Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
Volver a las localizaciones
Facultad de Geografía e Historia (94)
  • A-ZCRONOL.
Campus Santiago
Facultad de CC de la Educación: 5
Facultad de Económicas y Empresariales: 107
Facultad de Química: 11
Facultad de Filología: 7
Biblioteca Concepción Arenal: 1
Facultade de Derecho: 83
Capilla: 1
Facultad de Filosofía: 1
Colegio Mayor Fonseca: 6
Facultad de Medicina: 41
Colegio Mayor Rodríguez Cadarso: 8
Facultad de Geografía e Historia: 94
Colegio de San Jerónimo Rectorado: 163
Colegio Mayor San Clemente: 18
Facultad de Biología: 4
Facultad de CC Políticas y Sociales: 13
Facultad de Farmacia: 9
Facultad de Física: 1
Facultad de Matemáticas: 11
Facultad de Psicología: 12
Campus Lugo
Biblioteca intercentros: 1
Escuela Politécnica Superior de Ingeniería: 7
Facultad de Ciencias: 1
Facultad de Formación del Profesorado: 7
Pazo Montenegro Vicerrectorado: 12
Vicegerencia: 1
Otras localizaciones
Centro de Estudios Avanzados Finca Vista Alegre: 1
Casa de la Balconada: 54
Casa de la Concha: 23
Archivo histórico: 4
Iglesia de la Universidad (o de la Compañía): 49
Colegio (o Pazo) de Fonseca: 30
Guardería: 1
Almacenado o retirado: 3
adoracionxesus
Adoración del Niño Jesús

Litografía de la Adoración de los Reyes Magos de Leonardo da Vinci (1482).

alfonsoXII
Alfonso XII
Dionisio Fierros Álvarez
1875

Retrato oficial del rey Alfonso XII, de pie y en algo más de tres cuartos. Viste uniforme militar de gala y lleva en el pecho la banda de la Real Orden de Carlos III y mestra en el cuello el collar del Toisón de Oro. La rica corona sobre una almohada de terciopelo insiste en la real condición del retratado. El autor juega con ls contrastes de clor que son potenciados por la iluminación. Firmado en el ángulo inferior derecho, "Dº. Fierros/1875"

1875
alhamardegranadaprado
Alhamar, rey de Granada, rinde vasallaje al rey de Castilla, Fernando III el Santo
Pedro González Bolivar
1883

Cuadro de historia, que recurre al manido tema de la Reconquista, en este caso con el capítulo en el que Alhamar, rey de Granada, vencido, rinde vasallaje a Fernando III el Santo. La escena se desarrolla en el campamento militar del propio campo de batalla, como indica la presencia de los soldados que contemplan el acto desde el fondo. Al mismo tiempo, y de forma más directa, asisten una serie de personajes, que sirven al artista, junto con los protagonistas, para la recreación historicista del medievo, en esta ocasión, exclusivamente lograda a través de los atuendos, sujetos a tópicos decimonónicos sobre la Edad Media, como pueden ser el uso de determinados colores, como el blanco para la iglesia o la capa roja para representar el poder. Concebida con una excesiva teatralidad, la obra obtuvo una tercera mención en la Exposición Nacional de 1884.

1883
Alonso III de Fonseca
Alonso III de Fonseca
Carlos Blanco
1910

Este retrato, que muestra al prelado sedente, sigue la tradición iniciada, con respecto a este personaje, por parte de Crispín Evelino, en el siglo XVII y mantenida por Fernández Erosa, entre otros. Lo concreta Carlos Blanco, en 1910, siendo ubicado en la Sala Rectoral de la Universidad.

Se localiza hoy en el Paraninfo, ocultando una placa conmemorativa dee los universitarios compostelanos fallecidos en la Guerra Civil que sustituyó a otra, relativa al Batallón Literario.

1910
amadeosaboya
Amadeo de Saboya
Autoría desconocida
1801

Amadeo de Saboya se retrata en un formato de busto, hasta el pecho, en un enmarque ovalado. De factura no excesivamente cuidada, sobre todo en la representación del rostro, se centra principalmente en los atributos que manifiestan su condición de gobernante; así lleva ropa militar, condecoraciones -la banda y unha medalla- y la inequívoca señal real del toisón de oro. Sin firma

1801
amorsacroamorprofanoprado
Amor sacro, amor profano
1902

Copia de la obra mitológica de Tiziano: "Amor sagrado, amor profano", 1514, que se vincula con las teorías neoplatónicas de la época. Se representa a dos mujeres ante un fondo paisajístico, sentadas en el borde de una fuente, mientras Cupido remueve las aguas; la mujer de la izquierda va vestida y lleva en sus manos una vasija de oro y un ramillete de rosas, la de la derecha está desnuda y porta una lámpara de aceite encendida. Lo que pretendía Tiziano en su cuadro es una reflexión sobre la doble naturaleza de Venus, la celeste y la terrenal; la celeste nacida directamente de Urano, se presenta desnuda, mientras que la terrenal, fruto de los amores entre Zeus y Hera, va vestida. Se representa un tercero tipo de amor: Amor Ferinus, irracional, manifestado en el relieve antiguo que decora la fuente en la que se ve un caballo desbocado y una flagelación.

1902
fonsecamoragon
Arzobispo Fonseca
Antonio Moragón Aguado
1973

El autor Moragón hace un retrato de un personaje histórico bajo una óptica contemporánea. Aunque no se ajusta a la iconografía habitual del arzobispo, Moragón introduce una serie de elementos que permite identificarlo: lo viste con el hábito episcopal de color púrpura, símbolo de poder, y con la cruz pectoral. Del mismo color es el tapizado de la silla en la que está sentado Fonseca. Este está representado en actitud de leer, ya que sostiene unos papeles en las manos, además de los libros que aparecen encima de una mesa, en la que también aparece una talla de la figura del apóstol Santiago. En el fondo vemos la alusión a la principal creación que hizo el arzobispo: el Colegio de Fonseca. Y, en la parte superior, el escudo de cinco estrellas del fundador. Moragón centra la atención en el personaje al que ilumina con una luz fuerte y directa. Firmado en el a.i.d.: "A. Moragón/73"

1973
ausiasmarchprado
Ausiàs March leyendo sus poemas al príncipe de Viana
Julio Cebrián Mezquita
1884

Pintura de tema histórico que representa al poeta valenciano del siglo XV, Ausiàs March, recitando sus poemas a don Carlos d' Evreux y Trastamara, príncipe de Viana. La recreación histórica de la estancia y de los atuendos de los personajes es muy detallista; destaca la gran delicadeza y precisión con que se describe el mobiliario, el pavimento ornamentado y la alfombra. Firmado en a.i.d.

1884
cañada
Cañada
José Fernández Sánchez
1952

Formado en la escuela coruñesa, Fernández Sánchez continúa el concepto del paisaje difundido por el principal representante de dicha escuela, Francisco Lloréns. El protagonista de esta obra es el paisaje gallego que el autor representará constantemente; el sabor do lo autóctono: la sensación de ambiente, de una atmósfera húmeda -influencia de Lloréns-, el verde de los árboles -gama cromática que repite con frecuencia en este género-, son plasmadas en una vista en la que la representación de una casa se convierte en un detalle anecdótico en medio del paisaje de bosque, auténtico protagonista de la obra. Heredero de una técnica impresionista, José Fernández Sánchez trabaja con una pincelada espontánea, de toque, difuminando las formas hacia el fondo para transmitir la sensación de profundidad. Firmado en el ángulo inferior derecho.

1952
mapafontan
Carta geométrica de Galicia
Domingo Fontán Rodríguez
1834

Carta Geométrica de Galicia. Escala 1/100.000. Título de la obra en el a.s.i: "CARTA GEOMETRICA/ DE GALICIA/ Dividida en sus Provincias/ de Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra y subdividida en Partidos y Ayuntamientos/ Presentada/ en 1834 A S.M LA REINA GOBERNADORA/ Doña María Cristina de Borbón/ por su Secretario de Estado y del despacho del Interior/ LEVANTADA y CONSTRUIDA/ EN LA ESCALA DEL CIENMILESIMO/ POR EL D. D. DOMINGO FONTAN/ Director del Observatorio astronómico de Madrid, Diputado a Cortes/ Individuo de la Academia de la Historia y de la Sociedad Geográfica de París/ Ex profesor de matemáticas sublimes y de Mecánica Industrial en la ciudad de Santiago/ Grabada bajo la dirección del Autor/ en 1845/ por L BOUFARD"

1834
mesa
Conjunto mobiliario salón

Conjunto de sofá, tres sillones cuatro sillas y una mesa.

consola
Consola
1701

Media mesa que va arrimada a la pared. Mesa dorada de pata curva.

1701
cristogarabal
Cristo
Manuel López Garabal
1960

Obra de temática religiosa realizada en la etapa de madurez del autor. Se trata de una escena de Crucifixión, que concentra toda su expresividad en el dolor y en el sufrimiento de Cristo que, aun sin desfallecer, mantiene tensa la musculatura y parece a punto de retorcerse por la tortura. Se trata de un estudio preparatorio para el Cristo en la Cruz de San Fiz de Solovio. Están presentes las características de la etapa en la que fue hecho: un potentísimo dibujo, que perfila y define la figura, logrando una perfecta representación del dolor. La técnica del cuadro -el carbón- le sirve para crear un ambiente lúgubre y oscuro en el que sucedió la escena. Firmado en el ángulo inferior derecho.

1960
crucifixo
Crucifijo de la agonía
José Ferreiro
1804

Cristo crucificado, con tres clavos y paño de la pureza que, anudado en la cadera, cae volante. Destaca cómo característica herreriana, el arco que dibuja la línea del cuerpo, así como la marcada anatomía del torso o la dureza ósea de las caderas. La cabeza ligeramente ladeada hacia atrás, imprime gran serenidad, a pesar de que representa el momento de la expiración.

1804
curalendoubeda
Cura leyendo
Rafael Úbeda Piñeiro

En el primero plano de esta obra, transcurre la reposada escena del cura rural leyendo mientras pasea, en un marco paisajístico excepcional que cierra el fondo. Así, tras el párroco vemos un primer telón arquitectónico, de murallones y casas, de definidos volúmenes geométricos y tras ellas un segundo telón, esta vez de altas montañas, facetadas en planos geométricos, en los que se expone una amplia gama cromática de verdes. Firmado en el a.i.d. " R. Úbeda"

cuzco
Cuzco. Iglesia de Santo Cristo e Inquisición
Miguel Oursantzo
1950

Vista de los tejados de una ciudad, entre ellos una iglesia. No está firmado. Inscripción en la perte inferior del passpartout, prácticamente perdida: "Cuzco. Perú. Iglesia Santo Cristo (derecha) e Inquisición (centro)"

1950
Diego de Muros
Diego de Muros
Autoría descoñecida
1816

Se presenta de cuerpo entero, en pie. En la mesa, que hay a un lado, se muestra un tintero con tres plumas que han sido interpretadas como una alusión a las fundaciones que este personaje hizo con respecto al estudio General de Compostela, colegio de santo Domingo de Oviedo y el colegio de san Salvador de Oviedo, en Salamanca

Se ubica hoy en el Paraninfo y procede de un monasterio de monjas, en Lerma, aún cuando su destino inicial bien pudo ser el citado colegio de San Salvador; a datar en el último tercio del siglo XVIIII.

1816
domingoandradecriado
Domingo de Andrade
Felipe Criado
1972

Retrato de cuerpo entero del arquitecto barroco Domingo de Andrade, que sentado en una silla, se representa en una actitud reflexiva, quizás ideando alguna de sus obras, como sugiere el esbozo de la torre del reloj de la catedral de Santiago que vemos en la mitad izquierda del lienzo. Firmado en el  a.i.i.: " Felipe Criado/ 1972"

1972
Domingo Fontán
Domingo Fontán
Antonio María Esquivel
1892

Se trata de un retrato adquirido en subasta. Es obra de Antonio María Esquivel, realizado en Madrid en mayo de 1852; este pintor romántico utiliza un cortinaje verde, una silla roja, una pilastra clásica y un globo terráqueo. Fontán (1788-1866), vestido de etiqueta, lleva en su mano derecha un compás y apoya la otra sobre un mapa dispuesto sobre una mesa. Lleva en su pecho, desde 1848, la distinción que le otorga Isabel II; Caballero de la Real y distinguida Orden Española de Carlos III.

1892
eccehomo
Ecce Homo
Alfonso Costa
1987
1987
eduardo vilariño magdalena
Eduardo Vilariño Magdalena
José María Fenollera Ibáñez
1916

Este retrato se encuadra en la galería de presidentes de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Ciudad de Santiago, toda vez que ocupó tal cargo entre los años 1906 y 1911. Sigue las pautas fijadas en otros precedentes: medio cuerpo, mirando hacia un lado, fondo neutro y llevando en el pecho la medalla de esta institución. Este cuadro, firmado por Fenollera, se data en 1916, año en el que muere este personaje, también estrechamente vinculado a la Universidad ya que fue catedrático de Derecho, así como al Ayuntamiento de Santiago, del que llegó a ser alcalde.

1916
anochecerprado
El anochecer en el lago Trasimeno
Jaime Morera y Galicia
1877

Pintura que representa el momento del atardecer a la orilla del mar. En el anochecer, su atención se centra en una marina, tema al que había recurrido frecuentemente desde que en 1900 se instalara en Bilbao. Aunque de composición cuidada, plasma el paisaje con una mayor frescura que en las obras de su maestro Carlos Haes, imponiéndose los efectos lumínicos y los acuosos celajes en los protagonistas organizadores de la composición.

1877
O Paraninfo. A Filosofía, as Ciencias e as Letras
El Paraninfo: la Filosofía, las Ciencias y las Letras
José María Fenollera
1906

La parte inmediata del techo del paraninfo universitario compostelano, obra de Fenollera, parece relacionar, siguiendo los doctorados de entonces en esa Unviersidad, a la Filosofía y el Derecho, la Ciencia y la Medicina, y las Letras y la Farmacia.

Así la representación de la Filosofía sostiene un libro en cuya portada se dice: “A. BRAÑAS. M.- Filosofía del Derecho- Santiago- 1900”; de este modo se suman ambos estudios. Filosofía y Derecho, asciende hacia el lugar en el que puede verse un triángulo luminoso, símbolo que puede relacionarse con la Divinidad pero que también cabe reconocer como un Delta luminoso, propio de la masonería.

1906
O Paraninfo. A Poesía, a Música e a Pintura
El Paraninfo: la Poesía, la Música y la Pintura
José María Fenollera
1906

El techo del Paraninfo presenta tres representaciones a relacionar con Fenollera. La más alejada de la presidencia se titula la Poesía, la Música y la Pintura. En su parte supuestamente más baja del cielo se desarrolla, una representación de las Artes – la escultura y la pintura-. También, y en una posición intermedia, se nos enseña, pensativa, una representación de la Poesía. En la parte supuestamente más elevada se representa a la Música a través de una arpista

La selección de esta temática bien puede contar con fuentes propias de la masonería. Tanto la representación de la Música como la de la Poesía y la Pintura aparecen con sus cabezas cubiertas con coronas de laurel, atributo de Apolo, del poeta, de la virtud, de la sabiduría personificada y también, de las Artes Liberales.

1906
O Paraninfo. Minerva
El Paraninfo: Minerva
José María Fenollera
1906

Es ésta la pintura central y de mayores dimensiones del techo del paraninfo universitario compostelano; se debe a Fenollera. Se dispone en un espacio intermedio entre el ocupado por el profesorado y el alumnado. Está presidida por la imagen sedente de Minerva ante la que se muestra una mujer, vestida de verde, que ha de simbolizar a la propia universidad gallega.

En la parte del profesorado lo que se testimonia es su reconocimiento; por eso, hacia ahí, se orienta un genio portando un diploma, o título, ofrece un birrete de doctor. Hacia el alumnado, en cambio, se envían libros.

1906
escenasfamiliaresprado
Escenas familiares
Antonio Amorós Botella
1881

Escena anecdótica y costumbrista, que refleja lo que parece una buena reprimenda de la madre a uno de sus hijos. Más allá de ese pintoresquismo, se denota también una leve crítica de tono social, en la recreación de los personajes populares de baja condición social y del medio que los rodea, incluyendo restos de una edificación clásica, reutilizada para algún uso doméstico, aunque no se puede considerar la obra como perteneciente al realismo social y comprometido, que surgirá años más tarde en la pintura española. La obra pertenece a la etapa de formación en Italia del artista.

1881
Felipe de Castro
Gregorio Ferro Requeixo
1795

Este retrato tiene un precedente: el que sobre el mismo personaje pinta Antonio Rafael Mengs; en él aparece el retratado apoyando su brazo derecho sobre una cabeza de león y portando, en la derecha, un compás. Gregorio Ferro reinterpreta el tema, haciendo, en este caso, que sea la mano derecha la que se pose sobre la cabeza del león. Se dispone al personaje en su propio taller, en el que tiene una especial presencia un busto de Fray Martín Sarmiento.

Felipe de Castro sostiene un libro que parece ofrecer al espectador. Se trata de un tema que se adecúa perfectamente al destino que la pintura tiene: ser un reconocimiento a que dona su biblioteca a la Universidad, que paga esta obra en 1795 y que, ya por entonces, se manda colocar en la librería universitaria.

1795
filipeII
Felipe II
Autoría descoñecida

Estamos delante de un retrato del rey Felipe II ya maduro; el formato es ovalado y está cortado a la altura del pecho. El monarca va vestido siguiendo la moda del siglo XVI, con traje negro y cuello blanco. Retrato de una gran sobriedad, destacando únicamente la cadena y el colgante de la orden del Toisón de Oro. Se sigue el modelo que la pintora renacentista italiana Sofonisba Anguissola hizo en 1573 en el retrato de este rey que se conserva en el Museo del Prado. Sin firmar

floreiromartorel
Florero
Martorel

Representación de un jarrón con flores, sobre una peana y fondo azul. Pintura muy lisa, sólo con ligera textura en la zonas de luces. Colores blancos, amarillos, rojos y tierras. Firmado en el a.i.d.: Martorel

floreiro2martorel
Florero 2
Martorel

Representación de un jarrón con flores, sobre una peana y fondo azul. Pintura muy lisa, sólo con ligera textura en laszonas de luces. Colores blancos, amarillos, rojos, azules y tierras. Firmado en el a.i.d.: Martorel

Francisco Asorey
Francisco Asorey
Felipe Criado
1957

Nacido en Cambados (1889), vive en Santiago de Compostela desde 1918, año en que obtiene la plaza de escultor anatómico de la Facultad de Medicina. El vítor parte, en este caso, de un retrato, obra de Felipe Criado, datado en 1957; lo muestra en su taller, con Compostela como fondo. Se convierte en vítor, en 1969, en razón de la enmarcación que recibe, a la que se añade un texto, “Francisco Asorey/Escultor anatómico de esta Universidad/ (1889-1961)”, siguiendo criterios de Ramón Otero Túñez, decano de la Facultad de Filosofía y Letras.

1957
inmaculada
Inmaculada
Anónimo
1769

Siguiendo el modelo iconográfico derivado de Murillo, en esta obra vemos la imagen juvenil de la Inmaculada Concepción de pie, con las manos cruzadas delante del pecho y vestida con túnica blanca y manto azul, símbolos de pureza y eternidad, coronada de estrellas. La Virgen se levanta sobre la esfera del mundo, donde aparece la luna con los cuernos invertidos, la cual aplasta la serpiente, aludiendo a su triunfo sobre el pecado y rodeada de un resplandor; a su orilla aparece la paloma del Espíritu Santo y una serie de ángeles que la acompañan. Aparecen también las letanías marianas de la torre y del río.

1769
isabelIIfierros
Isabel II
Dionisio Fierros Álvarez
1857

Retrato de la reina Isabel II. Se trata de una copia de otro, hecho por un anónimo de la escuela de Federico Madrazo, de medio cuerpo y de mayor calidad técnica y estilísca. Dionisio Fierros realizó este retrato seguramente por encargo, en su etapa de Santiago entre 1855 - 1858.

1857
isabelii
Isabel II
Autoría descoñecida, escola de Madrazo
1801

Retrato de la reina Isabel II, aparece de medio cuerpo. Clara influencia de Federico Madrazo y de Vicente López. Gusto por la calidad de las telas. La moda del momento adquiere gran protagonismo como elemento de contemporaneidad, y la elegancia de la reina no radica solamente en la indumentaria, sino en su gesto distante y altivo que otorga personalidad al retrato. Destaca la necesidad de acompañar la figura con los emblemas reales: el cetro y la corona.

1801
juan sanmartín
Juan Sanmartín de la Serna
Juan Alarcón
1886

El retrato que nos muestra al escultor Juan Sanmartín y Serna –así es como se le denomina en el expediente que se conserva en el Archivo de la Real Sociedad Económica de la Ciudad de Santiago- (Santiago de Compostela, 1830-1898) lo presenta en pie, con su mano derecha oculta por su ropa y la otra posada sobre un voluminoso libro que se localiza sobre una mesa de formas barrocas. En un segundo plano puede verse una librería ante la que se encuentra una carpeta repleta de láminas y, también, sobre un alto pedestal, una escultura suya: Cervantes en prisión, que iba a presentar a la Exposición Nacional de Madrid de 1887; ésta es la razón por la que el pintor, José Alarcón, la incorpora a este retrato de 1886; se trata, en definitiva, de una obra con la que el escultor pretende consagrarse en la capital de España.

1886
sansilvestregarabal
La invocación a San Silvestre
Manuel López Garabal
1954

Este cuadro de gran formato representa la bendición de una casa por la madre, que acontece el día de San Silvestre, el 31 de diciembre, para expulsar los demonios, meigas y pecados. En la parte inferior del cuadro, vemos a la familia, la madre está bendiciendo para expulsar pecados como la gula, la lujuria, la avaricia y la envidia, pero también el demonio que aparece representado en forma de serpiente sobre la que va montada una bruja y el duende. En la parte superior del cuadro vemos a San Silvestre que viene a expulsar a los malignos, acompañado de un ángel y la Santa Compaña. El autor presenta una gran preocupación por la luz, y en este cuadro en concreto intenta conseguir los matices cromáticos de las zonas de sombra, para lo cual recurre a los azules y violetas que acabarán por ser característicos de sus obras. Firmado en el ángulo inferior izquierdo, datado en 1966, año en el que fue retocado, pero en realidad es de 1954.

1954
Lámpara de techo

Lámpara de araña de la Real Fábrica de Cristales de La Granja

mulleresgarabal
Las mujeres
Manuel López Garabal
1970

Retrato de grupo de mujeres labradoras, ataviadas con las ropas de trabajo y el característico paño en la cabeza. Lejos de la idealización, es la condición trabajadora de la mujer gallega la que se destaca, desde la niñez a la vejez, en una clara evocación del matriarcado. Estas mujeres son personas curtidas por la dureza del trabajo del campo, de ahí que todas presenten una estructura ósea fuerte, una musculatura correosa y una piel quemada por el sol. Garabal apuesta por una poética de lo feo, frente al idealismo de la generación anterior.

1970
pinoscasacampo
Los pinos de la Casa de Campo
Juan Espina y Capó
1886

La naturaleza es la gran protagonista de este cuadro: los árboles, el cielo y un camino en el que los personajes a lo lejos son una mera anécdota. El contraste de los colores ocres de la tierra con los verdes de los árboles junto con el cielo grisáceo componen una imagen en la que la vegetación es el elemento principal. Los colores con una gama cromática restringida y de baja intensidad le confieren al paisaje un aspecto triste y melancólico. Firmado y datado en el ángulo inferior izquierdo (J Espina 86).

1886
mapaespaña
Mapa de España

Mapa de España en relieve hecho en dos piezas. Tiene una escala 1:500.000 en horizontal y 1:50.000 en vertical. En la parte inferior izquierda hay una inscripción: " RELIEVE DE LA/ PENÍNSULA IBÉRICA/ POR/ " OROS CARTOGRAFÍA EN RELIEVE/ SEGÚN DATOS PUBLICADOS POR EL/ INSTITUTO GEOGRÁFICO Y CATASTRAL/ ESCALA { HORIZONTALES- 1:500000/ VERTICALES- 1: 50000/ Donativo del Dtor/ D. Alejandro R. Cadarso/ la la Facultad de Filosofia/ y Letras". El mapa se encontraba en el edifico del Hospital de San Roque y en la restauración que le fue practicada se comprobó su pertenencia a la USC, por lo que la Consellería de Economía y Hacienda devolvió la pieza a esta institución.

mapagalicia
Mapa de Galicia
Francisco Lloréns Díaz
1929

Mapa de Galicia, realizado para el Pabellón de Galicia para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. El mapa se dibuja en un pergamino desenrollado, alrededor del cual aparecen distintos motivos alusivos a Galicia: un hombre y una mujer con vestidos tradicionales, versos del poeta Ramón Cabanillas y el apóstol Santiago a caballo sobre el escudo de Galicia inscrito en una vieira, en la parte inferior, y en la superior el mar surcado por grandes naves de distintas épocas que, entre otras cosas, inciden en el continuo vínculo entre Galicia y América; las más antiguas se sitúan en primer término y las más modernas, reflejo del progreso y de la era industrial, a el fondo, están flanqueando el motivo del sol naciente.

1929
mariñagarabal
Marina
Manuel López Garabal
1948

Paisaje marino de la costa. El protagonista es sin duda la luz, con sus distintos reflejos y matices, en el cielo, en el agua o en las rocas contra las que rompen las olas y en las que el sol parece pegar con fuerza, contrastando con la sombra en tonos azules y violetas del primer término. Garabal se vale de los recursos de la propia técnica para lograr una representación verídica del rompiente de olas, cargando más la materia.

1948
mariña2garabal
Marina 2
Manuel López Garabal
1948

Realizado en su etapa de madurez, Garabal presenta aquí un paisaje marino, con un mar picado que bate contra las rocas, concebidas como volúmenes redondeados, que reflejan el gesto de la pincelada. Destacan especialmente los reflejos lumínicos y los efectos cromáticos que producen sobre las distintas superficies. Lejos de un paisaje idealizado, Garabal refleja la soledad y la dureza de la Costa da Morte. Firmado en el a.i.d. : "M. Garabal/1948".

1948
mariña3garabal
Marina 3
Manuel López Garabal
1946

De la etapa de madurez de Garabal es este paisaje costero, de acantilado, en el que muestra la fuerza del mar picado batiendo contra las rocas. Característica del autor es el mostrar un paisaje que, lejos de la idealización, refleja la crudeza y dureza de la Costa da Morte. Con un dominio absoluto de la técnica, Garabal se preocupa por los efectos matéricos y pictóricos, tanto en el mar, donde juega con los azules y blancos para reflejar a la fuerza del mar, como en las rocas donde juega con una mayor diversidad cromática: verdes, marrones, rojos y malvas.

1946
marismasbescansa
Marismas
Bescansa
1946

Paisaje marino, en la parte izquierda del cuadro vemos unos árboles y en la parte derecha una barca en el agua. Firmado y datado en el ángulo inferior izquierdo.

1946
maximino teijeiro
Maximino Teijeiro Fernández
Atribuído a Elvira Santiso
Ca. 1900

Nació en 1827 en Monforte de Lemos y murió en Santiago en 1900. Esta pintura forma parte de la galería de retratos de los presidentes de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Ciudad de Santiago ya que ocupó ese cargo entre los años 1869 y 1871; concretamente hay un retrato suyo, hecho por Sanmartín en 1869 que nos aproxima a como era él por entonces. Evidentemente el mostrado en esta pintura responde a una edad muy superior a la que tenía cuando desempeñó tal labor.

mesaparador
Mesa aparador
mesafilipina
Mesa Filipina

Mesa de madera redonda, con un solo pie dividido en cuatro patas talladas con animales mitológicos.

orla1943
Orla de Filosofia y Letras 1943
1944

Orla en madera tallada que simula un libro abierto con las fotos en ambos lados y en la página izquierda un relieve que representa una figura escribiendo.

1944
orla1945
Orla de Filosofia y Letras 1945
M. Pena (Manufacturas Compostelanas)
1945

Orla de la facultad de Filosofia y Letras. Promoción 1945-46

1945
orla1950
Orla de Filosofia y Letras 1950
J. L. Aldrey - Fotos Ksado
1950

Orla de la facultad de Filosofia y Letras da promoción 1949-1950. En su ornamentación, inspirada en la Grecia clásica, está representada una Minerva.

1950
orla1951
Orla de Filosofia y Letras 1951
Irmáns Veiga - Foto Arturo
1942

Orla tallada en madera, elaborada en dos piezas. En el marco aparecen las fotos del profesorado y en el cuerpo principal, sustentado por dos figuras clásicas tenientes, está e estudiantado; en este caso es de destacar que todo el alumnado es femenino.

1942
paisaxeboroxubeda
Paisaje de Borox (Toledo)
Rafael Úbeda Piñeiro
1970

La concepción del paisaje de Rafael Úbeda es claramente una deuda tanto de conceptos cubistas como de la influencia de Cézanne; del primero toma la sólida estructura compositiva, mientras que del segundo toma el concepto de reducir las formas de la naturaleza a figuras básicas de geometría. Así, el autor nos presenta un paisaje de una villa toledano estructurada en distintas zonas: los árboles y casas del primero término y las montañas del fondo, elementos que quedan reducidos a formas geométricas triangulares, definidas por el trazo del dibujo. El paisaje queda, por tanto, reducido a una recreación de trazos esenciales y esquematizado al máximo. La paleta cromática es sobria, basada en gamas de grises, junto con toques de blancos, ocres, verdes y rojos.

1970
portada facultade xeografía e historia
Portada de la Real Universidad (actual Facultad de Geografía e Historia)
Ramón Núñez
1902

La ampliación de la Real Universidad, con una planta más, le otorgó un nuevo sentido a su portada. Así la originaria -que sigue la opción propuesta por José Pérez Machado en 1799, con esculturas de José Ferreiro (1803)- es alterada desde el proyecto datado en 1889 y firmado por Ricardo Velázquez Bosco, llevado a cabo entre 1894 y 1906. En lo relativo a esta portada cabe suponer un papel relevante del propio Montero Ríos como mentor, en tanto que será Ramón Núñez quien se encarga del programa escultórico, datado en 1902.

Un relieve alusivo a Minerva -o “la Sabiduría coronando la juventud estudiosa”- , entre medallones que nos muestran a Diego de Muros y Alonso de Fonseca, se acompaña de figuras en pie que representan a Lope Gómez de Marzoa, Álvaro de Cadaval, Conde de Monterrey (Manuel Acevedo y Zúñiga) y Juan de Ulloa. Todo esto se corona con el escudo real entre portadores.

1902
pradosoutonobecansa
Prados en otoño
Ricardo Bescansa
1940

Paisaje rural gallego. En primer término vemos un campo y en el fondo dos casas y los árboles, todo en tonos verdes y marrones característicos del otoño. Firmado en el ángulo inferior derecho.

1940
pfreparandoposicionsrojas
Preparando oposiciones
Soledad de Rojas
1973

Representa a una mujer sentada con un niño en el regazo y un libro en las manos. A su lado, una niña; es decir, una madre que tiene que conjugar la maternidad y las tareas domésticas con el mundo académico o profesional. La integración de la mujer en el mundo académico, una nueva realidad y una nueva forma de representación ligada a la corriente de la Nueva Figuración. Plásticamente la obra contiene ciertos trazos expresionistas combinados con una visión ingenuista, peculiar del arte naïf. La composición es rígida y hierática. Las figuras se distorsionan y el colorido acentúa el carácter metálico y de atmósfera vaga que se ve apoyado por el espacio irreal del cuarto. La geometría es un valor añadido a la obra que le otorga un matiz abstracto. Se vuelve a la figuración. pero contaminada por las nuevas tendencias de un arte al que no se puede renunciar. Trabajado con textura a espátula. Obra que recibió la medalla de oro en la exposición celebrada con motivo de la conmemoración del 50 aniversario de la sección de Historia de la entonces Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad. Firmado por la autora en el ángulo inferior izquierdo: "Soledad/de Rojas/73"

1973
reloxo
Reloj

Reloj dorado de fundición, decorado con cerámica pintada con motivos florales y un retrato de mujer en la parte superior en un marco ovalado y, a cada lado, un instrumento musical: un arpa y una mandolina. El reloj es redondo con los números romanos; lo cubre una campana de cristal.

relozoparede
Reloj de pared

Reloj de pared de madera tallada, dorada y esmaltada. Decoración en relieve en el enmarque del reloj, de raigambre rococó.

carlosVfierros
Retrato de Carlos I
Dionisio Fierros Álvarez
1857

Pintura retrato del rey Carlos I de España y V de Alemania, en formato ovalado pero enmarcado en rectangular, de medio cuerpo, con la cabeza ligeramente girada hacia derecha, el atuendo informal pero lleva un colgante como atributo de su estatus. Las características responden a una pintura académica y tradicional.

1857
mediocorpochicharro
Retrato de medio cuerpo
A. Chicharro

Fotografía firmada en el a.i.d. a lápiz: "A. Chicharro/Santiago"

mullerlaxeiro
Retrato de mujer
José Otero Abeledo "Laxeiro"
1973

En este dibujo a carbón, Laxeiro presenta un retrato frontal de una mujer cortado a la altura del busto. Centra la atención en la mirada del personaje que, aunque parece ausente, mira hacia fuera, hacia el espectador. La técnica es reflejo del estilo del autor, destaca la importancia del dibujo, definidor de los rasgos del rostro y la línea, de formas sinuosas y redondeadas con la que traza el perfil del rostro y del manto con el que cubre la cabeza.

1973
retrato_rei
Retrato de un rey
Dionisio Fierros Álvarez
1857

Retrato de un rey (que podría ser Fernando VI) de formato ovalado, de medio cuerpo con banda en color azul celeste cruzándole el pecho además de un colgante de piedras preciosas como atributo de ssuúa categoria. Por su vestimenta y peinado puede datarse cronológicamente. Firmado en el ángulo inferior derecho.

1857
retratodunvello
Retrato de un viejo
Autoría descoñecida

Litografía de un autorretrato de Leonardo da Vinci

velloemoza
Retrato de un viejo y una moza

Litografía que muestra el perfil de un viejo y de una moza, sobre una obra de Leonardo.

excmoginer
Retrato del Excmo. Sr. Giner de los Ríos
José Ramón Zaragoza
1937

Observamos un retrato realista en el que el personaje se encuentra de pie en una pose de autoridad, al tiempo que desenfadada, ya que aparece con la mano en el bolsillo. El fondo en el que se encuentra está dedicado a su vida, rodeado por una columna significando su trabajo de arquitecto. Tiene en su mano una carta que es relevante por encontrarse en la parte central del lienzo, que podría ser un recuerdo de su importante papel como ministro y diputado durante la Segunda República Española. Los colores empleados son muy neutros, aunque en el fondo resalte la columna de la derecha en la que encontramos el predominio del color verde que destaca frente a los colores tierra y gris del resto del retrato. La pincelada que encontramos es larga y suelta.

Obra perteneciente al contrato-depósito entre el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la USC.

1937
riasbaixasprado
Rías Bajas
Francisco Lloréns Díaz
1922

Maestro del paisaje gallego, recibió con este cuadro la Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922. Se trata de una obra en tonos azulados y verdosos, muy diáfanos en los que el autor reincide de nuevo en la necesidad de adaptación y transformación del luminismo mediterráneo de tipo sorollesco al atlantismo gallego. La técnica pergeñada, de largas pinceladas, posee un toque casi "fauve" en el empleo del color, especialmente en esos azules rutilantes que le son caracteristícos. Firmado en el ángulo inferior derecho:" F. Llorens"

1922
xoanbautistaprado
San Juan Bautista
Autoría descoñecida do círculo escurialense
1577

Óleo sobre tabla que representa a San Juan Bautista de cuerpo entero, medio desnudo con túnica sobre un hombro con nudo en la cadera. Lleva el libro del Evangelio en la mano izquierda y la derecha levantada hacia el cielo señalando con el dedo el mundo celeste. Al fondo, un paisaje de árboles y montañas. El cuerpo se ve algo desproporcionado. Inscripción en el reverso: "nº 20-825" " Licen(do) Fer(do) de Castro" (Licenciado Fernando de Castro).

1577
santotomebescansa
Santo Tomé (Cambados)
Ricardo Bescansa
1945

Vista desde el mar del barrio de Santo Tomé, en Cambados, totalmente rodeado por las aguas, lo que provoca continuos efectos de reflejo. Acuarela de gran transparencia, muy ligera. Firmado y datado en el ángulo inferior izquierdo.

1945
cadeirabrazos
Sillón

Sillón de estilo español en madera con decoraciones de dibujos en taracea con incrustaciones de nácar y marfil. Estilo renacentista, siglo XVI.

sola
Sola
Serafín Martínez Del Rincón y Trives
1884

El tema del cuadro es la figura de la mujer. La chica de cuerpo entero se apoya con gracia sobre una barandilla, mientras en sus manos sujeta un parasol. La imagen recuerda inmediatamente la estatua de Roig y Soler que realiza para el parque de la Ciudadela de Barcelona, conocida como La Dama de la Sombrilla. La conquista de la belleza formal prima por encima de otra intención. Martínez del Rincón realiza una obra de excelente factura. Como gran colorista que es, otorga al cuadro una gran riqueza de tonalidades, generada por el llamativo contraste entre los verdes brillantes, los blancos muy puros y los rojos intensos. La minuciosidad de los detalles es característica de la estética modernista.

1884
teitoslima
Techos de Lima
Miguel Oursantzo
1950

Vista arquitectónica de la ciudad Lima; en la parte inferior, en el centro, una mujer asomada a un balcón. Incripción en a. i. i. a lápiz: "Miguel Oursantzo. Lima. 1950" Inscripción en la parte inferior del  passpartout, prácticamente perdida: "Techos de Lima"

1950
torrevigomendez
Torre del reloj - Vigo
Manuel Méndez Pena

La imagen de la torre del reloj de la colegiata de Vigo queda encuadrada en el enmarque que le otorga la vista tomada desde una de las calles que van a converger a la concatedral. Las angulosidades de las arquitecturas, sus recias volumetrías y a perspectiva de la calle que encuentra su punto de fuga en la fachada de la iglesia, son los puntos principales que centran la atención do artista.

pazcambrai
Tratado de Cambray
Francisco Jover y Casanova
1871

Cuadro de historia, presentado a la Exposición Nacional de 1871, que recoge el momento en el que se firma la paz de Cambray, por la que Margarita de Austria renuncia a su ducado de Borgoña en 1529 ante Luisa de Saboya. La relevancia del episodio requiere de una representación solemne, recreada a través del rigor histórico. Esta voluntad de erudición historicista se plasma en una minuciosa y preciosista descripción del mobiliario así como del atuendo de los personajes, resultando una composición ciertamente teatralizada, que peca quizás de una excesiva frialdad. Factura academicista, con una técnica cuidada y preciosista.

1871
tresilloveludo
Tresillo de terciopelo rojo

Tresillo de madera y terciopelo rojo. Está tapizado excepto en las patas y en el armazón. Es un conjunto de sofá y dos sillones.

tunosgarabal
Tunos
Manuel López Garabal
1952

Se trata de una típica escena de la vida estudiantil compostelana, en la que la tuna, con su revuelo y alegría, toca y canta en una de las calles de la ciudad vieja, concretamente bajo los soportales de la que parece la Rúa Nueva, cerca ya de la plaza del Toural. El hecho de situar la escena en el ámbito compostelano, nos habla del sentimiento gallego del artista, enraizado en la corriente primitivista de los artistas del 16. Hace una minuciosa descripción del instante, en el que aparecen los tunos, unos sentados, otros tocando, y del lugar con los característicos soportales de Santiago, perfectamente trazados con un sólido dibujo. Firmado y datado en el ángulo inferior izquierdo.

1952
recunchoriabescansa
Un rincón de la ría
Ricardo Bescansa
1945

El camino se extiende desde el primer término hacia el fondo, donde se disponen algunas casas, en un recorrido que discurre paralelo a la línea de costa. El paisaje de la ría se concibe pleno de una blanquecina luminosidad, acrecentada por los reflejos del agua. Firmado y datado en el ángulo inferior derecho.

1945
visitaexposicionseverocebreiro
Visita a una exposición
Severo Cebreiro Santiso
1973

Visita la una galería de arte. En primer plano vemos a unas personas mirando unas pinturas que cuelgan de las paredes. La composición los lleva hacia el fondo. Dominan las tonalidades rojas hasta tal punto que las figuras se desdibujan. La obra fue presentada en el concurso que convocó la Facultad de Filosofía y Letras en 1973.

1973
Ramón Otero Pedrayo (vítor)
Vítor de Ramón Otero Pedrayo
Xurxo Martiño
1996

Ramón Otero Pedrayo (1888-1976) estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago en donde ocupó la cátedra de Geografía hasta 1958, año en el que se jubila. Su vítor parte de un retrato suyo, de juventud, pretendiéndose, quizás, con ello, remitirnos al de un tiempo anterior a la Guerra Civil y, por lo tanto, a los años en que su obra se movió en unos mayores ámbitos de libertad. El vítor en cuestión está fimado: X. Martiño- 1996 y cuenta con el correspondiente epígrafe. Se hizo en el marco de las celebraciones del V Centenario de la Universidad Compostelana.

1996
Alfredo Brañas
Vítor de Alfredo Brañas
Francisco Luis López Carballo
ca 1956

El vítor de Alfredo Brañas (1859-1900), obra del pintor Francisco Luis López Carballo, ha de ser obra realizado poco después de 1956. El retrato, en este caso, no esta incluido, explícitamente, en un medallón pero su forma, en cierto modo, lo sugiere; lleva la muceta roja, propia del Derecho, así como la medalla de doctor; siguiendo lo habitual, se completa la composición con una ambientación. En el fondo puede verse, recortado en un cielo azul, una conjunto de arquitecturas y grúas, así como unos hórreos, aludiendo así a dos caras del trabajo de Galicia -una vinculada al mundo campesino; la otra, al industrial, más propio del mundo urbano-. Se completa con un epígrafe.

Antonio Casares (vítor)
Vítor de Antonio Casares Rodríguez
Manuel Rodríguez
1889

Es obra de Manuel Rodríguez, a datar en 1889. Lo preside una Minerva sedente que está imponiendo una corona a un marmóreo busto clásico que nos muestra a Antonio Casares (1812-1888). Ante dicho soporte está el escudo de la Universidad. Diverso instrumental alude a su quehacer como químico y farmacéutico, así como en relación con la medicina. También, ante la masa nebulosa sobre la que se asienta la diosa Minerva, puede verse un birrete azul -alusivo a sus estudios de Filosofía-. Todo lo que está a la derecha de Minerva representa la Universidad de Compostela. Se muestra también una representación de la Historia y un epígrafe.

1889
Domingo Fontán
Vítor de Domingo Fontán
Elvira Santiso García
ca 1940

En este vítor, el retrato del personaje (1788-1866) evoca al que puede verse en uno de los nueve medallones del Paraninfo. En este caso se parte de la obra más significativa de este catedrático, el primer mapa de Galicia que puede considerarse realizado con criterios científicos y que vale como fondo, no solo al retrato sino también a la cartela que se dispone abajo, inserta en una cruz de Santiago. Un globo terráqueo, una regla, un compás, libros, algún mapa…, todo ello dispuesto en una base que ocupa la parte inferior de esta obra completa la composición planteada por Elvira Santiso, la pintora firmante de esta obra.

Eugenio Montero Ríos
Vítor de Eugenio Montero Ríos
Mariano Tito Vázquez
1901

Eugenio Montero Ríos (1832-1914) fue estudiante y catedrático de Derecho Canónico en Santiago. Es reconocido con un vítor en esta Universidad, probablemente cuando fue designado Ministro de Gracia y Justicia (1871-1873); se reutilizó dedicándolo a Joaquín Díaz de Rábago. El actual es obra de Tito Vázquez y se data en 1913. Cuenta con un retrato suyo en la parte alta y un largo epígrafe abajo. Se inicia así un formato de que, tras la concreción del Paraninfo, van a seguir otros vítores.

1901
Gumersindo Laverde Ruiz
Vítor de Gumersindo Laverde Ruiz
Elvira Santiso García
ca 1940

Nace en Estrada, Santander (1835-1890) y, desde los cuatro años, vivirá en Nueva, (Llanes), creciendo en un ambiente tradicionalista. En 1876 se traslada a la de Santiago, a la cátedra de Literatura General y Española. Al usar una venera, timbrando el retrato, se relaciona, de una manera evidente, al personaje con Compostela. Entre columnas, bajo el retrato, una pareja de figuras femeninas aluden a sus estudios: la Jurisprudencia, una, y Filosofía y Letras, la otra. También, en este caso, se relaciona el vítor con Elvira Santiso y se data hacia 1940. Se completa con un largo epígrafe.

Jacobo Gil Villanueva
Vítor de Jacobo Gil Villanueva
Francisco Asorey
1923

Jacobo Gil Villanueva nació y murió en Compostela (1831-1906). En 1857 es catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Santiago; también será rector (1890-1891, 1904-1906). Su vítor es una obra escultórica en la que se suman un retrato, un sucinto encuadre y un epígrafe. Se presenta el personaje en forma de busto, con la muceta negra, propia del rector, luciendo la medalla. Por lo que se refiere al rostro, parece seguirse una imagen suya correspondiente a 1905. Apoya su brazo izquierdo en un libro cuyo lomo dice: DE LOS CENSOS, refiriéndose a su libro “De los censos, según la legislación general de España”. Lo hizo Francisco Asorey en 1923 y está localizado en la entrada del Paraninfo.

1923
Jimena e Elisa Fernández de la Vega
Vítor de Jimena y Elisa Fernández de la Vega
Xurxo Martiño
1995

El vítor en cuestión, encargado con motivo del V Centenario de la Universidad compostelana, se resuelve dándole el protagonismo a una mujer indefinida- está de perfil y apenas se distingue su rostro- que se encuentra sentada en una silla, portando en sus manos una fotografía en la que pueden verse a las dos hermanas Fernández de la Vega, Jimena (1895-1984) y Elisa (1895-1933), que culminan sus estudios de Medicina en 1919 siendo las primera mujeres que culminan sus estudios en esta universidad; parte, para ello, el pintor de una fotografía cuyo contenido el pintor Xurxo Martiño simplifica en obra datada en 1996.

1995
Joaquín Díaz de Rábago
Vítor de Joaquín Díaz de Rábago
Autoría descoñecida
pintura: ca 1871-1873 epígrafe: ca 1913

El vítor nos muestra, en este caso, una representación de la Justicia, sedente, acompañada de dos ignudi; también puede verse aquí un escudo de la universidad compostelana. Por su estilo cabe encuadrar esta obra hacia 1870-1875, algo impropio si de lo que se trata es de rendir homenaje a Joaquín Díaz de Rábago (1837-1860), personaje al que se alude en el correspondiente epígrafe. Es muy probable que estemos ante un vítor reaprovechado por 1913 y dedicado, inicialmente, a Eugenio Montero Ríos.

José Rodríguez Carracido
Vítor de José Rodríguez Carracido
Fernando Martín Marqués
ca 1920

José Rodríguez Carracido nació en Santiago de Compostela (1856-1928). Se licencia en Farmacia por la Universidad de Santiago (1874) y se doctora en la de Madrid (18 75). Este vítor divide, en este caso, el espacio en tres partes siguiendo, en cierta manera, las pautas marcadas por Tito Vázquez en el que realiza de Montero Ríos en 1913. Va a introducir, como en aquél, su imagen en un medallón. Una segunda parte está protagonizada por las dos figuras sedentes, que se nos muestran con los colores propios de una grisalla, dispuestas de espaldas y partiendo de una misma base. Un epígrafe completa, como tercera parte, el espacio del vítor. A datar en 1916, es obra del pintor Fernando Martín Marqués.

varelademontes
Vítor de José Varela Montes
Elvira Santiso
1940

Este vítor se data en 1940. Es obra de la pintora Elvira Santiso. Cabe valorar, también, en su composición tres partes: un retrato, una ambientación complementaria, y un epígrafe. En lo relativo al retrato de Varela de Montes (1796-1868) se dispone en la parte alta y media, en un marco ovalado, rodeado de laurel. Copia, en sus formas, al realizado por Dionisio Fierros. Bajo dicho retrato puede verse una disección anatómica que evoca la representada en la propia Facultad de Medicina a la que se hace, así, referencia, como también a sus estudios, mostrando libros, apuntes y recipientes utilizados para la atención médica. El epígrafe se dispone, como es común, en la parte inferior.

1940
Juan Vázquez de Mella
Vítor de Juan Vázquez Mella
Juan Luis López García
1941

Nació en Cangas de Onís y estudió Derecho en Santiago (1861-1928). El vítor en cuestión utiliza un escudo, en este caso, a vincular al personaje; se dispone en la parte alta, formando parte de una arquitectura bajo la que se dispone su retrato. Ya en la parte baja hay dos figuras femeninas, de carácter alegórico; se reconocen como la Elocuencia y la Patria. Se completa la composición con un epígrafe. Juan Luis pinta esta obra en 1941.

1941
Luis Rodríguez de Viguri
Vítor de Luis Rodríguez de Viguri
Fernando Martín Marqués
1923

Nació en Santiago (1881-1945). Cursó la licenciatura de Derecho en Santiago y se doctoró en Madrid. Su vítor presenta tres partes. En la superior hay un frontón en el que puede verse una balanza, una espada, un cetro y un libro abierto, alusivos al Derecho, todo ello significando a la Justicia. Abajo, a los lados, hay dos cariátides, la de la derecha lleva un cetro, a relacionar con el dios Mercurio, alusivo a las labores al cuerpo diplomático al que pertenece; entre ambas se muestra un retrato del personaje. Un epígrafe alusivo a Viguri, cubre la zona inferior. Es obra de Fernando Martín Marqués, de 1923.

1923
Manuel Casás
Vítor de Manuel Casás Fernandez
Luis Quintáns Goyanes
1961

Nació en A Coruña (1867-1960). Estudió Derecho en la Universidad de Santiago. Ingresó en la Real Academia Galega en 1936 siendo su presidente entre 1942 y 1960. El vítor con el que se le honra nos muestra un retrato suyo. Lo encuadra un marco que presenta el escudo de la Universidad. También puede verse los escudos de la Real Academia Gallega, orlado con su lema -Colligit, Expurgat, Innovat- y el propio de Galicia. Como es habitual, en la parte baja, se presenta el epígrafe alusivo al personaje. Es obra firmada por Luis Quintáns Goyanes; se data en 1961.

1961
vitorcabezaleonmartiño
Vitor de Salvador Cabeza de León
Xurxo Martiño
1995

Xurxo Martiño hace una reinterpretación del víctor clásico desde su óptica contemporánea. Mantiene la inscripción que hace relación de los méritos del homenajeado pero, en vez de retratarlo, utiliza una fotografía del mismo en blanco y negro que centra la composición. Está presente el rigor geométrico ya que el autor enmarca la fotografía sobre un fondo de dos colores de tintas planas perfectamente delimitados creando formas rectangulares que se contraponen al círculo o esfera que vemos debajo de la fotografía, siempre siguiendo ese lenguaje simplificador característico del autor. En la parte inferior y sobre fondo negro se lee la siguiente inscripción: "Ó INSIGNE D. SALVADOR CABEZA DE LEÓN (1854-1934),/ NATURAL DE BETANZOS. CATEDRÁTICO DE DEREITO/ INTERNACIONAL PÚBLICO E PRIVADO. DECANO DA/ FACULTADE DE DEREITO. ALCALDE DE SANTIAGO./ FUNDADOR DAS ACADEMIAS GALEGAS, &C, &C." Este y otros víctores fueron encargados en 1995 a Xurxo Martiño continuando así la tradición universitaria de homenajear a personajes relevantes de su historia.

1995
vítor Toribio Mogrovejo
Vítor de Santo Toribio de Mogroviejo
Autoría descoñecida
ca 1850

Santo Toribio de Mogrovejo (1538-1606) recibió el grado de licenciado en Cánones en Santiago en 1568. A partir de 1767 cuenta con un retablo propio en la iglesia de los jesuitas, hoy de la Universidad. Su vítor se dispuso sobe la puerta que enlaza con el templo desde el claustro universitario. Un escudo de armas enaltecido por un dosel y el vuelos de unos ángeles, así como la mitra, el palio y el báculo, alusivos a condición de prelado, y la escribanía y unos documentos, relativos a su papel de escritor, completan la composición con largo epígrafe, relativo a su persona. Guarda afinidades con obras del pintor José Garabal Louzao y otros vítores realizados en torno a 1850.

vitrina
Vitrina
377
397
398
399
400
401
402
403