Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
  • A-ZCRONOL.
Colección Vítores (32)
Francisco Asorey
Francisco Asorey
Felipe Criado
1957

Nacido en Cambados (1889), vive en Santiago de Compostela desde 1918, año en que obtiene la plaza de escultor anatómico de la Facultad de Medicina. El vítor parte, en este caso, de un retrato, obra de Felipe Criado, datado en 1957; lo muestra en su taller, con Compostela como fondo. Se convierte en vítor, en 1969, en razón de la enmarcación que recibe, a la que se añade un texto, “Francisco Asorey/Escultor anatómico de esta Universidad/ (1889-1961)”, siguiendo criterios de Ramón Otero Túñez, decano de la Facultad de Filosofía y Letras.

1957
Valle Inclán
Ramón del Valle Inclán
Felipe Criado
1968

Se debe a Felipe Criado el retrato de Ramón María del Valle Inclán, también ultimado como vítor. Es el resultado de una propuesta realizada por el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Otero Túñez, en 1967 con motivo del centenario del nacimiento del escritor, con un enmarcado similar al del cuadro de Asorey. En este caso tiene “…una placa de metal, grabada por Mayer, Valle Inclán/ Alumno de esta Universidad/ 1866-1936”; se refiere a sus estudios en Derecho entre 1885 y 1890. Estamos, también aquí, ante un retrato que atiende a exponer, sobre un fondo neutro, la individualidad del personaje con el complemento de una mesa y de unos libros, alusivos a su actividad literaria.

1968
Ramón Otero Pedrayo (vítor)
Vítor de Ramón Otero Pedrayo
Xurxo Martiño
1996

Ramón Otero Pedrayo (1888-1976) estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago en donde ocupó la cátedra de Geografía hasta 1958, año en el que se jubila. Su vítor parte de un retrato suyo, de juventud, pretendiéndose, quizás, con ello, remitirnos al de un tiempo anterior a la Guerra Civil y, por lo tanto, a los años en que su obra se movió en unos mayores ámbitos de libertad. El vítor en cuestión está fimado: X. Martiño- 1996 y cuenta con el correspondiente epígrafe. Se hizo en el marco de las celebraciones del V Centenario de la Universidad Compostelana.

1996
Alfredo Brañas
Vítor de Alfredo Brañas
Francisco Luis López Carballo
ca 1956

El vítor de Alfredo Brañas (1859-1900), obra del pintor Francisco Luis López Carballo, ha de ser obra realizado poco después de 1956. El retrato, en este caso, no esta incluido, explícitamente, en un medallón pero su forma, en cierto modo, lo sugiere; lleva la muceta roja, propia del Derecho, así como la medalla de doctor; siguiendo lo habitual, se completa la composición con una ambientación. En el fondo puede verse, recortado en un cielo azul, una conjunto de arquitecturas y grúas, así como unos hórreos, aludiendo así a dos caras del trabajo de Galicia -una vinculada al mundo campesino; la otra, al industrial, más propio del mundo urbano-. Se completa con un epígrafe.

Antonio Casares (vítor)
Vítor de Antonio Casares Rodríguez
Manuel Rodríguez
1889

Es obra de Manuel Rodríguez, a datar en 1889. Lo preside una Minerva sedente que está imponiendo una corona a un marmóreo busto clásico que nos muestra a Antonio Casares (1812-1888). Ante dicho soporte está el escudo de la Universidad. Diverso instrumental alude a su quehacer como químico y farmacéutico, así como en relación con la medicina. También, ante la masa nebulosa sobre la que se asienta la diosa Minerva, puede verse un birrete azul -alusivo a sus estudios de Filosofía-. Todo lo que está a la derecha de Minerva representa la Universidad de Compostela. Se muestra también una representación de la Historia y un epígrafe.

1889
Benito Hermida Maldonado
Vítor de Benito Hermida Maldonado
Autoría descoñecida
Ca. 1814

Benito Ramón Hermida nació en Santiago, (1736-1814). Fue colegial de Fonseca y era conocedor de diferentes lenguas como el francés, inglés, italiano, alemán o griego. Su vítor, dispuesto originariamente en el Colegio de Fonseca, conjuga hasta tres motivos sostenidos cada uno de ellos por niños desnudos. En la parte superior se presenta un escudo, en pequeño tamaño, que cabe relacionar con la propia Universidad y que en este caso presenta en su centro el cáliz propio de Galicia. El centro del vítor está ocupado por otro escudo vinculado con quien es así honrado y a l que responde este tema heráldico. También puede verse una tercera representación que corresponde al de un vítor, así como una extensa leyenda alusiva al personaje.

Castelao
Vítor de Castelao
Xurxo Martiño
2000

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, siguiendo la estela de la conmemoración del V Centenario, en el año 2000 le encomendó a Xurxo Martiño, autor de los últimos vítores realizados, uno de grandes dimensiones dedicado al licenciado en Medicina, Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (1886-1950). El pintor parte, en este caso, de una conocida fotografía del personaje, tratándola como si fuera un cartel, con su nombre a un lado, visto tras una mesa sobre la que pueden verse diferentes útiles. En el epígrafe correspondiente se recoge, también, un fragmento de Sempre en Galiza.

2000
Domingo Fontán
Vítor de Domingo Fontán
Elvira Santiso García
ca 1940

En este vítor, el retrato del personaje (1788-1866) evoca al que puede verse en uno de los nueve medallones del Paraninfo. En este caso se parte de la obra más significativa de este catedrático, el primer mapa de Galicia que puede considerarse realizado con criterios científicos y que vale como fondo, no solo al retrato sino también a la cartela que se dispone abajo, inserta en una cruz de Santiago. Un globo terráqueo, una regla, un compás, libros, algún mapa…, todo ello dispuesto en una base que ocupa la parte inferior de esta obra completa la composición planteada por Elvira Santiso, la pintora firmante de esta obra.

Eugenio Montero Ríos
Vítor de Eugenio Montero Ríos
Mariano Tito Vázquez
1901

Eugenio Montero Ríos (1832-1914) fue estudiante y catedrático de Derecho Canónico en Santiago. Es reconocido con un vítor en esta Universidad, probablemente cuando fue designado Ministro de Gracia y Justicia (1871-1873); se reutilizó dedicándolo a Joaquín Díaz de Rábago. El actual es obra de Tito Vázquez y se data en 1913. Cuenta con un retrato suyo en la parte alta y un largo epígrafe abajo. Se inicia así un formato de que, tras la concreción del Paraninfo, van a seguir otros vítores.

1901
Felipe González Abarca
Vítor de Felipe González Abarca
Autoría descoñecida
1816

Felipe González Abarca es natural de Avilés (1765-1842). En 1807 se le reconocen sus grados por la universidad compostelana. La concreción del vítor dedicado a este prelado, de la orden de los mercedarios, se estructura disponiendo bajo un capelo episcopal un par de escudos -un mercedario y el otro de la universidad compostelana- separados por una cruz episcopal. Completan la composición dos figuras infantiles desnudas a los lados, siendo una de ellas alada. Una lleva una mitra y la otra un báculo. Se acompaña todo de una leyenda en la que se data la obra en 1816, tras su elección como obispo de Ibiza.

1816
Gumersindo Busto
Vítor de Gumersindo Busto
Elvira Santiso García
1947

Gumersindo Busto nació en San Martín de Laraño, Santiago (1872-1937). Emigra a Uruguay y, más tarde, a Argentina. A él se debe la creación de la Biblioteca América de la universidad compostelana, inaugurada en 1926. El vítor con el que se le distingue parte de un retrato suyo, en un marco ovalado que presenta, arriba, una leyenda que dice: UNA, GRANDE, LIBRE; encima, en la parte central, puede verse el águila de San Juan, utilizada en el escudo de España de la época en la que se realiza esta pintura. Se disponen una amplia cartela bajo el citado retrato. Es obra de 1947 y se debe a Elvira Santiso.

1947
Gumersindo Laverde Ruiz
Vítor de Gumersindo Laverde Ruiz
Elvira Santiso García
ca 1940

Nace en Estrada, Santander (1835-1890) y, desde los cuatro años, vivirá en Nueva, (Llanes), creciendo en un ambiente tradicionalista. En 1876 se traslada a la de Santiago, a la cátedra de Literatura General y Española. Al usar una venera, timbrando el retrato, se relaciona, de una manera evidente, al personaje con Compostela. Entre columnas, bajo el retrato, una pareja de figuras femeninas aluden a sus estudios: la Jurisprudencia, una, y Filosofía y Letras, la otra. También, en este caso, se relaciona el vítor con Elvira Santiso y se data hacia 1940. Se completa con un largo epígrafe.

Jacobo Gil Villanueva
Vítor de Jacobo Gil Villanueva
Francisco Asorey
1923

Jacobo Gil Villanueva nació y murió en Compostela (1831-1906). En 1857 es catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Santiago; también será rector (1890-1891, 1904-1906). Su vítor es una obra escultórica en la que se suman un retrato, un sucinto encuadre y un epígrafe. Se presenta el personaje en forma de busto, con la muceta negra, propia del rector, luciendo la medalla. Por lo que se refiere al rostro, parece seguirse una imagen suya correspondiente a 1905. Apoya su brazo izquierdo en un libro cuyo lomo dice: DE LOS CENSOS, refiriéndose a su libro “De los censos, según la legislación general de España”. Lo hizo Francisco Asorey en 1923 y está localizado en la entrada del Paraninfo.

1923
Jacobo María Parga y Puga
Vítor de Jacobo Mª de Parga y Puga
Autoría descoñecida
1834

Cuenta esta figura (1774-1850) con un vítor que está centrado por un escudo alusivo a Fonseca -colegio al que se destina- sobre el que puede verse un bonete negro distinguido por una guirnalda en el que cuelga hacia los lados parte de una beca; también se dispone, vinculado al bonete, la medalla de la Orden de Carlos III, distinción con la que contaba. Dos figuras desnudas sostienen otros tantos atributos: una, un arado; la otra, una cornucopia cuyos dones se desparraman en el suelo. Cabe entenderlos conjuntamente en relación con su cargo de presidente de la Junta de Fomento de Riqueza del Reino aludiéndose, de este modo, al fomento de la agricultura. En el epígrafe que lo completa en la parte baja se data esta obra en 1834.

1834
Jimena e Elisa Fernández de la Vega
Vítor de Jimena y Elisa Fernández de la Vega
Xurxo Martiño
1995

El vítor en cuestión, encargado con motivo del V Centenario de la Universidad compostelana, se resuelve dándole el protagonismo a una mujer indefinida- está de perfil y apenas se distingue su rostro- que se encuentra sentada en una silla, portando en sus manos una fotografía en la que pueden verse a las dos hermanas Fernández de la Vega, Jimena (1895-1984) y Elisa (1895-1933), que culminan sus estudios de Medicina en 1919 siendo las primera mujeres que culminan sus estudios en esta universidad; parte, para ello, el pintor de una fotografía cuyo contenido el pintor Xurxo Martiño simplifica en obra datada en 1996.

1995
Joaquín Díaz de Rábago
Vítor de Joaquín Díaz de Rábago
Autoría descoñecida
pintura: ca 1871-1873 epígrafe: ca 1913

El vítor nos muestra, en este caso, una representación de la Justicia, sedente, acompañada de dos ignudi; también puede verse aquí un escudo de la universidad compostelana. Por su estilo cabe encuadrar esta obra hacia 1870-1875, algo impropio si de lo que se trata es de rendir homenaje a Joaquín Díaz de Rábago (1837-1860), personaje al que se alude en el correspondiente epígrafe. Es muy probable que estemos ante un vítor reaprovechado por 1913 y dedicado, inicialmente, a Eugenio Montero Ríos.

José Rodríguez Carracido
Vítor de José Rodríguez Carracido
Fernando Martín Marqués
ca 1920

José Rodríguez Carracido nació en Santiago de Compostela (1856-1928). Se licencia en Farmacia por la Universidad de Santiago (1874) y se doctora en la de Madrid (18 75). Este vítor divide, en este caso, el espacio en tres partes siguiendo, en cierta manera, las pautas marcadas por Tito Vázquez en el que realiza de Montero Ríos en 1913. Va a introducir, como en aquél, su imagen en un medallón. Una segunda parte está protagonizada por las dos figuras sedentes, que se nos muestran con los colores propios de una grisalla, dispuestas de espaldas y partiendo de una misma base. Un epígrafe completa, como tercera parte, el espacio del vítor. A datar en 1916, es obra del pintor Fernando Martín Marqués.

Vítor de José Rodríguez Carracido
Francisco Asorey
1924

La Facultad de Farmacia, asentada en su momento en el Colegio de Fonseca, le dedicó un lugar de honra a José Rodríguez Carracido: el centro del espacio de la escalera que enlaza sus dos alturas. Allí se dispondrá un vítor en 1924, realizado por Francisco Asorey. Quien es objeto del mismo se muestra sedente, en un gran sillón del que vemos su alto respaldo y tras él, como señala Otero Túñez, lo cobija “el perfil de la diosa Minerva”. Se dispone un largo epígrafe en su parte inferior.

1924
José Rodríguez González
Vítor de José Rodríguez González
Autoría descoñecida
Ca. 1856

José Rodríguez González nació en Bermés, Lalín (1770-1824). Fue colegial de San Xerome. Se dedicó, entre otras materias, a las matemáticas y a la astronomía. Su vítor presenta un único escudo, el de la Universidad, entre dos ignudi que en este caso no se vinculan tanto con la parte heráldica, a la que acompañan a cada lado, sino con el papel de presentarnos, uno de ellos unos prismáticos -además de otro instrumento de medición, con una plomada- y el otro, un globo terráqueo y un mapa. Se puede distinguir también en este caso algún instrumento de medición en el suelo. En uno y en otro lado pueden contemplarse, también en esa parte baja, coronas de guirnaldas. Estamos, por otra parte, ante un modo de narrar que resulta muy próximo al expuesto por José Ferreiro en la portada de la Universidad. Cuenta con epígrafe y cabe datarlo cara 1856.

varelademontes
Vítor de José Varela Montes
Elvira Santiso
1940

Este vítor se data en 1940. Es obra de la pintora Elvira Santiso. Cabe valorar, también, en su composición tres partes: un retrato, una ambientación complementaria, y un epígrafe. En lo relativo al retrato de Varela de Montes (1796-1868) se dispone en la parte alta y media, en un marco ovalado, rodeado de laurel. Copia, en sus formas, al realizado por Dionisio Fierros. Bajo dicho retrato puede verse una disección anatómica que evoca la representada en la propia Facultad de Medicina a la que se hace, así, referencia, como también a sus estudios, mostrando libros, apuntes y recipientes utilizados para la atención médica. El epígrafe se dispone, como es común, en la parte inferior.

1940
Juan Vázquez de Mella
Vítor de Juan Vázquez Mella
Juan Luis López García
1941

Nació en Cangas de Onís y estudió Derecho en Santiago (1861-1928). El vítor en cuestión utiliza un escudo, en este caso, a vincular al personaje; se dispone en la parte alta, formando parte de una arquitectura bajo la que se dispone su retrato. Ya en la parte baja hay dos figuras femeninas, de carácter alegórico; se reconocen como la Elocuencia y la Patria. Se completa la composición con un epígrafe. Juan Luis pinta esta obra en 1941.

1941
Luis Iglesias
Vítor de Luis Iglesias
Autoría descoñecida
1830

Luis Iglesias inicia su vida (1768-1868) como franciscano a los 15 años, en 1782. Es doctor en la Universidad de Santiago en 1808. Los franciscanos lo elegirán, nemine discrepante, General el 29 de mayo de 1830. Su vítor es un escudo con armas propias de los franciscanos que se acompaña de otro, propio de la Universidad compostelana. Ambos están enlazados y unidos en su parte alta con las letras características del vítor. Una figura alegórica de la Iglesia, coronada con la tiara pontificia, se presenta sedente del lado del escudo franciscano, mientras que el otro muestra una representación de Minerva con una corona de laurel en su diestra, honrando de este modo al personaje en su faceta universitaria. Cuenta, como es común, con inscripción datada en 1830.

1830
Luís Porteiro Garea
Vítor de Luís Porteiro Garea
Soledad Penalta
2016

Luis Porteiro Garea (1889-1918), profesor de Derecho Civil, se vincula con la creación de las Irmandades da Fala (1916). Él fue el primero que utilizó el idioma gallego en un acto realizado en el Paraninfo universitario, en el año 1915. Cuenta con un vítor en la Facultad de Derecho. Fue realizado el año 2016 -conmemorando el centenario de las Irmandades da Fala- por la escultora Soledad Penalta, quien acompaña el retrato de Porterio con su palabra, así como con un epígrafe en la base del mismo.

2016
Luis Rodríguez de Viguri
Vítor de Luis Rodríguez de Viguri
Fernando Martín Marqués
1923

Nació en Santiago (1881-1945). Cursó la licenciatura de Derecho en Santiago y se doctoró en Madrid. Su vítor presenta tres partes. En la superior hay un frontón en el que puede verse una balanza, una espada, un cetro y un libro abierto, alusivos al Derecho, todo ello significando a la Justicia. Abajo, a los lados, hay dos cariátides, la de la derecha lleva un cetro, a relacionar con el dios Mercurio, alusivo a las labores al cuerpo diplomático al que pertenece; entre ambas se muestra un retrato del personaje. Un epígrafe alusivo a Viguri, cubre la zona inferior. Es obra de Fernando Martín Marqués, de 1923.

1923
Manuel Casás
Vítor de Manuel Casás Fernandez
Luis Quintáns Goyanes
1961

Nació en A Coruña (1867-1960). Estudió Derecho en la Universidad de Santiago. Ingresó en la Real Academia Galega en 1936 siendo su presidente entre 1942 y 1960. El vítor con el que se le honra nos muestra un retrato suyo. Lo encuadra un marco que presenta el escudo de la Universidad. También puede verse los escudos de la Real Academia Gallega, orlado con su lema -Colligit, Expurgat, Innovat- y el propio de Galicia. Como es habitual, en la parte baja, se presenta el epígrafe alusivo al personaje. Es obra firmada por Luis Quintáns Goyanes; se data en 1961.

1961
Manuel Colmeiro (vítor)
Vítor de Manuel Colmeiro y Penido
Manuel López Garabal
1950

Manuel Colmeiro y Penido nació en Santiago (1818-1894). En 1847 obtiene dos cátedras: la de Economía Política en Santiago y la de Derecho Administrativo en Madrid. El vítor que le corresponde prescinde de la imagen del personaje, a quien se alude a través de un largo epígrafe, incluido en una forma que se aproxima a la de un gran escudo. En él se apoya una Minerva con atributos de la Justicia. Se trata en este caso de una obra pintada por Manuel López Garabal, datada en 1950.

1950
Manuel Fernández Varela
Vítor de Manuel Fernández Varela
Autoría desconocida
1827

En este vítor una figura de Apolo lleva en su mano derecha una corona y en la otra la lira que lo personaliza. Dicha corona la va a poner sobre el escudo que identifica al personaje y que se muestra, también, distinguido con la cruz y banda de Carlos III. Al otro lado, una figura de Minerva sedente apoyada sobre otro escudo -el de la Universidad- mantiene en su mano un birrete, en actitud de entrega, también relacionado con el escudo de Fernández Varela (1772-1834). Todo discurre a cielo abierto, en un mitológico paisaje en el que se distinguen, entre otros motivos, un templo de forma redonda -el templo de la Sabiduría- ; un personaje volando, tocando una trompeta símbolo de la Fama; y el caballo de Pegaso, alzando también el vuelo. En la inscripción correspondiente figura una fecha: 1827(?)

1827
Manuel Pardo Ribadeneira
Vítor de Manuel Pardo Ribadeneira
Autoría descoñecida
1827

En este vítor de Manuel Pardo (1759-1839) se presenta el escudo de Fonseca, sostenido por una columna estriada y rodeado por una guirnalda. También una figura portadora lleva en su diestra una corona, relacionada con el honor que le es debido y con el que cabe, además, vincular el bonete negro y otros elementos anexos dispuestos al pie de dicha columna. Como fondo se disponen un templo de la Sabiduría, en tanto que delante, a un lado, pueden verse tanto libros -cuyos lomos aluden a Sócrates y Cicerón- como símbolos del ejercicio de la Justicia: la balanza y el manojo de líctores. En la otra parte, hay una figura sedente con una pluma en una mano y sosteniendo un libro abierto; en él puede leerse SUADE/RE, que cabe entender como alegoría de la Historia. Abajo hay un epígrafe que data la obra en 1827. Se hizo para el Colegio de Fonseca.

1827
Miguel Gil Casares
Vítor de Miguel Gil Casares
Francisco Asorey
1932

Gil Casares nació en Santiago (1871-1931) y se licencia en Medicina en 1893. En 1897 es catedrático de dolencias de la infancia y cuatro años después accede a la cátedra de Patología y Clínica Médica. Si la comparamos con el que realiza en honor a Carracido en el colegio de Fonseca, hay una cierta similitud en la manera en que compone Asorey este vítor a modo de lápida, en un principio dispuesto en el Hospital Real y actualmente situado en la Facultad de Medicina. En este caso, sin embargo, se muestra en pie y en actitud de hablar. Viste el traje académico y se acompaña de un epígrafe en el que se hace un “fervoroso homenaje a sus virtudes”.

1932
vítor Toribio Mogrovejo
Vítor de Santo Toribio de Mogroviejo
Autoría descoñecida
ca 1850

Santo Toribio de Mogrovejo (1538-1606) recibió el grado de licenciado en Cánones en Santiago en 1568. A partir de 1767 cuenta con un retablo propio en la iglesia de los jesuitas, hoy de la Universidad. Su vítor se dispuso sobe la puerta que enlaza con el templo desde el claustro universitario. Un escudo de armas enaltecido por un dosel y el vuelos de unos ángeles, así como la mitra, el palio y el báculo, alusivos a condición de prelado, y la escribanía y unos documentos, relativos a su papel de escritor, completan la composición con largo epígrafe, relativo a su persona. Guarda afinidades con obras del pintor José Garabal Louzao y otros vítores realizados en torno a 1850.

Saturnino Calderón y Collantes
Vítor de Saturnino Calderón y Collantes
Atribuído a José Garabal Louzao
Ca. 1863

Nació en Reinosa (1799-1864). Estudió en Santiago entre 1823 y 1829, concretamente Leyes. Su vítor presenta un escudo que se corresponde con los Calderón y Collantes. Sobre él puede verse un yelmo tras el que sobresale un brazo armado de espada. Bajo el escudo se muestran tres condecoraciones relativas al personaje. En el centro, la correspondiente a la Orden de Carlos III. A su derecha puede verse la medalla relativa al Gran Cordón de la Legión de Honor y al otro lado la Orden Piana, o de Pío IX. En la base se desarrolla el correspondiente epígrafe. Es obra vinculada al pintor José Garabal Louzao y debe datarse poco antes del año 1863.

Xan Barcia Caballero
Vítor de Xan Barcia Caballero
Gabriel Xosé Eiroa Barral
1901

Xan Barcia nació y murió en Santiago (1852-1926), siendo catedrático de Anatomía de esta Universidad desde 1894. Una placa honrando su figura se dispuso originariamente en el Hospital Real siendo posteriormente trasladada a la Facultad de Medicina; se debe a Eiroa. Presenta un retrato en bronce que se inspira en una fotografía de sus últimos años, incorporándose a un marco de piedra en el que se redacta un epígrafe en gallego dejando, así, constancia del galleguismo que dice así: XAN BARCIA CABALLERO/ MEDICO E POETA/ NACEU N´ESTA CASA O … /25 D OCTUBRO DO 1852--- FINOU NO/ 10 D OCTUBRO DO 1926. Se completa con otro epígrafe, en letras menores que dice lo siguiente: TRASLADADA DO HOSPITAL Á FACULTADE DE MEDICINA.

1901