Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
Volver a las localizaciones
Facultad de Filología (7)
  • A-ZCRONOL.
Campus Santiago
Facultad de CC de la Educación: 5
Facultad de Económicas y Empresariales: 107
Facultad de Química: 11
Facultad de Filología: 7
Biblioteca Concepción Arenal: 1
Facultade de Derecho: 83
Capilla: 1
Facultad de Filosofía: 1
Colegio Mayor Fonseca: 6
Facultad de Medicina: 38
Colegio Mayor Rodríguez Cadarso: 8
Facultad de Geografía e Historia: 93
Colegio de San Jerónimo Rectorado: 163
Colegio Mayor San Clemente: 18
Facultad de Biología: 4
Facultad de CC Políticas y Sociales: 13
Facultad de Farmacia: 9
Facultad de Física: 1
Facultad de Matemáticas: 11
Facultad de Psicología: 12
Campus Lugo
Biblioteca intercentros: 1
Escuela Politécnica Superior de Ingeniería: 7
Facultad de Ciencias: 1
Facultad de Formación del Profesorado: 7
Pazo Montenegro Vicerrectorado: 12
Vicegerencia: 1
Otras localizaciones
Centro de Estudios Avanzados Finca Vista Alegre: 1
Casa de la Balconada: 54
Casa de la Concha: 23
Archivo histórico: 4
Iglesia de la Universidad (o de la Compañía): 49
Colegio (o Pazo) de Fonseca: 30
Guardería: 1
Almacenado o retirado: 3
catedral
Catedral
Zamora
1997

Dibujo de la fachada del Obradoiro a plumilla en tinta negra . Firmado en el ángulo inferior izquierdo. En la parte inferior presenta una inscripción " VII simposio Profesores español"

1997
maside
Maside 1
Xulio Maside
1980

Obra figurativa que muestra una pareja, una de espaldas y otra de perfil. La pintura de Maside es enérgica, impulsiva, de trazos fuertemente coloristas de influencia fauvista; junto a ella, los ecos del expresionismo histórico y la geometría del cubismo visible en las formas de las figuras. Por la variedad y fuerza cromática empleada, claramente expresionista, se puede inscribir esta obra aproximadamente en la década de los 80. Firmado en el a.i.d.

1980
mralpatinho
Mural
Antón Patiño
1991

El autor muestra su devoción por los fondos matéricos, por las superficies cambiantes, exageradamente rugosas. Podemos ver una silla sobre una enorme superficie de color tierra recurriendo nuevamente al símbolo para denunciar la progresiva desertización de la Península Ibérica. Un inmenso espacio vacío dominado por una estructura granulada de color caracteriza esta composición que se aproxima a la abstracción. Patiño patentiza que en su obra todo es importante, todo es significativo, desde la composición y el dibujo hasta el color, posiblemente más irracional y mágico de la pintura. Firmado en el ángulo inferior izquierdo: "A. PATIÑO".

1991
murocompostela
Muro en Compostela
Manuel R. Moldes
1991

Concebida la obra como un muro que actúa de fondo de la obra, Moldes superpone a este fondo toda una serie de elementos: cruces, espirales, círculos y figuras como un árbol de gran relieve, característica esta que desarrolla a partir de finales de la década de los 80 haciendo que sus obras contengan un componente más matérico. Moldes reinterpreta los símbolos tradicionales galaicos, en este caso espirales que remiten a una cultura ancestral prehistórica que el pintor pontevedrés reinterpreta convirtiéndolos en un sello característico. El valor matérico de la obra y la inclusión de estos elementos como las cruces hablan también de su influencia por el informalismo, especialmente de la obra de Tàpies.

1991
quixotesancho
Quijote y Sancho
Manuel López Garabal
1960

Basado en el Capítulo XLI de la obra de Cervantes, "De la venida de Clavileño, con el fin de esta dilatada aventura", del Quijote, Garabal representa una escena en la que se ve a Don Quijote y a Sancho quien, con los ojos vendados, están subidos en el caballo de madera Clavileño el cual los conduciría en un viaje y relincharía al llegar al final. Así vemos, en un paisaje de Castilla la Mancha con un molino de viento al fondo, la figura del caballo de madera sobre el que van montados el Quijote y su escudero Sancho Panza, ambos con los ojos vendados. Alrededor, un grupo de mujeres observan la escena mientras que otros hombres están tocando música. Técnicamente la obra destaca por la importancia del dibujo, que delimita nítidamente las siluetas de las figuras; emplea Garabal una amplia paleta cromática en la que tienen cabida los naranjas, amarillos, verdes y los azules tan característicos del autor. Cumple destacar el manejo del autor en la creación de la perspectiva y en la captación atmosférica y de luminosidad, con una gran importancia en el estudio de las sombras. En el ángulo inferior izquierdo aparece una dedicatoria del autor al catedrático de literatura D. Enrique Moreno Báez. "A. D. Enrique Moreno B. afectuosamente Garabal".

1960
Valle Inclán
Ramón del Valle Inclán
Felipe Criado
1968

Se debe a Felipe Criado el retrato de Ramón María del Valle Inclán, también ultimado como vítor. Es el resultado de una propuesta realizada por el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Otero Túñez, en 1967 con motivo del centenario del nacimiento del escritor, con un enmarcado similar al del cuadro de Asorey. En este caso tiene “…una placa de metal, grabada por Mayer, Valle Inclán/ Alumno de esta Universidad/ 1866-1936”; se refiere a sus estudios en Derecho entre 1885 y 1890. Estamos, también aquí, ante un retrato que atiende a exponer, sobre un fondo neutro, la individualidad del personaje con el complemento de una mesa y de unos libros, alusivos a su actividad literaria.

1968
torrereloxo
Torre del reloj
Zamora
1994

Vista de la torre del reloj de la catedral de Santiago desde la Rúa do Vilar. Firmado en el ángulo inferior izquierdo. En el ángulo inferior derecho, dedicatoria del año 1997, "VII simposio Profesores Español"

1994
410
397
398
399
400
401
402
403