Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
Volver a las localizaciones
Facultad de Farmacia (9)
  • A-ZCRONOL.
Campus Santiago
Facultad de CC de la Educación: 5
Facultad de Económicas y Empresariales: 107
Facultad de Química: 11
Facultad de Filología: 7
Biblioteca Concepción Arenal: 1
Facultade de Derecho: 83
Capilla: 1
Facultad de Filosofía: 1
Colegio Mayor Fonseca: 6
Facultad de Medicina: 38
Colegio Mayor Rodríguez Cadarso: 8
Facultad de Geografía e Historia: 93
Colegio de San Jerónimo Rectorado: 163
Colegio Mayor San Clemente: 18
Facultad de Biología: 4
Facultad de CC Políticas y Sociales: 13
Facultad de Farmacia: 9
Facultad de Física: 1
Facultad de Matemáticas: 11
Facultad de Psicología: 12
Campus Lugo
Biblioteca intercentros: 1
Escuela Politécnica Superior de Ingeniería: 7
Facultad de Ciencias: 1
Facultad de Formación del Profesorado: 7
Pazo Montenegro Vicerrectorado: 12
Vicegerencia: 1
Otras localizaciones
Centro de Estudios Avanzados Finca Vista Alegre: 1
Casa de la Balconada: 54
Casa de la Concha: 23
Archivo histórico: 4
Iglesia de la Universidad (o de la Compañía): 49
Colegio (o Pazo) de Fonseca: 30
Guardería: 1
Almacenado o retirado: 3
anicetocharro
Aniceto Charro Arias
Felipe Criado Martín
1973

Retrato perteneciente a la galería de decanos de la Facultade de Farmacia realizada por Felipe Criado. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña asumió los costes de su realización. Firmado en el lateral inferior izquierdo: "Felipe Criado/1973".

1973
clausulasfundacionfonseca
Cláusulas de la fundación del Colegio Mayor de Fonseca

Cláusulas de la fundación del Colegio Mayor de Fonseca, 3 de diciembre de 1531.

raviña
Enrique Raviña Rubira
Clara Fernández Marín
1995

Aunque en su producción abundan más las obras de temática costumbrista y paisajística, Clara F. Marín realiza el retrato de D. Enrique Raviña Rubira, decano de la Facultad de Farmacia entre 1989 y 1995. Presenta al personaje sentado en una silla y apoyando los brazos en una mesa, en la que aparecen distintos aparatos de laboratorio, haciendo referencia a su carrera. El personaje viste traje y lleva como atributo la medalla de la Real Academia de Farmacia. Técnicamente, la autora domina perfectamente el dibujo, visible en el modelado de la figura y en el detallismo en el rostro. Crea perfectamente la sensación de profundidad y la captación atmosférica y de luminosidad a través de la luz que entra por la ventana del último término. Firmado en el ángulo inferior derecho: "Clara F. Marín. 1995"

1995
franciscoballot
Francisco Bellot Rodríguez
Felipe Criado Martín
1975

Retrato perteneciente a la galería de decanos de la Facultade de Farmacia realizada por Felipe Criado. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña asumió los costes de su realización. Firmado en el lateral inferior izquierdo: "Felipe Criado/1975".

1975
gonzalezcarrero
Jaime González Carreró
Felipe Criado Martín
1972

Con este retrato de Jaime González Carreró, el pintor Felipe Criado inicia una galería pictórica dedicada a los decanos de Farmacia. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña asumió los costes de su realización. Firmado en el ángulo inferior izquierdo "Felipe Criado 1972".

1972
suarezfreire
Julián Suárez Freire

Grabado del retrato del director del Real Colegio de Farmacia San Carlos (1815-1821)

sanzpedrero
Pablo Sanz Pedrero
Felipe Criado Martín
1976

Retrato perteneciente a la galería de decanos de la Facultade de Farmacia realizada por Felipe Criado. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña asumió los costes de su realización. Firmado en el lateral inferior izquierdo: "Felipe Criado/1976".

1976
paisaxeprado
Paisaje
Baldomero Galofré Jiménez
1874

La pintura de paisaje destacó dentro de la producción de Baldomero Galofré Giménez ya desde su etapa de formación en la Academia de Sant Jordi de Barcelona donde obtuvo la primera medalla de su promoción en la disciplina de paisaje. Será durante su estancia italiana -dentro de la cual realizó este cuadro- cuando sienta las bases que caracterizarán esta temática. Allí se empapa de la luz que emanan de los seguidores de la escuela napolitana y de los pintores naturalistas de la Campagna romana. Este paisaje tiene cierto aire melancólico, nos presenta una vista en la que vemos en primer término una colina en la que descansa un niño que por la apariencia parece un pastor y en el fondo vemos un valle. La paleta cromática es suave, basada en grises, verdes y azules. Técnicamente construye los volúmenes por medio de toques rápidos de pasta densa, de influencia impresionista, a la que habría que sumar la deuda de Mariano Fortuny. Firmado en el ángulo inferior derecho "Galofre Roma"

1874
sanxoanbautista
San Juan Bautista
U. Noya
1930

Busto de un joven vestido con piel de cordero, que sostiene una cruz; representación de San Juan Bautista. Firmado U. Noya 1930

1930
383
397
398
399
400
401
402
403