Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
Volver a las localizaciones
Facultad de Medicina (38)
  • A-ZCRONOL.
Campus Santiago
Facultad de CC de la Educación: 5
Facultad de Económicas y Empresariales: 107
Facultad de Química: 11
Facultad de Filología: 7
Biblioteca Concepción Arenal: 1
Facultade de Derecho: 83
Capilla: 1
Facultad de Filosofía: 1
Colegio Mayor Fonseca: 6
Facultad de Medicina: 38
Colegio Mayor Rodríguez Cadarso: 8
Facultad de Geografía e Historia: 93
Colegio de San Jerónimo Rectorado: 163
Colegio Mayor San Clemente: 18
Facultad de Biología: 4
Facultad de CC Políticas y Sociales: 13
Facultad de Farmacia: 9
Facultad de Física: 1
Facultad de Matemáticas: 11
Facultad de Psicología: 12
Campus Lugo
Biblioteca intercentros: 1
Escuela Politécnica Superior de Ingeniería: 7
Facultad de Ciencias: 1
Facultad de Formación del Profesorado: 7
Pazo Montenegro Vicerrectorado: 12
Vicegerencia: 1
Otras localizaciones
Centro de Estudios Avanzados Finca Vista Alegre: 1
Casa de la Balconada: 54
Casa de la Concha: 23
Archivo histórico: 4
Iglesia de la Universidad (o de la Compañía): 49
Colegio (o Pazo) de Fonseca: 30
Guardería: 1
Almacenado o retirado: 3
rodriguezseoane
Luís Rodriguez Seoane
Autoría descoñecida
1877

De autoría desconocida es este retrato de Luis Rodríguez Seoane, catedrático de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela. Éste aparece retratado de medio cuerpo, casi frontal, mirando a la izquierda. Aparece vestido con traje negro y lleva las condecoraciones que recibió: la banda blanca y amarilla y cruz de la Real Orden de Isabel la Católica y la Cruz de la Beneficencia. El autor logra transmitir una sensación de gran verismo en el rostro. Emplea una gama cromática oscura a base de grises, poniendo como nota de color en las condecoraciones, con una pincelada poco cargada de materia.

1877
alonsofonseca
Alonso de Fonseca Ulloa
Autoría descoñecida
1803

Retrato del Arzobispo Alonso de Fonseca, representado de medio cuerpo, en perfil y escorzo. Se representa con el atuendo eclesiástico: muceta azul y sobrepelliz blanca, cruz pectoral y bonete. El personaje está sentado, mirando hacia fuera como se estuviera posando, recortándose nítidamente sobre un fondo neutro. La luz -que proviene del exterior- incide en el rostro del personaje. Aunque se desconoce el autor de la obra, es posible que éste se inspirara en alguno de los otros retratos que del Arzobispo Fonseca custodia nuestra Universidad.

1803
echeverri
Ángel Jorge Echeverri
Manuel López Garabal
1970

Retrato de don Ángel Jorge Echeverri, decano de la Facultad de Medicina. Lo representa de medio cuerpo, de perfil, aunque mirando hacia afuera, sentado en una silla y ante un fondo con una estantería de libros. Aunque Garabal se aleja un poco del concepto de retrato tradicional académico, el personaje se hace representar con las condecoraciones recibidas y con la medalla pectoral. El estilo destaca por su naturalismo del autor, característica de la etapa de plenitud en la que fue realizado. Magnífico retratista, representa excepcionalmente las facciones del rostro y se recrea en el detallismo de las medallas. La paleta cromática es la base de azules, violetas de cobalto y malvas, que se convirtieron en un sello personal del autor. Firmado en el a.i.d.: "Garabal"

1970
martinezdelariva
Ángel Martínez de la Riva
Fernando Martín Marqués
1920

Aunque apenas se conocen datos del autor, sí que se sabe que participó en distintas exposiciones regionales en Santiago con retratos, género que domina con maestría. En esta obra representa a Ángel Martínez de la Riva, catedrático de Medicina en la facultad compostelana. Siguiendo la corriente realista de las primeras décadas del siglo XX, el retrato está fuertemente influenciado por la aparición de la fotografía, (ya el autor, junto a la firma, señala que lo realiza a partir de una fotografía) lo que trasmitía una sensación de inmediatez y verismo visible en el rostro, concediéndole una gran importancia a la mirada, y se acentúa por la luz. Retrata al personaje vestido con traje en el que sobresale la medalla pectoral -único distintivo de la condición de decano-, de medio cuerpo, casi frontal y mirando hacia el espectador, ante un fondo neutro. El autor transmite la sensación de profundidad al jugar con las gamas de los grises en el fondo, más oscuro en el lado derecho y más claro en el izquierdo, aclarando la paleta en el perfil de la figura provocado por la incidencia de la luz. Firmado en el ángulo inferior izquierdo "De Fotografía Martín Marqués"

1920
antoniocasares
Antonio Casares Rodríguez
Autoría desconocida
1852

De autoría desconocida, en este retrato de pequeño formato se representa a Don Antonio Casares Rodriguez (1812-1888), catedrático de Farmacia y rector de esta Universidad. A diferencia de otros retratos oficiales en los que se escoge un formato más amplio, de medio cuerpo o en tres cuartos, aquí se opta por el busto. El personaje viste traje negro y camisa blanca. El retrato destaca por el realismo del rostro y el detallismo en las facciones, destacando la mirada del retratado que mira hacia afuera.

1852
Antonio Novo Campelo
Antonio Novo Campelo
Elvira Santiso
1940

Antonio Novo Campelo (1878-1948), nombrado en 1910 catedrático de Terapéutica de la Universidad de Santiago, fue decano entre 1931-1936 y 1941-1948 (Vid. Gurriarán, Otero Costas, García Iglesias, 2014). Su retrato lleva la firma de Elvira Santiso. Además de la medalla propia de doctor, se opta por mostrar otras distinciones. Aparece distinguido como Comendador (Saada) de la Orden de la Medhauia y, a la izquierda de ésta, la de Comendador de Instrucción Pública de Portugal y, al cuello, el collar de Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio. En este caso, se utiliza a muceta y el bonete con el amarillo propio de Medicina para presentar la figura. Se abre de este modo una forma de presentar los decanos que será más o menos seguida en bastantes casos posteriores.

1940
fernandezcruz
Arturo Fernández Cruz
Félix Revello de Toro
1982

Retrato de don Arturo Fernández Cruz, sentado de medio cuerpo y sobre un fondo neutro; viste traje oscuro y lleva en las manos unas gafas. El retrato escapa a las normas más tradicionalistas o academicistas en este género. Así, el decano no lleva ningún atributo que identifique su cargo o condición en la Universidad. Está firmado en el ángulo inferior derecho. Firmado en ella.i.d. : " F. Revello de Toro/1982"

1982
bodegonflores1
Bodegón de flores
A. Aguilar
1980

Bodegón que representa un vaso con flores.

1980
bodegonflores2
Bodegón de flores 2
A. Aguilar
1980

Bodegón que representa un cesto con flores.

1980
cadarso
Busto de Alejandro Rodríguez Cadarso
Francisco Asorey

Busto del profesor y rector Alejandro Rodriguez Cadarso en bronce sobre peana de granito.

bustodominguezcarmona
Busto de Manuel Dominguez Carmona
Cástor Lata Montoria
1993

Escultor compostelano, Castor Lata domina las técnicas de los distintos materiales. En este caso combina el granito y el bronce. Sobre una placa de granito de base rectangular, se levanta otra, cuadrangular, que sirve de pedestal sobre el que se apoya el busto de Domínguez Carmona. Este pedestal de granito sirve también para acentuar los contrastes cromáticos y geométricos del conjunto. El escultor emplea el bronce en dicho busto, en dos placas horizontales en las que se puede leer "VII CONGRESO INTERNACIONAL HIGIENE Y MEDICINA PREVENTIVA HOSPITALARIAS", así como en la cruz y la guirnalda de laurel -símbolo de triunfo- central, situado a eje bajo, el busto. En él, la orografía del rostro resalta las calidades táctiles de la obra. En la parte inferior aparece la siguiente inscripción "AL PROFESOR DOCTOR DON MANUEL DOMÍNGUEZ CARMONA INICIADOR DE LA MODERNA SALUD PÚBLICA DE GALICIA 22-IX-1993"

1993
escenacampestre
Escena campestre
Autoría desconocida

Tapiz que representa a cinco personajes femininos y un niño en el regazo de una de la mujeres vestidas con túnicas de manera clásica.

pineiroperez
Francisco Piñeiro Pérez
Elvira Santiso García
1940

Perteneciente junto con Mariano Tito Vázquez a la Generación del 98, Elvira Santiso se convirtió en una de las principales retratistas de la sociedad compostelana de las primeras décadas del siglo XX. En este caso, retrata a Francisco Piñeiro Pérez, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela. Se trata de un retrato de medio cuerpo, en el que se presenta al personaje en ligero escorzo, contribuyendo así a aumentar la sensación espacial a pesar de que el fondo es neutro. El personaje va vestido con un traje negro y camisa blanca; lleva las insignias con las que fue condecorado, entre la que se encuentra la medalla pectoral -indicativo de su condición de miembro académico-. La solidez del dibujo presente en este retrato es una clara deuda de Fenollera, de quien fue discípula, así como la gama cromática a base de grises. La autora logra transmitir el carácter psicológico del retratado y la caracterización de los rasgos fisionómicos del mismo, lo que queda acentuado mediante la luz. Firmado en el a.i.i. : " Elvira Santiso"

1940
novoalopez
Jesús Novoa López
Fernando Martín Marqués
1923

Aunque apenas se conocen datos del autor, sí que se sabe que participó en distintas exposiciones regionales en Santiago con retratos, género que domina con maestría. En esta obra representa a Jesús Novoa López, catedrático de Medicina en la Facultad compostelana. Siguiendo la corriente realista de las primeras décadas del siglo XX, el retrato está fuertemente influenciado por la aparición de la fotografía, (ya el autor, junto a la firma, señala que lo realiza a partir de una fotografía) lo que trasmitía una sensación de inmediatez y verismo visible en el rostro, logrando una gran caracterización del personaje visible en la expresión y en el bigote. Va vestido con traje en el que sobresale la medalla pectoral, de medio cuerpo. El personaje, aunque frontal, gira ligeramente la cabeza hacia su lado izquierdo ante un fondo neutro. El autor transmite la sensación de profundidad al jugar con las gamas de los grises en el fondo, más oscuro hacia el lado izquierdo y aclarándolo en el derecho, sobre todo en el perfil de la figura, fruto de una mayor luminosidad.

1923
Jesús Otero Costas
Vicente Prego
2012

Se deben a Vicente Prego (1957) los retratos de Jesús Otero Costas (1942) -catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina de Santiago en 1983 y decano desde 1984 a 1989-, Andrés Beiras Iglesias (1947) y Juan Jesús Gestal Otero (1947). Siguen unas pautas similares: uso del traje académico y medio cuerpo. Hay, con todo, matices diferenciales; así, el que nos muestra a Otero Costas se presenta con un libro bajo el brazo y una serie de instrumentos para el registro neurofisiológico, relacionados con el quehacer de este profesor. Son, en todo caso, retratos hechos sobre personajes que el pintor conoce personalmente, con independencia de que también utilice la fotografía a la hora de acometer el trabajo.

2012
Joaquín Potel Lesquereux
Manuel Quintana Martelo
1993

El retrato de Joaquín Potel Lesquereux (1937) -catedrático de Cirugía desde 1977 y decano entre 1982 y 1984-, así como el de Francisco Javier Jorge Barreiro (1946) - catedrático de Anatomía Humana, en 1983 y decano entre 1989 y 1995-, llevan la misma identificación - Q M 93- En el caso de Potel, Quintana Martelo sigue la opción del retrato sedente.

Visten con el traje académico sin birrete pero llevando, en cambio, la medalla de doctor. Los fondos son tratados con notorio interés plástico por el artista, insinuando espacios. Este retrato supone una especie de síntesis entre dos modos de representar los decanos, con la indumentaria académica por una parte y sedente en un espacio supuesto por otra.

1993
andreysierra
José Andrey Sierra
Mariano Tito Vázquez
1900

La retratística de Tito Vázquez se caracteriza por el seguimiento de las pautas decimonónicas; la fidelidad al modelo, en este caso Andrey Sierra, es la principal búsqueda en el retrato que se evidencia perfectamente en el rostro. El pintor sitúa al personaje casi frontal. Ligeramente girado, es cortado por debajo del pecho; va vestido con un traje oscuro, sobre el que superpone la banda dorada y blanca y una medalla en la chaqueta, ambas de la orden de Isabel la Católica; colgada del pecho lleva la medalla de la Universidad. Tito Vázquez centra la importancia en la mirada, de ahí que el personaje mire directamente al espectador y potencia ese efecto por medio de un foco de luz que ilumina el rostro y modela la figura. En lo relativo a la técnica, Tito Vázquez es deudor de un concepto decimonónico caracterizado por la importancia del dibujo y la renuncia a una pincelada suelta, lo que deja ver también la influencia de Fenollera. Firmado en el el a.s.d.: "M. VAZQUEZ/SANTIAGO 1900”

1900
José María Morales Carballo
José María Morales Carballo
Mariano Tito Vázquez
1900

Es en 1900 cuando M. Vázquez firma el retrato del decano de la Facultad de Medicina José María Morales Carballo, quien ocupa el cargo desde 1868 hasta su muerte (A. Franco Grande, 2014, p. 1283; R. Gurriarán, X. A. Otero Costas y J. M. García Iglesias, 2014). Con él parece que se pretende iniciar una galería de decanos de la Facultad de Medicina. Se representa con traje oscuro, en disposición frontal y con la medalla de doctor. Siempre estuvo vinculado este retrato a la Facultade, primero en el Colegio de Fonseca y, actualmente, en el Salón de Grados de dicho centro (J. M. García Iglesias, 2016, p. 212-214). Ha de relacionarse la citada firma con la que, en este momento, utiliza Mariano Tito Vázquez quien, posteriormente, será especialmente conocido como Tito Vázquez (J. M. López Vázquez, 1997). Este pintor llega a Compostela en 1889 por lo cual esta obra ha de considerarse entre las primeras aquí realizadas.

1900
penhaguitian
José Peña Guitián
Consuelo Gil de la Peña

Aunque se dedica principalmente a la escultura, Consuelo Gil de la Peña trabaja también con la pintura. En este caso, realiza el retrato del profesor José Peña Guitián, el cual aparece en su despacho, sentado tras su mesa con un libro abierto entre sus manos y otra serie de libros amontonados, entre lo que se ve un Tratado de la Pediatría -su especialidad-; decorando el fondo de la estancia aparece un cuadro. Consuelo Gil emplea una pintura de toque, de mancha y muy difuminada, que contrasta con un mayor detallismo en el rostro del personaje que se detiene un momento de la lectura para posar. Juega con la luz y las sombras recordando los recursos de los impresionistas. La obra fue comprada por la universidad a la autora en 1994, con un coste de adquisición de 150.000 pesetas. Firmado en el a.i.d.

puentecastro
José Puente Castro
1957

Retrato del célebre cirujano y profesor honorario de la Facultad de Medicina de la universidad compostelana.

1957
José Varela de Montes
José Varela de Montes
Dionisio Fierros
1874

Por un acuerdo de la Junta de Decanos, al día siguiente de la muerte de Varela de Montes en 1868, se propone que “… se solicite del Gobierno de la Nación la autorización para colocar de un retrato de este sabio maestro en la Biblioteca de la Universidad entre los de los hombres ilustres que la honran y ennoblecen”. Y allí llegará este retrato, seis años después de hacerlo, como un regalo de Dionisio Fierros que agradece al rector Casares. Cuenta con un texto que dice así: “A D. José Varela de Montes/ recuerdo de amistad/ del autor/ Dº Fierros/ 1874”. Se corresponde, pues, con la época de la segunda estancia del pintor en Galicia -entre 1873 y 1876- .

1874
varelamontes
José Varela Montes
Elvira Santiso García
1950

Siguiendo el modelo del retrato que Dionisio Fierros había hecho de José Varela Montes en 1874 (1796-1868), Elvira Santiso realiza otro del que había sido decano de la facultad de Medicina; el retrato, de medio cuerpo, representa al personaje casi frontal, aunque ligeramente girado, lo que contribuye a crear la sensación de espacio, ya que lo sitúa ante un fondo neutro. Centra la atención en el rostro al iluminarlo directamente, intentando transmitir el carácter del personaje, dando la apariencia de serenidad. Se representa Varela Montes con un traje negro y camisa blanca adornado con las condecoraciones que recibió; la banda y la Cruz de la Orden de Isabel la Católica, la cruz de la Orden de Carlos III y la Medalla al Mérito en Medicina.

1950
caceriamaximiliano1
Las cacerías de Maximiliano 1
Sobre cartón de Bernard Van Orley
1701

Tapiz realizado sobre cartón de Bernard Van Orley (1530), datado aproximadamente hacia los siglos XVIII y XIX. Escena de las bellas cacerías de Maximiliano. El conjunto se componía de una docena de escenas inspiradas en el antiguo tratado de montería que tenía como título "Le livre du roi Modus et de la reine Ratio". En esta escena, un caballero, probablemente Maximiliano montado a caballo, se convierte en el centro de la composición, mientras en el primer plano un paje tira con fuerza de la correa de un perro. El fondo constituido por una ciudad amurallada. Inscripción en la parte inferior: "De schoone iagten van Maximiliaan door van Orley 1".

1701
caceriasmaximiliano2
Las cacerías de Maximiliano 2
Sobre cartones de Bernard Van Orley
1701

Tapiz realizado sobre cartón de Van Orley (1530), aproximadamente datado entre los siglos XVIII y XIX. Representa las cacerías de Maximiliano. Escena de dos hombres a caballo que conversan con el paisaje de la ciudad al fondo. Escenas de gran detallismo, tanto en los atuendos como en el paisaje, posiblemente basadas en modelos del natural. En la parte inferior, una inscripción: "De schoone iagten van Maximiliaan door Van Orley 2".

1701
Luis Blanco Rivero
Luís Blanco Rivero
Mariano Tito Vázquez
1903

Cuenta Luis Blanco Rivero (1871-1942) -catedrático de Anatomía Topográfica a partir de 1904 en Santiago y decano entre 1936-1941- con un retrato firmado por Tito Vázquez, con el que crece esta galería de decanos. Lleva en el pecho la medalla de doctor y también la banda y la Gran Cruz propia de la Real Orden de Isabel la Católica. Dada la autoría de esta pintura, se trata de un cuadro hecho en vida del decano en cuestión y será, posiblemente, el punto de partida para el que haga Elvira Santiso para la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago, hoy en la Facultad de Geografía e Historia. Fue alcalde de Santiago entre 1914 y 1917 y rector de la Universidad compostelana entre 1921 y 1930.

1903
ramondominguez
Manuel Domínguez Carmona
Manuel Bonome Abeledo
1986

El retrato es uno de los géneros artísticos más cultivados por Manuel Bonome. En este caso, nos presenta a Manuel Domínguez Carmona, catedrático de Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela. Lo presenta sentado, casi frontal, aunque en ligero escorzo, en un interior en el que vemos una librería y el birrete amarillo, color distintivo de los estudios de Medicina. El retratado parece que hizo una parada en su actividad para posar, ya que sostiene las gafas en una mano. Ve vestido con la toga académica y lleva la medalla pectoral. El retrato le sirve a Bonome para plasmar el conocimiento psicológico del personaje, su dominio perfecto del dibujo y de aspectos técnicos como la perspectiva o la luz, que lateralmente y desde afuera incide en el retratado, dejando más oscuro el ángulo superior derecho, en el que firma. Aunque la paleta cromática es sobria, por la toga negra y el fondo oscuro, Bonome emplea el color amarillo y dorado presentes en la medalla, en el birrete o en el final de las mangas de la toga. Las pinceladas son largas y la factura acabada, poco cargada de materia.

1986
alejandronovo
Manuel Varela Radío
Francisco Luis López Carballo
1984

Bajo una estética regionalista, López Carballo realiza el retrato del Doctor Varela Radío, decano de la Facultad de Medicina. Va vestido con el traje académico negro y camisa blanca sobre la que coloca la toga amarilla, color que se vincula con los estudios de Medicina. El personaje se representa con un libro, símbolo de sabiduría en la mano izquierda y con las medallas condecorativas, entre las que se distinguen las de la Orden de Isabel la Católica y la pectoral. Sitúa al personaje en un fondo neutro de tonalidades azules, sentado y frontal aunque en ligero escorzo, contribuyendo de este modo a la sensación de espacio. Poseedor de una técnica muy particular de influencia posimpresionista, López Carballo se decanta por una factura de pincelada de toque, cargada de materia y pastosa, por la búsqueda de soluciones de una luminosidad de contraste lo que le permite realizar estudios de brillos y texturas que dan señal de su dominio técnico.

1984
paisaxecriado
Paisaje
Felipe Criado Martín
1978

Felipe Criado presenta en esta obra un paisaje marino, enmarcada a ambos lados por los perfiles del acantilado y árboles en el primero término y en el centro el mar. Las tonalidades oscuras, grisáceas, predominan en un paisaje que logra trasmitir la sensación de soledad, calma y silencio. Se trata de un paisaje marino utópico, que nos acerca al mundo de los sueños. Técnicamente juega con el difuminado de la pintura, algo que es un sello característico a lo largo de su producción. Firmado en el ángulo inferior izquierdo.

1978
Pedro Pena
Pedro Pena Pérez
Manuel López Garabal
1970

Es Manuel López Garabal quien en 1970 retrata a Pedro Pena Pérez (1889-1975), catedrático de Patología General en Santiago a partir de 1928 y decano entre los años 1948-1952. Cambia ahora el concepto del retrato decanal ya que es presentado sentado, mostrando sus manos en tres cuartos y orientando el rostro hacia el espectador. La imagen gana en naturalidad por la pose y por la indumentaria: un simple traje. Se opta por un fondo neutro.

1970
placacastelao
Placa dedicada a Alfonso Daniel Rodriguez Castelao
Manuel Bonome Abeledo
1985

Placa conmemorativa de bronce a la que Manuel Bonome infiere un gusto "clásico" al colocar enmarcando la parte central, en la que incorpora la inscripción, dos pilastras que sostienen un final a modo de entablamento y un frontón curvo que alberga el escudo de Galicia. Los motivos decorativos se ciñen a los extremos en los que incorpora una especie de volutas y vides. En la parte inferior de perfil ondulante se sitúa, a eje con el escudo de Galicia en la parte superior, el símbolo de Medicina: el caduceo de Mercurio con la serpiente enrollada sobre una guirnalda de laurel. En el centro de la placa puede leerse: "A ALFONSO DANIEL RODRIGUEZ CASTELAO ALUMNO DE ESTA FACULTAD 1903-1909 EN EL DÍA DE SAN LUCAS". Firmado "M. Bonome" en el ángulo inferior derecho.

1985
placaecheverri
Placa dedicada a Ángel Jorge Echeverri
Castelo
1974

Placa conmemorativa en mármol negro de base y superpuesta a un bajorrelieve en granito, que representa el busto del doctor Echeverri en el centro y a ambos lados unas figuras sentadas. En el lateral derecho la leyenda: "Al profesor Echeverri sus colaboradores y discipulos 1974"

1974
placasuareznunez
Placa dedicada a José María Suárez Núñez
Manuel Bonome Abeledo

Sobre una base de granito rectangular con final curvo, Manuel Bonome coloca una placa conmemorativa al profesor Suárez Núñez en bronce, que destaca tanto por la pátina verdosa del mismo como por el cuidadoso detallismo en los motivos decorativos. En el centro de la placa -que se finaliza en las esquinas con motivos florales- Bonome, haciendo condición de su faceta como escultor, retrata al homenajeado de perfil y rodeándolo de una guirnalda de laurel, símbolo de triunfo. Destaca el detallismo del rostro que demuestra su buen quehacer en la tarea retratística. Debajo sitúa la siguiente inscripción: " AL PROF. Dr. DN. JM. SUAREZ NUÑEZ CATEDRATICO DE ANATOMIA Y ESTOMATOLOGIA Y RECTOR QUE FUE DE LA UNIVERSIDAD GALLEGA 1932-1987". La decoración está presente en todos los lados de la placa; en la parte superior, enmarcado por volutas aparece el símbolo de Medicina: el caduceo de Mercurio con la serpiente enrollada; tanto en los laterales como en la parte inferior vuelven a aparecer las volutas, en el primer caso acompañadas de un paño, y en la parte inferior junto con hojas de acanto. Firmada en el ángulo inferior derecho.

placacarrerogoyanes
Placa dedicada a Narciso Carrero Goyanes
Francisco Asorey
1920

Lápida conmemorativa al Doctor Narciso Carrero Goyanes. Placa rectangular dispuesta en sentido vertical; se trata de una estructura arquitectónica clásica -un frontis dórico- que enmarca la leyenda conmemorativa. Presenta un escudo en el lienzo central, y otro en la especie de pedestal sobre el que se apoya la columna de la derecha, y que haría parejo con otro en la izquierda, que le falta. Leyenda del lienzo central: " HOMENAJE DE GRATITUD Y ADMIRACION/A LOS MEDICOS QUE DURANTE LA EPIDEMIA GRIPPAL DE 1918/PRESTARON ABNEGADOS SERVICIOS/EN LA CIUDAD COMPOSTELANA/ AL DR NARCISO CARRERO GOYANES/ FALLECIDO EN EL CUMPLIMIENTO/DE HUMANITARIO/DEBER/EL AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO POR/ ACUERDO DE 11 DE DICIEMBRE DE 1918". Firmada en el ángulo inferior derecho.

1920
varelanunhez
Ramón Varela Núñez
Lino Cabezas Gelabert
1969

Siguiendo el modelo de retrato académico oficial, Lino Cabezas presenta en esta obra a Ramón Varela Núñez, decano de la Facultad de Medicina entre 1970 y 1977. Se trata de un retrato de medio cuerpo, frontal, en el que el personaje -que ocupa gran parte de la superficie pictórica- aparece casi frontal, situado ante un fondo neutro y con el traje académíco: la toga negra y la muceta amarilla, color distintivo de los estudios de Medicina. Lleva también la medalla pectoral y otra prendida en la muceta. Técnicamente se trata de una pintura poco cargada de materia, ejecutada con una pincelada rápida, suelta, de toque, que recuerda al estilo impresionista. Juega con la luz para crear matices cromáticos visibles en las mangas blancas de la toga o en la muceta.

1969
Roberto Nóvoa Santos
Roberto Nóvoa Santos
Francisco Asorey
1961

Nóvoa Santos nació en 1885 y murió en 1933. Se licenció en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela en 1907. Fue profesor de la misma desde 1911, accediendo a la cátedra de Patología de la Universidad de Madrid en 1928. Cuenta con un homenaje muy especial dentro de la Facultad de Medicina, ya que preside en la actualidad su vestíbulo y escalera principal.

1961
sanchezfreire
Timoteo Sánchez Freire
Autoría descoñecida
1902

Retrato de Timoteo Sánchez Freire (1838-1913), destacado cirujano de la sociedad compostelana de finales del siglo XIX y catedrático de la Facultad de Medicina de esta ciudad. La obra, aunque de autoría desconocida, parece tomar como modelo el retrato que de este mismo personaje había hecho José Mª Fenollera hacia 1910, pareciéndose en la pose y en el encuadre del retratado. Con todo, este es de una factura más torpe, presenta el personaje casi frontal, en ligero escorzo tratando de dar una sensación de espacio, a lo que también contribuye el telón azul que aparece en el lado derecho, el único elemento que permite situar al personaje en un interior. Sánchez Freire se representa con el traje académico negro y lleva la medalla pectoral.

1902
Miguel Gil Casares
Vítor de Miguel Gil Casares
Francisco Asorey
1932

Gil Casares nació en Santiago (1871-1931) y se licencia en Medicina en 1893. En 1897 es catedrático de dolencias de la infancia y cuatro años después accede a la cátedra de Patología y Clínica Médica. Si la comparamos con el que realiza en honor a Carracido en el colegio de Fonseca, hay una cierta similitud en la manera en que compone Asorey este vítor a modo de lápida, en un principio dispuesto en el Hospital Real y actualmente situado en la Facultad de Medicina. En este caso, sin embargo, se muestra en pie y en actitud de hablar. Viste el traje académico y se acompaña de un epígrafe en el que se hace un “fervoroso homenaje a sus virtudes”.

1932
Xan Barcia Caballero
Vítor de Xan Barcia Caballero
Gabriel Xosé Eiroa Barral
1901

Xan Barcia nació y murió en Santiago (1852-1926), siendo catedrático de Anatomía de esta Universidad desde 1894. Una placa honrando su figura se dispuso originariamente en el Hospital Real siendo posteriormente trasladada a la Facultad de Medicina; se debe a Eiroa. Presenta un retrato en bronce que se inspira en una fotografía de sus últimos años, incorporándose a un marco de piedra en el que se redacta un epígrafe en gallego dejando, así, constancia del galleguismo que dice así: XAN BARCIA CABALLERO/ MEDICO E POETA/ NACEU N´ESTA CASA O … /25 D OCTUBRO DO 1852--- FINOU NO/ 10 D OCTUBRO DO 1926. Se completa con otro epígrafe, en letras menores que dice lo siguiente: TRASLADADA DO HOSPITAL Á FACULTADE DE MEDICINA.

1901
379
397
398
399
400
401
402
403