Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
Volver a las localizaciones
Facultad de Matemáticas (11)
  • A-ZCRONOL.
Campus Santiago
Facultad de CC de la Educación: 5
Facultad de Económicas y Empresariales: 107
Facultad de Química: 11
Facultad de Filología: 7
Biblioteca Concepción Arenal: 1
Facultade de Derecho: 83
Capilla: 1
Facultad de Filosofía: 1
Colegio Mayor Fonseca: 6
Facultad de Medicina: 38
Colegio Mayor Rodríguez Cadarso: 8
Facultad de Geografía e Historia: 93
Colegio de San Jerónimo Rectorado: 163
Colegio Mayor San Clemente: 18
Facultad de Biología: 4
Facultad de CC Políticas y Sociales: 13
Facultad de Farmacia: 9
Facultad de Física: 1
Facultad de Matemáticas: 11
Facultad de Psicología: 12
Campus Lugo
Biblioteca intercentros: 1
Escuela Politécnica Superior de Ingeniería: 7
Facultad de Ciencias: 1
Facultad de Formación del Profesorado: 7
Pazo Montenegro Vicerrectorado: 12
Vicegerencia: 1
Otras localizaciones
Centro de Estudios Avanzados Finca Vista Alegre: 1
Casa de la Balconada: 54
Casa de la Concha: 23
Archivo histórico: 4
Iglesia de la Universidad (o de la Compañía): 49
Colegio (o Pazo) de Fonseca: 30
Guardería: 1
Almacenado o retirado: 3
morena
A morena
Manuel Anselmo Lamela Castro

Asinado a. i. d.

tribosmorenas
A subida nas tribus morenas
Manuel Anselmo Lamela Castro

Está hecho en dos piezas. Asinado a. i. d.

bailon1
Bailón I
Xoán Pardiñas

Xoán Pardiñas se mueve en esta obra en una línea que pasa desde la abstracción -sin llegar a abandonar nunca la figuración- al expresionismo, pasando por el Pop Art. El título de la obra "Bailón I" viene dado por la forma de figura en relieve que centra la composición y sugiere una forma de baile. Pardiñas juega frecuentemente, como ocurre en esta obra, con los collages o elementos en relieve, que le confieren una gran carga matérica. Llama la atención la paleta cromática vibrante que emplea, sobre todo los fucsias y malvas que lo vincularían con un gusto Pop Art. Firmado a. i. i. Comprado en 1990.

bailon2
Bailón II
Xoán Pardiñas

Xoán Pardiñas se mueve en esta obra en una línea que pasa desde la abstracción -sin llegar a abandonar nunca la figuración- al expresionismo, pasando por el Pop Art. El título de la obra " Bailón II" viene dado por la forma de figura en relieve que centra la composición y sugiere una forma de baile. Pardiñas juega frecuentemente, como ocurre en esta obra, con los collages o elementos en relieve, que le confieren una gran carga matérica. Llama la atención la paleta cromática vibrante que emplea, sobre todo los fucsias y malvas que lo vincularían con un gusto Pop Art.

camisa
Camisa
Alberto Datas Panero
1972

La obra, auténtica renovación del género del bodegón, se concentra en la representación del objeto, en este caso una camisa que fluye sobre fondo oscuro y neutro. Cuadro en el que adquiere un gran protagonismo la materia y el color, las pinceladas son cálidas y coloristas. La temática de la ropa es una referencia en Datas, su ejecución es exquisita dentro de su aparente elementalidad. a. i. d. "Datas 72"

1972
cans
Cans
Xosé Vivián Lourenzo (Bibián)
1980

Durante la década de los 80, Bibián trabajó en una serie -que expone en la muestra del colectivo “Nombre” en Lugo en 1988-, que recoge un trabajo en el que las formas que presenta tienen su punto de partida y la más clara influencia en la pintura prehistórica, con la que pretendía recuperar el comienzo de la pintura y reivindicar el valor y los modos de hacer en los comienzos del arte. Son figuras de animales, en este caso perros, que ineludiblemente nos traen a la memoria las pinturas murales de la época magdaleniense y las cuevas del Levante español. Con respeto a la técnica, destaca el carácter gestual de la pincelada, el ritmo vibrante de los colores que aportan ricos matices cromáticos destacando la gama de los grises y el trazo del negro. Firmado en a. i. d.

1980
cervos
Cervos
Xosé Vivián Lourenzo (Bibián)
1985

Durante la década de los 80, Bibián trabajó en una serie -que expone en la muestra del colectivo “Nombre” en Lugo en 1988-, que recoge un trabajo en el que las formas que presenta tienen su punto de partida y la más clara influencia en la pintura prehistórica, con la que pretendía recuperar el comienzo de la pintura y reivindicar el valor y los modos de hacer en los comienzos del arte. Son figuras de animales, en este caso ciervos, que ineludiblemente nos traen a la memoria las pinturas murales del período magdaleniense y de las cuevas del Levante español. En lo relativo a la técnica, destaca el carácter gestual de la pincelada, el ritmo vibrante de los colores que aportan ricos matices cromáticos destacando la gama de los grises y el trazo del negro. Firmado a. i. d. "Bibián 85"

1985
maternidade
Maternidad
Enrique Vidal Abascal

El tema de la maternidad es habitual en la producción de Vidal Abascal (1908-1994). En este caso, el grupo se componen de la madre que, situada de perfil, abraza a su hijo. La estética primitivista y expresionista característica del arte gallego del primer tercio del siglo XX que los pintores tomaban de la escultura románica, la retoma aquí el artista al mostrarnos una figura de rotundos volúmenes, estática y sólida, pareciendo la pesadez del granito, vinculable a la estética que Faílde realiza en la escultura. El dibujo juega un papel importante al perfilar tímidamente las figuras contra el fondo. La influencia expresionista está presente en el tratamiento que le confiere al rostro de la mujer o en la técnica, una pintura empastada y de colores fuertes y alegres, que se convertirán en una señal de identidad del autor. Firmado a. s. i. "Vidal Abascal"

omago
O mago no piñeiro da praia de Barra
Manuel Anselmo Lamela Castro

Hecha en tres piezas

sentitulo
Sin título
Almudena Fernández Fariña
1995

De manera casi agresiva, se combinan sobre la superficie del lienzo colores, texturas, manchas, rayas, bucles y arrastres de pintura, todas huellas del proceso creativo, de una pintura que es visceralmente gestual. Nombre de la autora en el reverso.

1995
José Rodríguez González
Vítor de José Rodríguez González
Autoría descoñecida
Ca. 1856

José Rodríguez González nació en Bermés, Lalín (1770-1824). Fue colegial de San Xerome. Se dedicó, entre otras materias, a las matemáticas y a la astronomía. Su vítor presenta un único escudo, el de la Universidad, entre dos ignudi que en este caso no se vinculan tanto con la parte heráldica, a la que acompañan a cada lado, sino con el papel de presentarnos, uno de ellos unos prismáticos -además de otro instrumento de medición, con una plomada- y el otro, un globo terráqueo y un mapa. Se puede distinguir también en este caso algún instrumento de medición en el suelo. En uno y en otro lado pueden contemplarse, también en esa parte baja, coronas de guirnaldas. Estamos, por otra parte, ante un modo de narrar que resulta muy próximo al expuesto por José Ferreiro en la portada de la Universidad. Cuenta con epígrafe y cabe datarlo cara 1856.

384
397
398
399
400
401
402
403