Virxilio Fernández Cañedo
1970

Obra que representa a cinco mujeres de poses relajadas y aires ausentes; mujeres vistosamente vestidas, con faldas largas y paños en la cabeza. Son característicos en la obras sobre tabla, como esta, los trazos en relieve, extendiéndose en la ornamentación en el realce de las ropas de las campesinas, a modo de los bordados populares. Recrea un universo de ingenuidades y elementalidades, impregnado de un primitivismo popular. Firmado en el ángulo inferior derecho.

1970
composicionhuete
Composición
Ánxel Huete Vales
1976

Obra que pertenece a su serie de "Recortes en el espacio", en la que ofrece una reflexión sobre el espacio construido equilibradamente por una sutil geometría de líneas y planos de color. Está presente en su obra la voluntad estructuradora y ordenadora del espacio pictórico, en este caso sometiéndolo a las formas cuadrangulares, individualizadas mediante un trazo negro, dando la apariencia de la forma de ventana. El lenguaje que emplea es el específico de la pintura, es decir, el color, la pincelada y la mancha.

1976
duasmulleresvidalabascal
Dos mujeres
Enrique Vidal Abascal
1974

Junto a una vertiente primitiva que bebe de la tradición autóctona galaica, Vidal Abascal desarrolla otra vía que encuentra sus raíces en el expresionismo de Nolde o Ensor; así nos encontramos dos figuras, una de ellas de espaldas y agachada, y la otra de pie, juntando las manos y girando la cabeza como si estuviera mirando a la otra mujer. Son figuras fuertes y sólidas que destacan nítidamente sobre el fondo rojo, expresivas; destaca la exageración en la representación de las manos y de los pies. Técnicamente, Vidal Abascal emplea pinceladas anchas y vibrantes, muy empastadas y llenas de luz. Firmado en el ángulo superior derecho.

1974
douspiñeirosvirxilio
Dos pinos
Virxilio Fernández Cañedo
1972

Virxilio se sirve del paisaje de su entorno, de las tierras orensanas, para reflejarlo en su obra, lo que le confiere un carácter íntimo y sentimental. Compone ordenadamente el espacio pictórico a través de los elementos con los que estructura la obra: árboles en el primer término, campos en el segundo, y colinas en el último. La verticalidad del tronco de los árboles contrasta con el carácter ondulante de las copas y de las montañas que Virxilio obtiene a través de la pincelada, de nuevo densa. En lo referente a los colores, vemos la preferencia del autor por el cromatismo fuerte, en este caso a base de tonos verdes y tierras. Firmado en el ángulo inferior izquierdo.

1972
nemetquessada
El nemet
Xaime Quessada
1973

Grabado perteneciente a la serie "Imagen Surreal de Galicia", editada en 1977. Con esta serie pretendía contar su personal historia de Galicia, reconstruyendo imágenes que iban desde los Oestrynnios, los Milesios, el Medulio y la Edad Media hasta la Edad Contemporánea. En ella emplea un lenguaje personal en la que mezcla ecos surrealistas, picassianos y goyescos. En este grabado, Quessada hace referencia a la historia de los celtas en Galicia. Nemetobriga era el principal centro religioso de la España celta que, según la historia, estaría situado en Ponte Navea o en Pobra de Trives. El término "nemet" -que da título a este grabado-, tenía para los celtas el significado de bosque sagrado, santuario o lugar sagrado; es decir, un lugar donde se reunía el pueblo para los actos religiosos, adorar los dioses y hacer sacrificios. Y una escena ritual parece que es la que se está representando, ya que Quessada llena el grabado de toda una serie de faunos, ninfas y seres monstruosos que las sujetan. Diferencia, en la técnica, las figuras; mientras que las figuras femeninas son personajes tiernos, trazados con una línea firme, delicada, ondulante y continua, los monstruos son dibujados con un trazo nervioso, corto y repetido de infinidad de rayas.

1973
perceutorvidalabascal
El preceptor
Enrique Vidal Abascal
1972

Representa dos figuras; el preceptor vestido de blanco y con sombrero quien con el brazo derecho levantado parece explicar algo a un niño. Las figuras, nítidamente perfiladas, aparecen tratadas sucintamente a través de formas fuertes y con los rostros caricaturizados, la influencia expresionista, el recuerdo de las máscaras de Ensor está presente en la obra. Obra de temática social que forma parte de la exposición de Vigo de 1976. Firmado en el a. i. d.

1972
soñoquessada
El sueño
Xaime Quessada
1972

Grabado perteneciente a la serie "Imagen Surreal de Galicia", editada en 1977. Con ellos pretendía contar su personal historia de Galicia, reconstruyendo imágenes que iban desde los Oestrynnios, los Milesios, el Medulio y la Edad Media, hasta la Edad Contemporánea. En ella emplea un lenguaje personal en el que mezcla ecos surrealistas, picassianos y goyescos. Se trata de una escena poblada de seres mitológicos en los que vemos monstruos, minotauros -que hablan de la influencia de Picasso-, y ninfas. Diferencia, en la técnica, las figuras; mientras que las figuras femeninas son personajes tiernos, trazados con una línea firme, delicada, ondulante y continua, los monstruos son dibujados con un trazo nervioso, corto y repetido de infinidad de rayas.

1972
entremareterrasuarez
Entre agua y tierra
Nolo Suárez

Siguiendo una composición simétrica, Nolo Suárez presenta una obra sobre tabla que divide en dos a través de una franja de color verde. A la izquierda sobre un fondo de colores verdosos y amarillos, se superponen tres círculos azules, que tienen su correspondencia en la otra mitad de la obra con tres rectángulos de colores naranjas sobre un fondo azul; uniendo ambas partes sitúa una franja blanca de forma ondulante. Los colores húmedos aparecen como resbalando sobre el soporte pictórico, dando la sensación de que es el propio tiempo el que configura el resultado final. Firmado en el a.i.d. Donación del autor.

equilibrio
Equilibrio giratorio
Elena Colmeiro González
1970

Obra escultórica realizada por Elena Colmeiro en la década de los '70.

1970
escenacampesiñapousa
Escena campesina
Xavier Pousa Carrera

Obra paisajística en la que Pousa representa el trabajo del campo, la siega del maíz que está recogiendo un grupo de tres personas que siguiendo un esquema piramidal ocupan en el primer plano el centro de la composición, mientras que en un segundo término otra persona regresa con una cesta en la cabeza. El espacio compositivo de la obra está formado por la sucesión de distintos planos: el primero, en el cual está el grupo principal; el segundo, con la otra figura y el hórreo; y en último término un paisaje de montaña en el que se vislumbra un pequeño cortijo. Estamos delante de una obra llena de luminosidad, de colores intensos y trazos nerviosos y rápidos poniendo de manifiesto el tratamiento realista de Pousa del paisaje, de deuda impresionista.

escenamariñeirapousa
Escena marinera
Xavier Pousa Carrera
1970

Imagen del trabajo cotidiano en un pueblo marinero. En primer término, vemos un hombre trabajando con las redes y dos mujeres con cestas en la cabeza. Detrás, a la derecha, aparece una mujer sentada y al fondo, una figura y las casas. Hacia el lado izquierdo vemos una barca y el mar. Vinculada al quehacer impresionista, la pincelada es rápida y nerviosa, y resulta exultante en luminosidad y color.

1970
monvasco
Escultura
Mon Vasco Pardavila
1981

En esta escultura de hierro, el autor juega con el ensamblaje de piezas geométricas simples y de corte constructivo: un rectángulo, una herradura y dos brazos metálicos; piezas grandes y compactas, creando con la pieza un desarrollo abstracto en el espacio y aproximándose con ella a las propuestas de Chillida.

1981
familia
Familia
Acisclo Manzano Freire
1962

En sus primeras obras, Acisclo trabaja exclusivamente con la madera; en este caso tenemos una talla de estilo expresionista de un grupo compuesto por un hombre, una mujer y un niño. Con respecto a la técnica, se observa la talla de la gubia al trabajar la madera con incisiones y cortes alargados. Son figuras estilizadas, rígidas y ausentes de movimiento; aparece ya la valoración del hueco que se convertirá en una característica de su obra.

1962
masidefesta
Fiesta
Xulio Maside
1982

Obra figurativa compuesta por un hombre y una mujer que aparecen entrelazados. Las figuras quedan reducidas a simples siluetas claras de formas redondeadas que recuerdan la obra picassiana. En este caso, Maside no emplea la violencia cromática que caracterizará sus obras posteriores, sino que se decanta por tonos suaves, rosáceos para los cuerpos, y grises, azules para el fondo. Firmado en el ángulo inferior derecho.

1982
floresvirxilio
Flores
Virxilio Fernández Cañedo

Sencillo bodegón compuesto por un vaso con flores que centra la composición y uvas en el primero término. Destaca el decorativismo del vaso, algo que es habitual en el autor, además del cromatismo, la base de tonalidades cálidas, separando con un trazo más claro las distintas flores y hojas que componen el bodegón. Logra la sensación de profundidad a través de la disposición ordenada de los distintos elementos dentro del cuadro y también por medio del color.

diazfuentes
Homenaje a Valle Inclán
Xosé Díaz Fuentes
1977

Escultura organicista de gran formato y hecha en hormigón, material que le resulta propicio para esta escala monumental. Se inspira en las formas de la naturaleza, a través del ritmo de sus huecos, concavidades, relieves y ondulaciones, como si fuera la propia naturaleza a que configurara su forma resultado quizás de los efectos de los agentes erosivos, pues son los fenómenos geológicos -de fosilización o erosión- los que toma como fuente de inspiración.

1977
homenaxemarirago
Homenaje al mar
Ramón Irago Silva

La producción de Irago Silva se encuadra dentro del ámbito de la figuración. Las figuras, principalmente mujeres, son las protagonistas de sus obras en escenas de maternidad o escenas de género. En este caso, nos encontramos con una composición casi simétrica, en la que a través de dos ventanas vemos los rostros de dos mujeres, una con los ojos cerrados y la otra con ellos abiertos. Ambas ventanas permiten vislumbrar al mismo tiempo una arquitectura en el fondo. En relación con la técnica, Ramón Irago trabaja en este caso con una textura muy lisa y una gama cromática en tonos pasteles donde tienen cabida los verdes, amarillos, naranjas o tostados. El dibujo le sirve para definir las siluetas tanto de los edificios como de las figuras, tratadas éstas con gran sencillez. Firmado en el a.i.d.

igrexasvirxilio
Iglesias
Virxilio Fernández Cañedo

Junto con el paisaje rural, Virxilio trabaja también el paisaje urbano, que supone un vistazo a la transformación de la sociedad gallega del momento y la influencia de su estancia berlinesa. Concebidas con la apariencia de carteles, el autor muestra una vista de una villa, en la que vemos en primer término las casas y en el último las iglesias. Son arquitecturas concebidas geométricamente, de líneas puras, sirviéndose del dibujo para individualizar cada elemento mediante trazos gruesos. Los colores son vivos, destacando los amarillos y naranjas y la pintura es empastada creando los relieves característicos del autor. Firmado en el ángulo inferior izquierdo.

imperialismopardiñas
Imperialismo
Xoán Pardiñas
1978

A lo largo de su producción, la obra de Xoán Pardiñas se aproximará a posturas cercanas a la abstracción. En este caso, la influencia más cercana es la pintura de acción norteamericana, de ahí la apariencia general de la obra que aparece salpicada por distintos colores ante un fondo gris, juego de grises y blancos que son claves identificativas del autor; igualmente es importante la técnica, trabaja con una pincelada cargada de materia que le sirve también para crear texturas. Firmado en el ángulo inferior derecho.

1978
luaquessada
La luna
Xaime Quessada Porto
1976

De apariencia onírica, Quessada centra la composición con la luna, blanquísima, que preside la mayor parte de la superficie pictórica. Ésta queda estructurada en dos partes por medio de una línea horizontal; sobre el cuadrilátero de la parte inferior sitúa una pareja, acostada y abrazándose, y encima de esta escena, la luna. Quessada realiza una obra perfectamente equilibrada y ordenada geométricamente; las figuras se organizan bajo un esquema piramidal, centrando el vértice del triángulo. Llama la atención el colorido vibrante que denota el conocimiento del Op Art o de la Pop Art que Quessada conocería durante sus viajes por Estados Unidos.

1976
quessadanacion
La nación (y los monstruos católicos)
Xaime Quessada
década de 1970

Se trata de una de las obras que realizó Quessada para el Aula Magna de la Facultad de Económicas y Empresariales después de un viaje que hizo por América.

pasionariagalo
La Pasionaria / El gallo
Camilo Otero Martín
1978

Emblemática pieza, conocida como "El gallo" o "La Pasionaria". Muestra de su imaginativa y grandilocuente lenguaje, se trata de una monumental invención, un ser imposible, fantástico, con cierta apariencia prehistórica, producto de la acumulación de elementos dispares. Características presentes en las obras de Camilo Otero como el humor o la ironía, la mezcla entre realidad y surrealismo o el primitivismo, están presentes en esta pieza, sobre la que el autor dijo que se trataba de una síntesis del Otero más libre, auténtico y pasional y se lograba personificar el ingenio " neo- dadá con esquemas figurativos". El original de esta pieza está realizado en madera de roble y se encuentra en un parque de Turín y se entiende dentro de una etapa en la que el autor realiza grandes figuras en madera de formas rústicas y potentes.

1978
lodeiro1
Lodeiro 1
Xosé Telmo Lodeiro Fernández

Ante un fondo paisajístico, Lodeiro sitúa la figura de una mujer. Ésta -aunque realizada mediante planos- queda reducida a una simple silueta, vestida o abrigada por una envolvente espiral, toda ella en tonos azules. La estática figura se presenta delante de un fondo paisajístico, irreal, casi apocalíptico compuesto a base de bandas cromáticas que van del rosa al amarillo, habituales en su quehacer. Firmado en el ángulo inferior izquierdo.

lodeiro2
Lodeiro 2
Xosé Telmo Lodeiro Fernández

La peculiar característica que el autor le confiere a la figuración en su obra hizo que se asignara el término "figuras tipo Lodeiro". Éstas -como en el caso de esta obra- se componen a base de una sucesión de planos de gamas cromáticas grises, ondulantes hasta crear una forma cónica. Las figuras quedan reducidas a simples siluetas y de las que únicamente vemos el rostro, principalmente la mirada expresiva. En este cuadro, Lodeiro no sitúa las figuras delante de un paisaje, sino ante un fondo neutro azul, del que parecen sobresalir, recortadas ambas figuras. Firmado en el ángulo inferior derecho.

lodeiro3
Lodeiro 3
Xosé Telmo Lodeiro Fernández

La combinación de bandas de distintos colores -negro, rojo, verdes, naranjas-con ciertas ondulaciones que quiebran la rutinaria secuencialización horizontal, sugiere una representación paisajística con una evidente tendencia a la abstracción. Probablemente estamos delante de una vista marítima, con una luz de atardecer rojiza que asoma al fondo del cuadro detrás del que sería el perfil de la costa, sugerido por esa franja ondulante de color negro. Estamos ante una composición habitual de Lodeiro, en la que toma elementos reconocibles del paisaje: el mar, la costa, para luego sencializar y esquematizar esos elementos hasta llegar casi a la abstracción.

lodeiro4
Lodeiro 4
Xosé Telmo Lodeiro Fernández

Paisaje marítimo en el que las formas son geometrizadas y sintetizadas al máximo, siendo sometidas a un rígida orden. Compone el cuadro en dos mitades claramente diferenciables; la superior está articulada a base de un fondo rojo sobre el que se recortan montañas de color negro. En la parte inferior, la representación del mar mediante bandas azules paralelas que alternan con otras más estrechas de color rojo; en el centro aparece un recuadro enmarcado en negro con el interior de color amarillo. Firmado en el ángulo inferior derecho.

lodeiro5
Lodeiro 5
Xosé Telmo Lodeiro Fernández
1970

Las bandas cromáticas -tonos azules, blancos, amarillos y rojos- horizontales y con un leve declinar hacia la izquierda, resuelven esta esquematizada composición, más cerca de la abstracción que de una representación paisajística. Lodeiro sugiere una forma del paisaje -en este caso de una montaña- a través de simplificarla al máximo y recurrir a formas ondulantes que crean esta sensación. Firmado en el ángulo inferior izquierdo.

1970
lodeiro6
Lodeiro 6
Xosé Telmo Lodeiro Fernández
1970

La concepción del paisaje en la obra de Lodeiro es muy significativa a lo largo de su producción. El artista vigués parte de elementos reconocibles -aquí un paisaje en el que al fondo vemos el perfil de una montaña- para después simplificarlos, reducirlos a simples siluetas y formas geométricas que están muy cerca de la abstracción. Los colores, negros, amarillos, naranjas y violetas, confieren al paisaje una apariencia casi irreal. Firmado en el ángulo inferior izquierdo.

1970
lodeiro7
Lodeiro 7
Xosé Telmo Lodeiro Fernández
1970

Siguiendo un lenguaje prácticamente abstracto, Lodeiro da un paso más en su concepto del paisaje. De la reducción de sus elementos a formas geométricas pasamos a una visión abstracta de la misma, compuesta por una sucesión de franjas cromáticas azules, naranjas, amarillas y blancas que siguen la misma repetición.

1970
lodeiro8
Lodeiro 8
Xosé Telmo Lodeiro Fernández
1970

Lodeiro reduce la representación de un paisaje natural a formas geométricas, bandas cromáticas horizontales que preceden a una montaña, representada mediante una franja ondulada negra y más ancha que aparece ligeramente perfilada en su contorno superior por una delgada línea blanca, difuminada, que da paso al cielo, todo en azul. Son juegos minimalistas de bandas cromáticas, de colores fríos y pincelada plana.

1970
delitosquessada
Los delitos del hombre
Xaime Quessada

Artista comprometido políticamente, Quessada se sirvió de las distintas técnicas artísticas como instrumento de denuncia, bien fuera pintura, obra gráfica o carteles. En este caso, se trata de un grabado titulado "Los delitos del hombre" que denuncia la guerra y la tortura física al presentarnos en una celda las imágenes del que parece ser un hombre mutilado en la parte superior y, en la inferior, otro hombre atado y apilado sobre un montón de restos humanos. Firmado en el ángulo inferior derecho.

fascistasquessada
Los fascistas
Xaime Quessada
1972

Grabado perteneciente a la serie "Imagen Surreal de Galicia", editada en 1977. Con ellos pretendía contar su personal historia de Galicia, reconstruyendo imágenes que iban desde los Oestrynnios, los Milesios, el Medulio, y la Edad Media hasta la Edad Contemporánea. En ella emplea un lenguaje personal en el que mezcla ecos surrealistas, picassianos y goyescos. Artista comprometido políticamente, emplea el arte como un arma reivindicativo en el que Quessada se opone a la guerra, al holocausto, a la tortura; así vemos a un hombre atado de manos y a una mujer que yergue la cabeza y levanta los brazos en señal de denuncia, que denota la influencia de Picasso al igual que el minotauro que es el alter ego del pintor malagueño. Se completa el cuadro con otra serie de seres fántásticos producto de la imaginación de Quessada. El espacio está perfectamente creado, en base a un rigor geométrico creado por las líneas de profundidad que convergen en el fondo, en el cual aparecen dos puertas.

1972
martirescarralquessada
Los mártires de Carral
Xaime Quessada
1972

Grabado perteneciente a la serie "Imagen Surreal de Galicia", editada en 1977. Con ellos pretendía contar su personal historia de Galicia, reconstruyendo imágenes que iban desde los Oestrynnios, los Milesios, el Medulio y la Edad Media hasta la Edad Contemporánea. En ella emplea un lenguaje personal en el que mezcla ecos surrealistas, picassianos y goyescos. En este caso, el tema que se representa es el fusilamiento de los mártires de Carral, acontecimiento que se produjo en 1846 a consecuencia del alzamiento del coronel Solís y los militares que lo acompañaron en el levantamiento contra el presidente Narváez con el motivo de reivindicar la libertad regional de Galicia. Así encontramos en el grabado una escena de lapidación en la que vemos a un hombre atado a una cruz; además, una niña en el primer término que aparece inmóvil, frente al movimiento del resto de la acción, portando una vela encendida en señal de esperanza frente a la tragedia, al igual que en el Guernica. El resto de las imágenes remiten también a la influencia de Picasso: el minotauro, símbolo del alter ego picassiano, la cabeza de la mujer en la parte superior que está tocando la flauta, o el gesto de dolor de la otra mujer que parece pedir fin a la masacre. Todas las figuras se sitúan ordenadamente en el espacio trazado geométricamente por medio de un suelo ajedrezado.

1972
manancialsuarez
Manantial del paisaje
Nolo Suárez
1993

La figura de Nolo Suárez supone una renovación a la temática del paisaje gallego, principalmente de los elementos tierra y agua como origen de la vida, a partir de la década de los 80 a través de su técnica peculiar que le confiere a la obra un aspecto acuoso configurando el resultado final a través de la acción del propio proceso pictórico. Ante un fondo en el que predominan las tonalidades pasteles (azules y amarillas), el autor lo salpica con distintos elementos: un árbol grande y tres más pequeñas colocados en línea, una hoja y un arbusto. Todo unido por manchas de colores blancos en espiral y ondulantes, o verdes que siguen una línea curva que se convierten en signos de identidad del autor.

1993
maternidade
Maternidad
Xosé Cid Menor

Con una esencial y poética síntesis formal y dentro de esa línea figurativa de carácter organicista en la que acostumbra expresarse, representa a una mujer embarazada. Con la madera, uno de sus materiales preferidos, junto con el granito, consigue destacadas cualidades formales. Suaves curvas y medidas aristas o pliegues; la madera pulida y con un perfecto acabado, viéndose las vetas: importante efecto al incidir la luz.

arrepiamepardiñas
Me espanta sin saber por qué
Xoán Pardiñas
1988

Obra figurativa de corte primitivista en la que Xoán Pardiñas representa la figura de un hombre en el momento en el que parece estar levantando algo. La suya es una pintura cargada de materia, de gruesas pinceladas e intenso cromatismo que le sirve, como en este caso, para ordenar el fondo de la composición en tres campos horizontales. Sobre este fondo, emerge la figura de volumen exagerado, en la que el autor consigue reflejar el estado de inquietud del hombre. Firmado en el ángulo inferior derecho.

1988
mirandoventaquiñoa
Mirando por la ventana
C. Quiñoa
1988

Representa una fachada de una casa. A la izqueirda una puerta abierta y a la derecha una ventana donde asoma una señora de cierta edad. Los tonos utilizados son verdes, azules, tierras. Firmado en el ángulo inferior derecho.

1988
mullercestovirxilio
Mujer con cesto
Virxilio Fernández Cañedo

Obra típica del estilo de Virxilio protagonizada por una campesina, que el autor convierte en una especie de homenaje al folclore popular gallego. La viste con una túnica larga y paño a la cabeza, porta una cesta en la cabeza que sostiene con la mano, y parece representarla en un momento en que hace un descanso en el trabajo. Llama la atención el repertorio decorativo del atuendo, en el que Virxilio se sirve de su relieve característico, logrado a base de empastar la pintura, para acentuarlo. De nuevo, el gusto por el autor de colores fuertes, exaltados a base de naranjas y azules y los trazos gruesos con los que separa los distintos elementos de los cuadros. Firmado en el ángulo inferior izquierdo.

mullerescon flores
Mujer con flores
Gustavo Balboa Díaz
1975

Representa una figura femenina que lleva unas flores en su mano izquierda; al fondo, distintos edificios. Utiliza una gama amplia de colores. Geometrismo. Firmado en el ángulo inferior derecho: "Gustavo Balboa 75"

1975
mullerfouciñavirxilio
Mujer con hoz
Virxilio Fernández Cañedo

Retrato de una mujer campesina en un prado. Parece relajada, ausente, da la sensación que dejó de trabajar en el momento en que está posando para el pintor, pues tiene en la mano la hoz con la que estaba segando. Virxilio siempre representa estas mujeres con falda larga de gran decorativismo, con paño en la cabeza, y las líneas de puntos y otros motivos en realce, que se vinculan con técnicas artesanales, como el bordado. Los colores son fuertes y las formas muy marcadas, destacando así el dibujo. Firmado en el ángulo inferior izquierdo.

mullerirmandiñabraxe
Mujer irmandiña
Xoán X. Braxe
1988

Grabado en el que se representa una mujer que intenta ocultar su rostro con las manos, pero deja entrever sus lágrimas. Es el reflejo del dolor que el autor pretende mostrar. Utiliza una gama de rojos, azules y negro. En el lado derecho, el título y en el lado izquierdo firmado por el autor, además del número de tirada: 3/100.

1988
mullerlendovirxilio
Mujer leyendo
Virxilio Fernández Cañedo
1975

Escena de interior protagonizada por una mujer, que el autor representa en el momento de la lectura, sentada en un banco y apoyándose sobre una mesa en la que se ven varios papeles. Se repite nuevamente el gusto por captar a la mujeres ensimismadas, casi ausentes. Técnicamente, Virxilio emplea la pluma sobre un fondo de papel amarillo; su virtuosismo del dibujo d le sirve para lograr la sensación de profundidad y crear las sombras.

1975
mulleresmercadopousa
Mujeres en el mercado
Xavier Pousa Carrera
1977

Obra de temática popular; estamos ante una escena de mercado protagonizada por dos mujeres en primer plano, ataviadas con el tradicional paño en la cabeza. Al fondo aparecen las siluetas de otro grupo de personas que completan la escena. Las figuras casi están reducidas a las formas elementales, pues el rostro apenas está dibujado. El autor las delimita con el dibujo, de trazo más amplio y grueso; de todas formas, la pincelada es amplia, suelta y diluida y la paleta cromática está basada en tonalidades ocres, verdes y tostados.

1977
multitudemorquecho
Multitud
Xosé Ramón Morquecho Barral
1976

La obra responde a las características de la producción de Morquecho de finales de la década de los 70 del siglo XX. En ese momento a obra figurativa cobra un mayor protagonismo en detrimento del paisaje. Entiende las figuras como un grupo homogéneo, casi una masa, no le interesa su individualización, de ahí que el rostro esté apenas pergeñado y lo componga por medio de vigorosos trazos negros, creando con eso una sensación de tristeza. Éstas aparecen ante un muro, un fondo blanco donde se abren huecos negros, sobre los que se superpone los colores ocres y verdosos predominantes en el atuendo de las figuras. Firmado en el ángulo inferior derecho.

1976
muraltome
Mural
Xosé Miguel Tomé

Concebido como un gran mural, Tomé divide el lienzo en cuatro partes, a modo de una especie de ventanas de las que emergen grupos de figuras que, siguiendo la estética característica del autor, se presentan difusas, apenas les vemos el rostro; el expresivo trazo negro es prácticamente el único elemento del que se sirve Tomé para individualizar las formas que, próximas a la abstracción, se enmarcan dentro del expresionismo que lo caracteriza.

acisclo1
Mural 1
Acisclo Manzano Freire

Compuesto de seis piezas, Acisclo realiza este mural de barro refractario; de su fondo emergen los rostros de unas figuras, en los que busca la expresividad de los mismos, pareciendo recordar la tragedia del arte griego; rostros que emergen de la materia, al pelo miguelangelesco. En el resto del conjunto están presentes las huellas del trabajo con la materia: surcos, incisiones y ondulaciones que crean distintas texturas, rasgo primordial en su producción. Se trata de una obra en la que Acisclo juega con la dualidad entre la figuración y la abstracción organicista.

acisclo2
Mural 2
Acisclo Manzano Freire

Compuesto de seis piezas, Acisclo realiza este mural de barro refractario; de su fondo emergen los rostros de unas figuras, en los que busca la expresividad de los mismos, pareciendo recordar la tragedia del arte griego; rostros que emergen de la materia, al pelo miguelangelesco. En el resto del conjunto están presentes las huellas del trabajo con la materia: surcos, incisiones y ondulaciones que crean distintas texturas, rasgo primordial en su producción. Se trata de una obra en la que Acisclo juega con la dualidad entre la figuración y la abstracción organicista.

acisclo3
Mural 3
Acisclo Manzano Freire

Compuesto de seis piezas, Acisclo realiza este mural de barro refractario; de su fondo emergen los rostros de unas figuras, en los que busca la expresividad de los mismos, pareciendo recordar la tragedia del arte griego; rostros que emergen de la materia, al pelo miguelangelesco. En el resto del conjunto están presentes las huellas del trabajo con la materia: surcos, incisiones y ondulaciones que crean distintas texturas, rasgo primordial en su producción. Se trata de una obra en la que Acisclo juega con la dualidad entre la figuración y la abstracción organicista.

acisclo4
Mural 4
Acisclo Manzano Freire

Compuesto de seis piezas, Acisclo realiza este mural de barro refractario; de su fondo emergen los rostros de unas figuras, en los que busca la expresividad de los mismos, pareciendo recordar la tragedia del arte griego; rostros que emergen de la materia, al pelo miguelangelesco. En el resto del conjunto están presentes las huellas del trabajo con la materia: surcos, incisiones y ondulaciones que crean distintas texturas, rasgo primordial en su producción. Se trata de una obra en la que Acisclo juega con la dualidad entre la figuración y la abstracción organicista.

acisclo5
Mural 5
Acisclo Manzano Freire

Compuesto de seis piezas, Acisclo realiza este mural de barro refractario; de su fondo emergen los rostros de unas figuras, en los que busca la expresividad de los mismos, pareciendo recordar la tragedia del arte griego; rostros que emergen de la materia, al pelo miguelangelesco. En el resto del conjunto están presentes las huellas del trabajo con la materia: surcos, incisiones y ondulaciones que crean distintas texturas, rasgo primordial en su producción. Se trata de una obra en la que Acisclo juega con la dualidad entre la figuración y la abstracción organicista.

acisclo6
Mural 6
Acisclo Manzano Freire

Compuesto de seis piezas, Acisclo realiza este mural de barro refractario; de su fondo emergen los rostros de unas figuras, en los que busca la expresividad de los mismos, pareciendo recordar la tragedia del arte griego; rostros que emergen de la materia, al estilo miguelangelesco. En el resto del conjunto están presentes las huellas del trabajo con la materia: surcos, incisiones y ondulaciones que crean distintas texturas -rasgo primordial en su producción-; se trata de una obra en la que Acisclo juega con la dualidad entre la figuración y la abstracción organicista.

atienzamural
Mural cerámico
Ángel Atienza
1976

El autor de esta obra, Ángel Atienza Landeta, formado inicialmente en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago, realiza este mural tras llevar más de diez años experimentado en el arte de la cerámica y del vidrio, después de dejar atrás su carrera como futbolista profesional. Le interesan las grandes dimensiones para sus trabajos concebidos, igualmente, para espacios de dimensiones importantes. En concreto esta obra, hecha para la Facultad de CC. Económicas y Empresariales, es coetánea de aquellos murales, también cerámicos, que desarrolla para diversas estaciones del metro de Madrid.

1976
niñopaxaros
Nido de pájaros
Xoán Piñeiro Nogueira
1977

Pieza que hace referencia a la naturaleza, a las formas animales -nido de pájaros-. Partiendo de un mismo tronco común entrelaza las formas, en un juego de huecos y curvas, que se van abriendo en siluetas diferentes, independientes pero inseparables, con la sugerencia de un cierto movimiento helicoidal. La ejecución de la pieza se realiza por modelado con un proceso de fundición con pátina y pulido. La obra fue adquirida en 1978.

1977
paisaxemorquecho
Paisaje
Xosé Ramón Morquecho Barral
1988

Junto con la figuración, el paisaje es el otro género habitual en Morquecho; con este género se inicia en la pintura y responde a la admiración que siempre sintió por el impresionismo francés. En este caso, nos muestra un paisaje de un bosque presidido por una serie de rocas que ocupan la mayor parte de la superficie de la tabla y, al fondo, las ramas de los árboles -muy empleados por el pintor en la segunda mitad de los 80-. Con respecto a los colores, predominan, junto con el amarillo, los verdes y azules, que son para Morquecho la referencia al paisaje gallego presentes ya desde los inicios de su carrera. Firmado en el ángulo inferior izquierdo.

Como buen dibujante que es, además del interés que mostró a lo largo de su carrera artística por la figuración, también le apasionó desde los inicios la representación de los espacios abiertos y de la naturaleza. No obstante, no fue hasta 1985 cuando comenzó a pintar, con una característica pincelada suelta y rápida, sus singulares paisajes con arboladas en tonos amarillos influenciados por el post-impresionismo y, en menor medida, por el fauvismo.

1988
paisaxevirxilio
Paisaje
Virxilio Fernández Cañedo

Dibujo a pluma de un paisaje en el que el protagonista son los árboles, que conforman una especie de pinar. Éstos aparecen ordenadas casi geométricamente, desde el primer término hasta el fondo. El dibujo es minucioso, evidente en el detallismo con el que realiza las hojas de las hierbas que salpican el resto del espacio.

paisaxeconarboresvirxilio
Paisaje con árboles
Virxilio Fernández Cañedo
1975

Dibujo a pluma de un paisaje en el que el protagonista son los árboles, que conforman una especie de pinar. Éstos aparecen ordenados casi geométricamente, desde el primer término hasta el fondo. El dibujo es minucioso y detallista que demuestra la maestría del autor, visible sobre todo en los arbustos que entremezclados con los árboles ocupan el resto de la superficie pictórica. Firmado en el ángulo inferior izquierdo.

1975
parella silverio rivas
Pareja
Silverio Rivas
1991

Esta escultura de Silverio Rivas, realizada por 1991, sustituye a otra, del mismo autor, que, como ésta, estaba ubicada, hacia un lado, ante la puerta principal de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la USC ¿Qué quiso hacer Silverio al proponer y llevar a cabo este cambio? En principio la obra actual podríamos decir que interpreta la misma temática que la anterior: mostrarnos una pareja, dos figuras en pie, enfrentadas o juntas, una al lado de la otra, supuestamente un hombre y una mujer.

1991
pallasomuller
Payaso y mujer
Xavier Pousa Carrera
1977

Junto con la temática paisajística que domina gran parte de la producción de Pousa, aparecen otros temas de gusto popular. En este caso, los protagonistas son dos figuras: un payaso y una mujer. Pousa juega con el contraste entre el dibujo de trazo negro y grueso con el que perfila las figuras, y los colores fuertes con las que cubre el fondo y parte del atuendo de esas figuras; contraste también en las expresiones de los rostros de los personajes, el payaso parece como asustado mientras que la mujer aparece como airada, lo cual aparece subrayado con el gesto que realiza con la mano. Firmado en el ángulo inferior izquierdo.

1977
quessadaprotesta
Protesta
Xaime Quessada
1969

La obra refleja el compromiso político-social del autor, tanto a través de la temática, como de sus propuestas estéticas. En ella vemos a un joven, asentado sobre una masa informe tirando una piedra contra un fondo de formas geométricas. El tema contrasta con el tratamiento de ecos renacentistas que estilísticamente se le da al cuadro (perfección del dibujo, espacio en perspectiva con marcado punto de fuga). Simboliza la lucha contra el totalitarismo, encarnado por ese fondo rígidamente geométrico. El joven corre hacia un fondo rojo que puede entenderse como una especie de puerta a la esperanza.

1969
puntonegroquessada
Punto negro
Xaime Quessada
1972

Se hay algo que define la amplísima producción de Quessada es su carácter multiforme. Trabajó todas las técnicas y estilos; en este caso estamos ante una obra abstracta en la que el protagonista es el punto negro que da título a la obra. El artista ourensano realizó distintas versiones de cuadros en los que los protagonistas son ese punto. Por lo demás, Quessada juega con la descomposición geométrica de diversas formas triangulares, llevando la atención al centro donde se cruzan y aparecen otra serie de objetos y formas rectangulares y cubos. Juega con el contraste de los colores rojos y negros.

1972
requiemtome
Requiem
Xosé Miguel Tomé
1987

En esta gran pintura mural, Tomé desarrolla un friso de figuras anónimas, apenas pergeñadas. Bajo un lenguaje neoexpresionista, tan característico no sólo en las obras del autor, sino también propia del arte de la década de los 80, es la que a Tomé le sirve para crear una obra en la que impera una sensación de inquietud y angustia. Apenas hay concesión a la anécdota; los protagonistas únicamente son las figuras -de rotundos volúmenes perfilados de trazos negros- y el color, la pincelada enérgica y expresiva que emplea.

Antes de realizar este mural, la obra de Tomé discurrió desde una neofiguración expresionista (1971-1979), al preciosismo y, a partir de aquí, hasta lo que se denominó una “abstracción redonda” (1979-1992). Es aquí, por 1987, donde cabe encuadrar ese mural, pintado sobre lienzo, dispuesto ante la entrada del aula B de la Facultad de Económicas y Empresariales de la USC. El pintor parece reflejar en sus formas, evocadoras de lo humano y apretadas en el espacio, una reflexión plástica sobre lo que es el sufrimiento humano; en una posición ideológica que en la pintura tiene páginas brillantes en el Goya de la Quinta del Sordo y, por supuesto, en el Picasso creador del Guernica. También aquí, en la obra de Tomé, parece palparse el dolor y la derrota que abate al género.

1987
semprepardiñas
Siempre
Xoán Pardiñas

Xoán Pardiñas presenta en esta obra un grupo de cuatro figuras humanas, tres ubicadas en el fondo, y delante de ellas una con los brazos abiertos y el rostro de perfil. Son figuras de grandes dimensiones, ampulosas y toscas que se vinculan con la estética del autor "románica primitiva" y, aunque están perfiladas con un grueso trazo gris, el autor las concibe de una manera homogénea. La paleta cromática es restringida a base de tonalidades grises y azuladas. En relación con la materia, es rugosa y empastada. Firmado en el ángulo inferior derecho.

sentitulotome
Sin título
Xosé Miguel Tomé
1982

Obra figurativa en la que el protagonista es una figura -a la que no le vemos el rostro- ataviada con una túnica blanca que la cubre por completo; la postura, de rodillas y con la cabeza agachada, produce la sensación de inquietud y malestar, tan común en una etapa de las obras de Tomé. Los colores y los trazos, fuertemente expresionistas contribuyen a incrementar esa sensación, al perfilar la figura con un grueso trazo negro, color que junto con el rojo compone el fondo de la obra.

1982
sentituloguerra
Sin título
Armando L. Guerra
1977

Composición abstracta, construida mediante una rítmica combinación de líneas y manchas. El predominio de una entonación suave de azules, junto con los otros colores empleados -rojos, negros y blancos- le confieren un matiz lírico. Firmado en el ángulo inferior derecho: "Armando Guerra 77".

1977
sentitulotome
Sin título
Xosé Miguel Tomé
1982

En esta obra muy próxima a la abstracción, Tomé sitúa ante un fondo completamente negro, una figura sentada mirando de cara y lo que parecen ser las siluetas de otras figuras sentadas de espaldas al espectador. Todas están construidas a base de sólidos volúmenes redondeados y, siguiendo la costumbre habitual del autor, se presentan insinuadas, apenas sugeridas y bocetadas y no le vemos el rostro. La gama cromática sigue siendo de base oscura, con tonalidades grises y negras. Firmado en el ángulo inferior izquierdo.

1982
esculturasaco1
Sin título
Miguel Saco Gómez

Se acerca en su elementalidad esta escultura a propuestas minimalistas y conceptuales, conjugadas en una pieza de apariencia totémica. Concibe los volúmenes a partir de una rigurosa geometría plana. Trabaja con la madera, el material predilecto, dejando las vetas y nervaduras originales; deja la base -el tronco del árbol- y a partir de ahí va ensamblando siguiendo un sentido vertical, una serie de módulos articulados.

sentitulocid
Sin título
Xosé Cid Menor
1980

El material empleado en las obras de Xosé Cid está relacionado con la función que va a tener; la piedra, como este caso, es preferida por el escultor ourensano para las esculturas públicas u obras de gran tamaño. Sobre una base cuadrangular, se levanta el bloque de granito que Cid va esculpiendo hasta darle la forma que desea, forma y material que le confieren el aspecto de solidez y fuerza a la pieza además de potenciar la expresividad del material, la textura del granito.

1980
muralquintanamartelo
Sin título
José Manuel Quntana Martelo
1978

Extenso mural que preside una de las aulas de la Facultad de Económicas y Empresariales. Recurre a un gran formato que a Quintana Martelo le sirve para acentuar el valor expresivo. Gestos, manchas y trazos geométricos. La búsqueda de la impresión de pieza inacabada, característica de las obras de Quintana, acentúa la sensación de espontaneidad gestual. Concibe el cuadro con juegos geométricos, en este caso, divide el lienzo en una serie de formatos cuadrangulares y rectangulares de distintos tamaños en los que sitúa las imágenes que, en la mayoría son manchas de color negro. Se mueve en un lenguaje expresionista que se traduce en una pintura dinámica de grandes pinceladas y empastada, lo que da densidad a la superficie.

1978
sentituloabelmartin
Sin título
Abel Martín

Grabado de motivos geométrico sobre fondo amarillo. Motivos en los que utiliza tonos rojos, azules y negros. Firmado por el autor nen el ángulo inferior derecho. En el lado izquierdo, el número de la tirada: 2/6

sentitulotome
Sin título
Xosé Miguel Tomé
1982

Con un lenguaje muy próximo a la abstracción, Tomé presenta en esta composición las siluetas de tres figuras en el primer término. Estamos ante de figuras esquematizadas, de las que no se distinguen los rostros; parecen como mutiladas, lo que contribuye a crear la sensación de inquietud y angustia. Son volúmenes rotundos, perfilados con un trazo negro que contrasta con las notas de color ocre y rojos de las figuras. Firmado en el ángulo inferior derecho.

1982
sentituloabelmartin
Sin título
Abel Martín

Grabado con motivos geométricos sobre fondo rojo. El de la parte superior de menor tamaño en color amarillo y el inferior en tonos azules. Firmado por el autor en el ángulo inferior derecho y en el ángulo inferior izquierdo, el número de tirada: 5/6.

sentitulopatiño
Sin título
Antón Patiño Pérez
1979

Pintura en la que destacan, sobre todo, manchas de color; utiliza una gama de rojos, amarillos, verdes y azules. Esta obra lleva el sello de la abstracción. Según X. Seoane, se denota aquí "una pasión por el espacio, por un lenguaje estructural, por la fiesta del color y del trabajo ordenado tratando de fijar un nuevo espacio y, sobre todo, una visión de la pintura que ya intuía en él. Patiño entra en una etapa totalmente diferente, rupturista, con la anterior. Ayudado por la fuerza esencial del expresionismo, fundamentalmente por el abstracto americano, va a desembocar en una concepción vital, espontánea, festiva y táctil del cuadro, al que se entrega de lleno en el proceso creativo, por el gusto y el placer de crear".

1979
sentitulobuciños
Sin título
Manuel García Vázquez "Buciños"

Escultura que representa un hombre maduro y barbado con un libro en su mano izquierda y el brazo derecho levantado, como un orador en actitud de fervorosa declamación. Desnudo, lleva una tela que no lo cubre, pero que enrosca más o menos helicoidalmente a lo largo del cuerpo de la figura, desde el pie izquierdo hasta el ombro derecho.

esculturasaco2
Sin título
Miguel Saco Gómez

Se aproxima a propuestas minimalistas, conformando la pieza una especie de tótem.

sentitulomaside
Sin título
Xulio Maside
1982

En medio de una estancia delimitada por la forma de un cubo, Maside sitúa una figura; en este caso se trata de una de sus indagaciones y fusiones de formas híbridas. Así, bajo la apariencia de una figura humana, superpone otra que parece recordar un minotauro. Se repiten las características del autor de reducir las figuras a simples siluetas y primar la espontaneidad de la mancha, del trazo. Los colores son sobrios, una paleta a base de grises y negros que contrasta con los tonos rosáceos de la estancia. Firmado en el ángulo inferior derecho.

1982
sentitulocid1
Sin título
Xosé Cid Menor
1970

Sobre una base rectangular granítica, se yergue la pieza también en piedra. De sentido vertical, el escultor esculpe el bloque con suaves incisiones cóncavas y convexas, ondulaciones que se convierten en una señal de identidad del artista. Valora Xosé Cid las posibilidades del material: el aspecto rugoso y sin pulir de una parte de la pieza, contrastando con otras más pulidas sobre las que actúa la luz; igualmente contrasta el color: el gris del granito de la base con el color dorado de la pieza.

1970
torsoacisclo
Torso
Acisclo Manzano
1969

Uno de los característicos Torsos de Acisclo, concebido como un fragmento, evocando restos clásicos, jugando con la sugerencia, irreal, de pertenecer a una pieza mayor y completa, que en este caso nunca existió materialmente. La atención se centra en el trabajo de la superficie, con relieves, ondulaciones e incisiones.

1969
vellanavarandacarballo
Una vieja en la barandilla
Mª Xesús Pérez Carballo
1970

En este lienzo, la pintora lucense hace evidente su admiración por Goya; conocemos otros títulos de la autora en esta misma línea, como "Aquelarre" y aquí nos representa a una mujer anciana asomada a una baranda que indudablemente nos trae a la memoria las pinturas negras del pintor zaragozano: el fondo de manchas negras y sobre todo el rostro caricaturizado de esta mujer son ecos de las obras que decoraban "La Quinta del Sordo"; del mismo modo, el recurso de utilizar la baranda sobre la que se apoya la mujer, nos remite a otra obra de Goya: los frescos que pintó para la iglesia de San Antonio de la Florida. El gusto por los espacios vacíos, el volumen de la figura, la pincelada de toques luminosos de influencia impresionista y el hecho de estar perfectamente individualizados cada elemento del cuadro: la figura, la baranda, la maceta con flores del fondo, son características de esta pintora lucense.

1970
uvas1virxilio
Uvas 1
Virxilio Fernández Cañedo
1975

La asimilación plena de un lenguaje artístico llevará a Virxilio a realizar distintas series. Esta obra forma parte de la que tiene sobre la vid y la uva -el tema de la vendimia está presente en su obra, con la que hace alusión a su infancia en el Ribeiro de Beade-. En ella vemos como se convierten en los únicos elementos con los que cubre la totalidad del espacio pictórico, creando una sensación agobiante. Llaman la atención los colores que emplea, protagonistas absolutos de la obra: azules, amarillos y naranjas cubren las formas que se separan a su vez con una línea gruesa. Firmado en el ángulo inferior derecho.

1975
uvas2virxilio
Uvas 2
Virxilio Fernández Cañedo

La asimilación plena de un lenguaje artístico, llevará a Virxilio a realizar distintas series. Esta obra forma parte de la que tiene sobre la vid y la uva -el tema de la vendimia está presente en su obra con la que hace alusión a su infancia en el Ribeiro de Beade-. En ella vemos como se convierten en los únicos elementos con los que cubre la totalidad del espacio pictórico, creando una sensación casi de horror vacui. Llaman la atención los colores que emplea, protagonistas absolutos de la obra: azules, amarillos, naranjas cubren las formas que se separan a su vez con una línea gruesa grisácea. Firmado en el ángulo inferior derecho.

Ventana
Guillermo Alonso Monroy
1974

La colección de la Facultad de Ciencias Económica y Empresariales de Santiago tiene en esta obra un testimonio evocador de alguien que se licenció en la misma. Y fue en Compostela, en las salas “Matisse” y “Modus Vivendi” donde, por 1978, Monroy mostró por primera vez de forma individual sus obras, precisamente en el año en el que concluye sus estudios. En este caso, estamos ante un lienzo suyo de cara a 1980, a relacionar con sus series dedicadas a las ventanas, en la antesala del momento en el que aquel movimiento gallego renovador, que supuso Atlántica abre nuevos caminos para el arte y los artistas de esta tierra. Es él un autor próximo, entre otros, a Antón Patiño y Menchu Lamas; también, a Ánxel Huete.

1974
vistadomarotero
Vista del mar en la tarde
Javier Otero

Pintura sobre tabla que representa un motivo abstracto; sobre un fondo blanco el autor pinta unas bandas de color en tonos pasteles, utilizando los colores verde, amarillo y rosa.

411
397
398
399
400
401
402
403