Maximino Teijeiro Fernández
Nació en 1827 en Monforte de Lemos y murió en Santiago en 1900. Esta pintura forma parte de la galería de retratos de los presidentes de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Ciudad de Santiago ya que ocupó ese cargo entre los años 1869 y 1871; concretamente hay un retrato suyo, hecho por Sanmartín en 1869 que nos aproxima a como era él por entonces. Evidentemente el mostrado en esta pintura responde a una edad muy superior a la que tenía cuando desempeñó tal labor.
Maximino Teijeiro estudió Medicina en Santiago, carrera en la que se licencia en 1853. En 1854 es nombrado director anatómico interino en la Facultad de Medicina y es ayudante de Anatomía desde 1860. Se doctora en 1861 y, en 1862, gana la cátedra de Anatomía en Valladolid desde donde, en ese mismo año, se traslada a la universidad compostelana. Aquí desempeñará, entre otras, las cátedras de Anatomía, Patología General y Quirúrgica. Estamos ante un personaje muy reconocido en su tiempo (L. del Portillo y Mestres, 1895:290-291; J. Barcia Caballero, 1900: 452-455; J. Eleizegui López, 1900: 444-450) y, en este caso, su fama llegó hasta nuestros días. (A. Couceiro Freijomil, 1953: 396-397; X. A. Fraga Vázquez, A. Mato Domínguez , 1993: 310-315; J. J. Fernández Teijeiro, J. J., 2001; J. J. Fernández Teijeiro, J. J., 2003; R. Gurriarán, 2006: 72-78; A. Franco Grande, 2014: 796-838).
En 1866 se desplaza a París para estudiar los descubrimientos de Pasteur en relación con la rabia (A. Milón y Reales, 1888: 4). Se le reconoce como uno de los introductores del positivismo en la universidad compostelana (X. A. Fraga Vázquez, A. Mato Domínguez, 1993:311). Es en el Paraninfo de la Universidad donde Alfonso XII le impuso las insignias de la Gran Cruz de Isabel la Católica (B. Cores Trasmonte, 2001: 31). En 1878, en su condición de catedrático, entonces de Clínica Médica, pronuncia el correspondiente discurso inaugural del curso (M. Teijeiro Fernández, 1878).
Fue rector de la Universidad por dos veces: entre 1893 y 1896 y desde 1898 hasta 1900. Fue senador por la Universidad de Santiago de Compostela 1887-1888, 1888-1889, 1889-1890, 1891, 1893, 1894-1895, 1898-1899
Muy próximo a Montero Ríos, militó en el Partido Liberal (X. R. Barreiro Fernández, 2007: 44-45). Se le reconoce como un líder del monterismo universitario, enfrentado a los regionalistas -Brañas, Cabeza de León, Murguía…- (X. R. Barreiro Fernández, 2003: 694-695).
Por otra parte, la relación de Teijeiro con la Real Sociedad Económica de la Ciudad de Santiago se inicia en 1858 (X. A. Fraga Vázquez, A. Mato Domínguez , 1993: 310-315; A. Iglesias Diéguez, 1999: 32). Como director ejerció el cargo “… con un celo, interés y laboriosidad especialísimos” ( L. del Portillo y Mestres, 1895: 291); tenía cuarenta y dos años al tomar posesión como tal y cuarenta y cuatro cuando lo dejó.
Maximino Teijeiro es, además, un referente de la masonería en la Galicia de su tiempo. Con el nombre simbólico “Tertuliano”, se inicia en la Luz Compostelana nº 13. En 1892, y hasta 1895, forma parte de la logia coruñesa María Pita nº 317, en la que figura como Obrero, con grado 33ª y con fecha de ingreso el 23 de Diciembre (A. Valí Fernández, 1984: 126). Se dice de él que tuvo “una vida masónica inquebrantable” (A. Valí Fernández, 1991: 298-299; R. Gurriarán, 2006: 72-78; C. Pereira Martínez, 2010: 10). Fue, también, cofundador accionista de la Institución Libre de Enseñanza (C. Pereira Martínez, 2010: 10); fueron, en este sentido, varios los masones gallegos que se vincularon a este proyecto educativo. En su proceso de constitución se dice, por parte de Francisco Gómez -que figura como Maestro Iniciador, grado 33, de Betanzos- que “El Hermano Teijeiro de Santiago creo formará parte también de esta logia” (A. Valí Fernández, 1984:121).
Hay, también, un retrato suyo grabado por Mayer y publicado en 1895, en el que parece mucho más joven del que aquí se nos muestra. Posiblemente sea realizada esta obra poco después de su fallecimiento, quizás sea cuando se hace en tiempos en los que Cleto Troncoso Pequeño es el director de la Sociedad (1899-1906).
Hay que partir de una fotografía suya. Dado que es obra realizada para la Real Sociedad Económica, lleva la medalla correspondiente y, además, en una solapa de su chaqueta, la referencia a su distinción de las insignias de Caballeros Grandes Cruces de Isabel la Católica, que le impuso el propio Rey Alfonso XII en 1877. En su factura esta obra no es ajena al estilo de Fenollera, aun cuando por su calidad haya que vincularla más bien a algún discípulo suyo, quizás a una aún muy joven Elvira Santiso.
Como ya se dijo, se conoce como era Maximino Teijeiro en 1869 dado que se conserva un yeso, concebido por Sanmartín, que se data por entonces (D. Martínez Porto, 2004, pp. 321-322, 329) y que figuraría en la Exposición de Santiago de 1875 (E. Beerman, 1992, p. 32).
Estamos ante una obra pictórica (E. Fernández Castiñeiras, J. M. Monterroso Montero, Ariarte, S. C., 2010: 40-41), a considerar como posterior a la muerte, en 1900, del retratado y, aun cuando es conocedor en su factura de la obra de Fenollera, no tiene su calidad. El hecho de que en ese momento una nueva discípula suya, Elvira Santiso, formada en la Económica, hiciera ya una labor meritoria (Vid. M. Gómez Nóvoa, 2010) lleva a pensar en ella como una posible autora, eso sí, muy influenciada por su entonces maestro Fenollera.
J. Barcia Caballero, 1900: J. Barcia Caballero, “Maximino Teijeiro”, Boletín de medicina y cirugía, 2, 17, pp. 452-455.
X. R. Barreiro Fernández, 2003: X. Barreiro Fernández (coord.), Parlamentarios de Galicia: biografías de deputados e senadores (1810-2003). Santiago de Compostela, Parlamento de Galícia- Real Academia Galega, 2ª Ed., 2 vols.
X. R. Barreiro Fernández, 2007: X. Barreiro Fernández, Historia política da Galícia contemporânea. Volume. 3. A Restauración no século XX, A Coruña, Edición La Voz de Galicia S. A., 2007.
X. R. Barreiro Fernández, B. López Morán, X. L. Mínguez Goyanes, 2001: X. R. Barreiro Fernández, B. López Morán, X. L. Mínguez Goyanes, Parlamentarios de Galícia. Biografias de Deputados e Senadores, Santiago de Compostela, Parlamento de Galicia. Real Academia Galega.
E. Beerman, 1992: E, Beerman, “El porqué del patio del Colón en el palacio de Santa Cruz”, Revista de Historia Naval, X, 37 , pp. 7-42.
B. Cores Trasmonte, 2001: B. Cores Trasmonte, A Tuna de Santiago, Santiago de Compostela, Fundación Caixa Galicia.
A. Couceiro Freijomil, 1953: A Couceiro Freijomil, 1953, Diccionario Bio-Bibliográfico de escritores, Santiago de Compostela, Bibliófilos Gallegos, t. III.
J. Eleizegui López, 1900: J. Eleizegui López, “El Excmo. Sr. D. Maximino Teijeiro: (apuntes para una biografía)”, Boletín de medicina y cirugía, 2, 17, pp. 444-450.
E. Fernández Castiñeiras, J. M. Monterroso Montero, Ariarte, S. C., 2010: Real Sociedad Económica de Amigos del País de la ciudad de Santiago. Catálogo ose fondos pictóricos, Santiago de Compostela, Real Sociedad Económica de Amigos del País de la ciudad de Santiago.
J. J. Fernández Teijeiro, J. J., 2001: J. J. Fernández Teijeiro, Maximino Teijeiro (1827-1900). La encrucijada de la medicina galaica, Santiago de Compostela, Editorial Compostela).
J. J. Fernández Teijeiro, J. J., 2003: J. J. Fernández Teijeiro, Cirugia, ciencia y modernidad: las páginas de una vida, Maximino Teijeiro, 1827-1900, Santander Santander, Academia de Ciencias Médicas de Cantabria.
X. A. Fraga Vázquez, A. Mato Domínguez , 1993: X. A. Fraga Vázquez, A. Mato Domínguez (coord.), Diccionario Histórico das Ciencias e das técnicas de Galícia. Autores, 1868-1936, Sada- A Coruña, Edicións do Castro.
A. Franco Grande, 2014: A. Franco Grande, La medicina compostelana (1847-1950), Santiago de Compostela, Andavira Editora.
M. Gómez Nóvoa, 2010: M. Gómez Nóvoa, “Elvira Santiso García. Artista e docente de vocación e extraordinarias dotes creativas”, Albúm de mulleres. En http://culturagalega.gal/album/detalle.php?id=209
R. Gurriarán, 2006: R. Gurriarán, Ciencia e conciencia na Universidade de Santiago (1900-1940), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.
A. Iglesias Diéguez, 1999: A. Iglesias Diéguez, Historia do Pensamento Antropolóxico en Galicia, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
D. Martínez Porto, 2004: D. Martínez Porto, “Juan Sanmartín”, en A. Pulido Novoa (dir.), Artistas Galegos escultores. Séculos XVIII e XIX, Vigo, Nova Galicia Edicións S. L., pp. 318-339.
A. Milón y Reales, 1888: A. Milón y Reales, “Introducción”, Memoria estadística del curso 1885 a 1886 y 1886 á 1887, Santiago, Imprenta de José M. Paredes), pp. 3-9.
C. Pereira Martínez, 2010: C. Pereira Martínez, A Galicia Heterodoxa, Rutis-Culleredo, A Coruña, Edicións Espiral Maior S. L..
L. del Portillo y Mestres, 1895: L. del Portillo y Mestres, “Los maestros de la medicina española. Excmo. Sr. D. Maximino Teijeiro Fernández. Rector de la Universidad de Santiago”. Revista de la Academia Médico-Quirúrgica, 19 , pp. 290-291.
M. Teijeiro Fernández, 1878: M. Teijeiro Fernández, Discurso leído en la Universidad Literaria de Santiago en la solemne inauguración del Curso académico de 1878 a 1879, Santiago, Universidad, Oficina tipográfica de D. Manuel Mirás y Álvarez.
A. Valín Fernández, 1984: A. Valín Fernández, La masoneria y La Coruña. Introducción a la historia de la masonería gallega, Vigo, Edicións Xerais de Galicia.
A. Valín Fernández, 1991: A. Valín Fernández, Galicia y la masonería en el siglo XIX, 2ª edición, Sada, A Coruña, Edicións do Castro.