Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
  • AlfabéticoCronolóxico
Etiqueta Facultad de Filosofía y Letras (3)
Valle Inclán
Ramón del Valle Inclán
Felipe Criado
1968

Se debe a Felipe Criado el retrato de Ramón María del Valle Inclán, también ultimado como vítor. Es el resultado de una propuesta realizada por el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Otero Túñez, en 1967 con motivo del centenario del nacimiento del escritor, con un enmarcado similar al del cuadro de Asorey. En este caso tiene “…una placa de metal, grabada por Mayer, Valle Inclán/ Alumno de esta Universidad/ 1866-1936”; se refiere a sus estudios en Derecho entre 1885 y 1890. Estamos, también aquí, ante un retrato que atiende a exponer, sobre un fondo neutro, la individualidad del personaje con el complemento de una mesa y de unos libros, alusivos a su actividad literaria.

1968
Gumersindo Laverde Ruiz
Vítor de Gumersindo Laverde Ruiz
Elvira Santiso García
ca 1940

Nace en Estrada, Santander (1835-1890) y, desde los cuatro años, vivirá en Nueva, (Llanes), creciendo en un ambiente tradicionalista. En 1876 se traslada a la de Santiago, a la cátedra de Literatura General y Española. Al usar una venera, timbrando el retrato, se relaciona, de una manera evidente, al personaje con Compostela. Entre columnas, bajo el retrato, una pareja de figuras femeninas aluden a sus estudios: la Jurisprudencia, una, y Filosofía y Letras, la otra. También, en este caso, se relaciona el vítor con Elvira Santiso y se data hacia 1940. Se completa con un largo epígrafe.

Juan Vázquez de Mella
Vítor de Juan Vázquez Mella
Juan Luis López García
1941

Nació en Cangas de Onís y estudió Derecho en Santiago (1861-1928). El vítor en cuestión utiliza un escudo, en este caso, a vincular al personaje; se dispone en la parte alta, formando parte de una arquitectura bajo la que se dispone su retrato. Ya en la parte baja hay dos figuras femeninas, de carácter alegórico; se reconocen como la Elocuencia y la Patria. Se completa la composición con un epígrafe. Juan Luis pinta esta obra en 1941.

1941