Pasar al contenido principal
Museo virtual Universidade
de Santiago
de Compostela
  • gl
  • es
Inicio Inicio

Inicio

Presentación

Colecciones

  • Contemporánea
    Espacios
    Retratos
    Vítores

Itinerarios

  • Minerva Compostelana
    Rectores
    Gabinete de Curiosidades

Mi museo

Localización

Explora

Política de privacidad
Volver a las localizaciones
Facultade de Derecho (83)
  • A-ZCRONOL.
Campus Santiago
Facultad de CC de la Educación: 5
Facultad de Económicas y Empresariales: 107
Facultad de Química: 11
Facultad de Filología: 7
Biblioteca Concepción Arenal: 1
Facultade de Derecho: 83
Capilla: 1
Facultad de Filosofía: 1
Colegio Mayor Fonseca: 6
Facultad de Medicina: 38
Colegio Mayor Rodríguez Cadarso: 8
Facultad de Geografía e Historia: 93
Colegio de San Jerónimo Rectorado: 163
Colegio Mayor San Clemente: 18
Facultad de Biología: 4
Facultad de CC Políticas y Sociales: 13
Facultad de Farmacia: 9
Facultad de Física: 1
Facultad de Matemáticas: 11
Facultad de Psicología: 12
Campus Lugo
Biblioteca intercentros: 1
Escuela Politécnica Superior de Ingeniería: 7
Facultad de Ciencias: 1
Facultad de Formación del Profesorado: 7
Pazo Montenegro Vicerrectorado: 12
Vicegerencia: 1
Otras localizaciones
Centro de Estudios Avanzados Finca Vista Alegre: 1
Casa de la Balconada: 54
Casa de la Concha: 23
Archivo histórico: 4
Iglesia de la Universidad (o de la Compañía): 49
Colegio (o Pazo) de Fonseca: 30
Guardería: 1
Almacenado o retirado: 3
Alfonso Otero Varela
Manuel Aramburu Núñez

Retrato de Alfonso Otero Varela, catedrático de Historia del Derecho y decano de la Facultad de 1971 a 1975.

Alonso de Fonseca
Alonso III de Fonseca
Plácido Fernández Erosa
1815

Este retrato, debido a Plácido Fernández Erosa, debe de seguir en líneas generales el hecho por Crispín de Evelino. Fue costeado por Fernández Varela y se destina a la Biblioteca de la Universidad. En él se dispone a Alonso de Fonseca en su librería, pasando las páginas de un libro dispuesto sobre un atril. Cuenta con la firma del pintor. Detrás del libro que mira el prelado -y en el que puede verse una representación del Pentecostés- se muestra un relieve que alude al tema de Hércules matando al león de Nemea, el primero de sus doce trabajos. Un crucifijo preside, por lo demás, este espacio.

1815
agustinalbanell
Antonio Agustín Albanell

Grabado con retrato de Antonio Agustín Albanell "Augustinus", humanista español del siglo XVI y precursor del estudo de las fuentes del Derecho.

nebrija
Antonio de Nebrija

Grabado con retrato de don Antonio de Nebrija de medio cuerpo escribiendo sobre una mesa.

bartolomecasas
Bartolomé de las Casas

Grabado que representa al canónigo y escritor Bartolomé de las Casas (1474-1566) que fue obispo de Chiapas.

ariasmontano
Benito Arias Montano

Grabado que representa a Benito Arias Montano, teólogo consumado y doctísimo en lenguas orientales, que dirigió la edición de la Biblia políglota y asistió al Concilio de Trento.

barciatrellesaramburu
Camilo Barcia Trelles
Manuel Aramburu Núñez

Retrato de Camilo Barcía Trelles (1888-1978), catedrático de Derecho Internacional.

cisneros
Cardenal Cisneros

Grabado del arzobispo de Toledo, cardenal y gobernador de Castilla, prelado excelente y célebre político que vivió entre 1437 y 1517.

demiguelalonsoaramburu
Carlos de Miguel Alonso
Manuel Aramburu Núñez

Retrato del catedrático de DerechueProcesal don Carlos de Miguel Alonso, que foi decano en el período de 1959-1961

fernandeznovoaaramburu
Carlos Fernández-Nóvoa Rodríguez
Manuel Aramburu Núñez

Retrato de Carlos Fernández-Nóvoa Rodríguez, catedrático de Derecho Mercantil y decano de 1968 a 1971. Firmado en el ángulo inferior izquierdo.

ruizcastilloaramburu
Carlos Ruiz del Castillo
Manuel Aramburu Núñez
martamariaprado
Cristo en la casa de Marta y María
Anónimo italiano del siglo XVII
1601

Visita de Cristo a la casa de las hermanas de Betania. María, con el cabello largo y semisuelto, aparece sentada a los pies de Jesús, escuchando su palabra, mientras Marta, que encarna la vida activa, se queja al Señor sobre María que, por escuchar al visitante, no la ayudó en las tareas domésticas, que es precisamente la escena que se representa alfondo.

1601
diegocovarrubias
Diego Covarrubias y Leiva

Grabado de este jurista español del siglo XVI.

diegolainez
Diego Laínez

Grabado que representa el retrato del jesuita del siglo XVI, Diego Laínez.

diegosaavedra
Diego Saavedra

Grabado de este diplomático español del siglo XVI.

greco
El Greco
Autoría desconocida

Grabado en blanco y negro que representa al Greco.

teixolisboaprado
El Tajo en Lisboa
Tomás Campuzano y Aguirre
1884

La obra de Tomás Campuzano y Aguirre se encuadra dentro de la pintura paisajística surgida al lado del magisterio de Carlos de Haes -quien había introducido a los estudiantes de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en el concepto de pintura al plein air-. Campuzano sigue este concepto, ya que trabaja a partir de los cuadernos de apuntes realizados en sus viajes por toda la Península Ibérica. Pintor paisajista, principalmente de temas portuarios - subgénero de moda entre la burguesía comercial- sus obras no reproducen exactamente un paisaje real, ya que son escenas tomadas con detalles de diferentes partes. Esta obra es una marina del puerto pesquero del Tajo, en Lisboa. En el centro, un grupo de barcos de vela y de pequeño tamaño, están fondeados en el embarcadero, en una estampa nostálgica o idealizada. El mar tiene un papel anecdótico, representando un escenario para sus composiciones de barcos, que se sitúan ordenados en una línea en diagonal, sobre un mar plateado en calma y un cielo achubascado de tonos azulados. Campuzano consiguió con este cuadro la tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes, que fue adquirido por el Estado por 1.000 pesetas. Firmado a. i. i.

1884
batallonliterarios
Estandarte del Batallón de los Literarios
Mariano Castellones
1808

Estandarte de seda bordada, compuesto por el escudo de Galicia y la Cruz de Santiago, conserva parte de la leyenda que decía: " AUSPICE DEO PRO LIBERTATE REGIS. PALLADIS LEGIO. ANNO MDCCCVIII". Sobre la leyenda vemos una corona y en la parte inferior hay dos ramas de palma unidas que simbolizan la victoria. Se conserva en el marco que el rey Alfonso XIII regaló a la Universidad tras su su restauración (fue restaurada en la Real Fábrica de Tapices de Aranjuez). El estandarte representaba al llamado Batallón Literario, una milicia estudiantil formada en 1808 para hacer frente a la invasión napoleónica.

1808
monterorios
Eugenio Montero Ríos
Martín Marqués
1922

Retrato de medio cuerpo de Montero Rios.

1922
Felipe V
Autoría descoñecida

Retrato de medio cuerpo, lleva banda azul en el pecho y peluca caracteristíca de la época.

figurasmorquecho
Figuras
Xosé Ramón Morquecho Barral
1979

Nueva figuración de influencia expresionista. En la producción pictórica de Morquecho, la figuración adquiere una carga que refleja cierta sensación de sufrimiento y tristeza. En esta obra, Morquecho presenta a un grupo de nueve personas tratadas colectiva y no individualmente, mostrando en sus rostros esos sentimientos; las sitúa en un interior, un espacio apenas definido, sombrío y oscuro, casi en penumbra que contribuye a aumentar esa sensación de inquietud. Son obras de raíz expresionista en las que el autor se sirve de una paleta cromática apagada, con los contornos gruesos en negro y trazados de una manera rápida y vigorosa. Firmado a. s. i.

1979
sanchezbrozas
Francisco Sánchez de las Brozas

Grabado con retrato del humanista español del siglo XVI, Francisco Sánchez de las Brozas.

isabelIIsalgado
Isabel II
José María Salgado Rodríguez
1866

Retrato de la reina Isabel II, que forma parte de esa serie de retratos reales de la Universidad. Es un retrato del busto de la reina, detalle de las joyas, las telas y los emblemas reales. Como aparece en una inscripción lateral derecha, en este caso, se trata de una "copia de Fierros por José Salgado 1866".

1866
gilvillanuevaaramburu
Jacobo Gil Villanueva
Manuel Aramburu Núñez

El inicio de la constitución de una galería de retratos de decanos, propia de la Facultad de Derecho, coincide con el traslado de la misma al edificio que hoy ocupa (J. M. García Iglesias, 2016, p. 223). El decano de aquel momento le encargó su puesta en marcha al pintor pontevedrés Aramburu (J. M. García Iglesias, 2012, p, 15-38). Se eligieron entonces los nombres de los que iban a contar, en ese tiempo inicial, con un lugar en dicha galería, siendo Jacobo Gil Villanueva, que ocupa el puesto entre 1889 y 1991, el más antiguo de los representados.

Su autor tuvo que tener en cuenta alguna imagen de este catedrático de Derecho Civil como la mostrada en Coruña Moderna el 28 de mayo de 1905 o incluso la que nos presenta la lápida que sus alumnos le dedican, encargándosela a Asorey (J. M. García Iglesias, 2016, p. 223). Se opta, en este caso, por una formulación muy sencilla, de medio cuerpo, con la muceta roja de Derecho y la medalla de doctor, buscando el pintor, sobre todo, ser lo más fidedigno posible en el tratamiento del rostro delimitado por un fondo neutro. Fue, también, rector de la USC entre 1890 y 1891, y posteriormente entre 1904 y 1906. El mobiliario de su casa se guarda en la llamada Casa de la Troya (A. López Medina, 2021).

garatecastro
Javier Gárate Castro
Xoán Fernández
2002

Retrato de Javier Gárate Castro, catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Decano de la Facultad de Derecho de 1994 a 2001. Firmado en el ángulo inferior derecho.

2002
diazrabago
Joaquín Diaz de Rábago
Autoría descoñecida

Retrato de medio cuerpo, vestido de traje negro. Fondo oscuro. El rostro mira hacia la derecha, barba blanca y lentes. Lleva una banda blanca y amarilla y una medalla.

José Antonio Gómez Segade
José Antonio Gómez Segade
Manuel Quintana Martelo
1990

Gómez Segade nació en 1943. Es catedrático de Derecho Mercantil y fue decano entre 1986 y 1988. Fue retratado para esta galería por Quintana Martelo, quien firma y data la obra en “V-1990”. En 1995, este mismo pintor retratará para esta galería a Lorenzo Salgado, catedrático de Derecho Penitenciario y decano entre 1988 y 1994. En el retrato de Gómez Segade, el pintor cambia la clásica corbata negra o la pajarita blanca por una corbata de colores, lo que supone un toque de carácter cromático en un cuadro en el que se juega, por otra parte, con la idea de disponer en el fondo otro cuadro dentro del mismo, significándose con esto la idea de que estamos ante una obra a integrar en un conjunto.

1990
José Antonio Souto
José Antonio Souto Paz
Manuel Aramburu Núñez

Este retrato de José Antonio Souto Paz cierra la serie que, siendo él decano, le encarga al pintor pontevedrés Aramburu, con motivo del traslado de la facultad a un edificio de nueva planta en 1978. Aramburu llevará a cabo diez de ellos, entre otros el del propio Souto. El pintor utiliza fondos de un intenso azul, habituales en su modo de hacer. En todo caso, cada retrato obedece a una serie de condiciones que se siguen luego y que se mantendrán a lo largo de toda la serie, en tiempos siguientes; se muestran en forma de busto, con la muceta roja de Derecho y la medalla de doctor, buscando una aproximación, en el rostro, a la identidad del personaje representado.

juanmariana
Juan de Mariana

Grabado que representa el retrato del teólogo e historiador español del siglo XVI, don Juan de Mariana.

luisvives
Juan Luis Vives

Grabado que representa a Juan Luis Vives de medio cuerpo, sobre una mesa escribiendo con una pluma.

legazlacambracarrera
Luis Legaz Lacambra
María Carrera

A Legaz Lacambra se le reconoce como filósofo del Derecho y catedrático en Santiago y Madrid. Desempeñó importantes cargos públicos y de gobierno universitario. “Hombre de cultura extraordinaria y de arraigada ideología católica, fue discípulo y traductor de Hans Kelsen y miembro destacado de FET y de las JONS” (M. P. Hernando Serra y C. Petit, 2021). Fue decano entre 1942 y 1952 (F. Marín Castán, 2012). El hecho de que se le encargue a la misma pintora, M. Carrera, responsable del retrato que se le hace al propio personaje como rector (J. M. García Iglesias, 2016, p. 207-208), abunda en la idea de que ambos han sido realizados en un parecido momento. Se representa, en este caso, de medio cuerpo, con la muceta roja de Derecho y la medalla de doctor, con un tratamiento del rostro delimitado, en este caso, igualmente, por un fondo neutro (J. M. García Iglesias, 2016, p. 226).

Manuel Fernández Varela
Manuel Fernández Varela
Autoría descoñecida
Ca. 1840

Este retrato, realizado en Compostela, conoce el concebido por Vicente López pero hace una serie de variantes a partir del mismo. Fernández Varela nació en Ferrol (1772-1834) e ingresó con beca en el Colegio de Fonseca en 1796, llegando a ocupar el cargo de rector del mismo por 1798. Como en otros retratos de este centro, se cuenta aquí con la presencia de esa beca roja sobre la mesa, colocándose un libro encima, todo bajo la diestra del personaje. En su pecho se distingue la cruz de la Orden de Carlos III. En la parte alta, engalanando la arquitectura, puede verse parcialmente un relieve alusivo al tema de la Epifanía completando el conjunto. Se puede vincular esta obra a Cancela. Su conocimiento y seguimiento de la obra de Vicente López nos lleva, cuando menos, a suponerlo.

garciagarridoaramburu
Manuel García Garrido
Manuel Aramburu Núñez

Retrato de Manuel García Garrido, catedrático de Derecho Romano y decano de la Facultad entre 1965 y 1968. Firmado en el ángulo inferior izquierdo.

lorenzosalgadoquintana
Manuel Lorenzo Salgado
Manuel Quintana Martelo
1995

Retrato de José Manuel Lorenzo Salgado, catedrático de Derecho Penal y decano de Derecho de 1988 a 1994. Calidades dibujísticas; detallismo. Firmado en el ángulo inferior derecho. Fue adquirido al autor en 1995 por 400.000 pesetas.

1995
Manuel Pérez González
Manuel Pérez González
Anne Heyvaert
1995

La realización del retrato de Manuel Pérez González (1939) -catedrático de Derecho Internacional Público desde 1981 y decano entre 1979 y 1986 - se debe a la artista Anne Heyvaert, quien firma la obra -Ateyvaert - . Debió de ser realizado poco tiempo después de concluida su etapa como decano; en todo caso, antes de que su autora cambiara su residencia de Galicia a Luxemburgo en 1989. Sigue, en líneas generales, las directrices anteriores de los cuadros de esta misma serie de decanos de Derecho.

1995
Manuel Ventura Figueroa
Manuel Ventura Figueroa Barreiro
Autoría descoñecida
Ca. 1795

Manuel Ventura Figueroa nació en Santiago (1708-1783). En testamento dispone: “Y ordeno y mando que toda mi librería y los manuscritos que en ella tengo se lleven a costa de mis bienes y se entreguen a la Universidad de Santiago para aumento de su Biblioteca”. Se muestra al prelado en pie. Hacia un lado hay una mesa en la que puede verse un libro en el que está en actitud de escribir. El texto allí escrito hace mención a su testamento. Estamos ante una temática que se incardina muy bien en la Biblioteca. Sabido es que se contaba ya con esta pintura, y para este lugar, en 1795. Este cuadro sigue, en todo caso, las directrices que hizo Gregorio Ferro en el retrato de Felipe de Castro y, como aquél, cuenta con una leyenda en la parte baja.

mapaespaña
Mapa de España
marañaspardiñas
Maraña
Xoán Pardiñas

Junto a la estética primitivista de eco románico de Xoán Pardiñas, la otra vertiente de su obra es la informalista. En este caso, aunque la figuración no desapareció totalmente, pues vemos un rostro de fondo, ésta pierde protagonismo en favor de la abstracción. Aquí la influencia del action painting norteamericano, principalmente de la obra de Pollock, parece evidente al crear una pintura de manchas en la que superpone distintos colores, predominando el blanco, el negro y en menor medida el rojo, dispuestos al albur, creando esa especie de maraña de la que habla el título de la obra.

Marqués de Rodil
Marqués de Rodil
Dionisio Fierros Álvarez
1857

En 1880 se dice sobre este retrato que “…, se conserva en el salón principal de la Biblioteca de Santiago, en frente de donde se encuentra colocada la bandera que condujo a los campos de batalla al famoso batallón de los Literarios de Compostela”. Lo pinta Dionisio Fierros en 1857 durante su primera estancia en Santiago entre 1855 y 1858. Está en la línea de tantos y tantos retratos oficiales que realiza por este momento. Se presenta en pie, con su uniforme de gala y distinguido por un gran número de condecoraciones -contaba con las grandes cruces de las órdenes de Isabel la Católica, Carlos III, San Hermenegildo y de la Torre y Espadas de Portugal (1834)-, con su mano derecha apoyada en una mesa y un cortinaje engalanando al fondo. Lo acompaña un extenso texto alusivo al personaje.

1857
azpilicueta
Martín de Azpilcueta

Retrato de Martín de Azpilcueta, natural de Navarra, teólogo y canonista famoso en el siglo XVI. Catedrático de Derecho pontificio en Tolosa, Cahors, Salamanca y Coimbra. Murió en Roma en 1586.

mullerespardiñas
Mujeres
Xoán Pardiñas

Bajo una estética de corte primitivista, Xoán Pardiñas presenta a un grupo de tres mujeres abrazadas. Están concebidas de una manera uniforme, como si fuera una masa homogénea, redondeadas, algo que al autor le sirve para reflejar la capacidad expresiva. Bajo ese perfil redondeado, las figuras están compuestas a base de formas geométricas, descomponiéndolas en distintos planos, lo que se vincula a una estética cubista, delimitadas de un firme trazo negro. La gama cromática es reducida, basada en tonos verdosos y tostados y la pintura es grumosa, empastada. Firmado en el ángulo inferior derecho.

paisaxepardiñas
Paisaje
Xoán Pardiñas

En esta obra, Pardiñas construye un paisaje de montañas; estas son de formas redondeadas, homogéneas y aparecen superpuestas unas enzima de las otras, contrastando esta forma con la línea recta del horizonte que divide el cuadro. Bajo este perfil redondeado, cada una de ellas está en su interior articulada con formas geométricas. Pardiñas emplea aquí una pintura rugosa, empastasda. Firmado en el ángulo inferior derecho. La firma aparece grabada en el ángulo inferior derecho.

cazadoracabaloprado
Paisaje con cazador a caballo
Autoría desconocida de la escuela flamenca
1601

Paisaje con un cazador a caballo situado en el ángulo inferior izquierdo. Es un ejemplo de la pintura paisajística flamenca del siglo XVII. La escena es de una naturaleza frondosa, saturada de vegetación, estructurada en tres planos claramente diferenciados. En el primero, desplazado en un ángulo, se presenta a un cazador acompañado por su caballo. La figura humana sirve como referencia de la magnitud del paisaje. Responde a la necesidad de englobar al hombre como parte integrante de la naturaleza. En el plano intermedio se define una arquitectura, una posada que da lugar, por último, a un fondo marino con una línea baja del horizonte. El color en el paisaje de Flandes es un elemento de gran importancia. En este caso, las diversas tonalidades de verde, ocres y azules intensos están estudiados para producir una escena tridimensional y fluida. Tiene varias siglas, una en blanco: 1234 en el ángulo inferior derecho.

1601
paisaxecazadoresprado
Paisaje con cazadores
Autoría descoñecida da escola flamenga
1601

El paisaje flamenco se desarrolla como género independiente en la segunda mitad del siglo XVI, consiguiendo su máximo apogeo en el Barroco. De este período es esta obra, una escena de cacería que se convierte en un tema secundario ante la representación del paisaje en el que se desarrolla. La escena principal, como es habitual en este tipo de cuadros, queda emplazada a un lateral del cuadro, en este caso el derecho; en el primer término, los cazadores cargando sus armas y los perros y, en el segundo término, cazadores a caballo y al fondo las montañas y el cielo encajado en la parte izquierda de la obra que contrasta con la frondosa vegetación de la derecha. La graduación lumínica que se establece entre el primer término más oscuro y el fondo con el claro de luz, contribuye a crear la sensación atmosférica y a aumentar la amplitud espacial. Finalmente, destaca la paleta cromática, rica en platas, verdes y tierras.

1601
paisaxeriofigurasprado
Paisaje con río y figuras
Autoría descoñecida da escola flamenga
1601

El paisaje flamenco se desarrolla como género independiente en la segunda mitad del siglo XVI, consiguiendo su máximo apogeo en el Barroco. De comienzos del siglo siguiente es este paisaje protagonizado por un río y atravesada por un puente, en cuyos márgenes aparecen salpicadas diferentes escenas: un grupo de damas a caballo y gente que desciende de una barca en el ángulo inferior izquierdo, mientras que en el otro margen del río otro conjunto de figuras pasean. La escena está flanqueada por un gran árbol en el margen izquierdo, mientras que en el derecho una frondosa vegetación se sitúa paralela al río. En cuanto a la luz, se establece una graduación de planos lumínicos, pasando del primer término en sombra a la luminosidad del segundo plano y del fondo, creando además la captación de la representación atmosférica y de amplitud espacial de la obra. La gama cromática se caracteriza por el empleo de tonalidades grises y platas, verdes y tierras, poniendo la nota cromática la dama a caballo -el cual parece que tiene las patas recortadas- con el vestido rojo. También aparece con el título "Paisaje con pescadores".

1601
paisaxevistasmarprado
Paisaje con vistas al mar
Autoría descoñecida da escola flamenga
1600

El paisaje flamenco se desarrolla como género independiente en la segunda mitad del siglo XVI, consiguiendo su máximo apogeo en el Barroco. De este período es esta obra, en la que se muestra una vista general en la que una serie de embarcaciones están varadas en una bahía. Desplazado a un lateral del cuadro, vemos en primer término la escena principal en la que unas figuras están agrupadas alrededor de una hoguera, la cual se convierte en el foco de luz principal de ese primero plano, muestra evidente de la influencia del tenebrismo holandés, mientras que un segundo foco de luz exterior es lo que ilumina la bahía, estableciéndose así una graduación lumínica que, junto con el encuadre, crea una sensación de gran amplitud espacial. En lo relativo a la composición, ésta queda centrada por el árbol del margen izquierdo y las montañas rocosas, que se convierten en el elemento distribuidor del conjunto. Cabe destacar la paleta cromática, de gran variedad y riqueza de matices que van desde los tonos platas, grises y verdes. En el ángulo inferior izquierdo el número 2263 en naranja; en el ángulo inferior derecho en blanco, el número 973.

1600
paisanasmercado
Paisanas en un mercado
Autoría desconocida
1950

Escena popular y costumbrista que representa el ajetreo de un mercado o de una feria al aire libre, principalmente protagonizada por el grupo del primer plano: dos mujeres en posición escorzada, de espaldas y agachadas, colocan o revisan la mercancía y, frente a ellas, podemos ver a la otra pareja, inmersa también en la actividad de intercambio. Destaca la marcada línea dibujística que contornea toda la figuración, a excepción de los árboles y del cielo, representado en una concepción de raíz impresionista. No está firmado.

1950
pedretcasadoaramburu
Paulino Pedret Casado
Manuel Aramburu Núñez

Retrato de Paulino Pedret Casado, catedrático de Derecho Canónico y decano de la Facultad en el período 1961-1965.

roviracarreroaramburu
Pedro Isaac Rovira Carreró
Manuel Aramburu Núñez

El retrato del catedrático de Derecho Penal don Pedro Isaac Rovira Carreró -con una carrera plenamente desarrollada en Compostela (M. Otero Parga, 1987; M. Otero Parga, 2006, p. 435; E. Cebreiros, 2021)- fue realizado por el pintor Manuel Aramburu Núñez (J. M. García Iglesias, 2012, p. 15-38) y encargado en el decanato de Souto Paz, al realizarse el cambio de ubicación de esta Facultad (J. M. García Iglesias, 2016, p. 223). Este catedrático de Derecho Penal, tan vinculado a la Universidad compostelana, fue decano entre 1934 y 1936, el año de su muerte.

El retrato atiende a una formulación similar a la iniciada, presumiblemente, en el de Jacobo Gil Villanueva: medio cuerpo, con la muceta roja de Derecho y la medalla de doctor, buscando el pintor, desde la utilización, supuestamente, de una fotografía que lo identifica, ser lo más fidedigno posible en el tratamiento del rostro, delimitado, también aquí, por un fondo neutro.

 

retratoborbon
Retrato de un Borbón (Felipe V?)
Autoría desconocida
1701

Retrato de medio cuerpo. Parece un Borbón por la vestimenta y la peluca caracteristícas de esta época, no está firmado ni datado.

1701
Salvador Cabeza de León
Salvador Cabeza de León
Xoán Fernández

Ya siendo decana Milagros Otero Parga, se le encomienda su retrato al pintor Xoán Fernández (C, García Bayón, 2002). Salvador Cabeza de León -1864-1934- fue catedrático de Derecho Internacional -1918-1934- y decano entre 1920 y 1928 (I. López Silva, 2011; E. Conde, 2012). Está datada la pintura en el año 2002. Se parte de una conocida fotografía para caracterizar el personaje, siguiendo, en líneas generales, las directrices mantenidas en los decanos previamente retratados (J. M. García Iglesias, 2016, p. 227-228). También cabe relacionar su imagen con la que muestra el vítor que, sobre este mismo personaje, realizó Xurxo Martiño (J. M. García Iglesias, 2016, p. 307-308; J. M. García Iglesias, 2021, p. 95-96). La adaptación del retrato a lo que demanda la conveniente homogeneidad de una galería de decanos, acomoda la representación al medio cuerpo, con la muceta roja de Derecho y la medalla de doctor. También, en este caso, se procura ser lo más fidedigno posible en el tratamiento del rostro, delimitado por un fondo neutro y resaltando el cabello y el bigote blanco con el que se pretende distinguirlo.

santoandreprado
San Andrés
Anónimo madrileño da escola de Ribalta
1601

El apóstol San Andrés llena la composición, ocupando su figura, de pie y semi apoyado en la cruz en forma de aspa, todo el primer plano. Los ángeles que lo rodean en la parte superior de la tabla nos anuncian su santificación, la causa del martirio que sufrió el apóstol, siendo ésta la escena que se representa en el ángulo inferior izquierdo. Compositivamente debe relacionarse con el San Andrés de Francisco Rizi de 1646 (Museo del Prado).

1601
masidesentitulo
Sin título
Xulio Maside
1960

Aunque Xulio Maside se considera un pintor figurativo, hay una etapa en su producción marcada por su aproximación a la abstracción. La influencia de este estilo es clara en esta obra, en la que, a pesar de la aparente libertad del trazo y de la mancha, se esbozan las siluetas de dos figuras. Hay ecos de una herencia fauvista visibles en los trazos muy fuertes y coloristas; estas figuras están apenas definidas en su silueta y dejan transparentar el fondo de tonalidades grisáceas sobre la que superpone violentamente trazos y manchas de distintos colores: azules, rojos o blancos, características todas ellas que se inscriben a lo largo de la década de los 60. Está firmado en el ángulo inferior derecho.

1960
tapiz1
Tapiz 1
1980

Tapiz que representa varias escenas en bandas horizontais.

1980
tapiz2
Tapiz 2
1980

Tapiz en tela de lino de color naranja. Representa a tres personajes a caballo bajo unos arcos de medio punto. La iconografía procede de las miniaturas medievales.

1980
tapiz3
Tapiz 3
1980

Tapiz en tela de color azul con figura que representa en negro, un escribano de inspiración medieval.

1980
tapiz4
Tapiz 4
1980

Tapiz alusivo a la enseñanza del Derecho. En la parte superior, de izquierda a derecha, lleva bordadas las siguientes leyendas: "DOCENTIA" , "LEX" e "IUSTITIA".

1980
tapiz5
Tapiz 5
1980

Tapiz de pared que tiene bordada la representación de una batalla. En primer término, un soldado derriba a otro y, en segundo término, un grupo de soldados.

1980
varelatemes
Vítor de Agustín Lorenzo Varela y Temes
Autoría descoñecida
1824

Vitor conmemorativo de don Agustín Lorenzo Varela y Temes. Se divide en dos calles horizontales: la superior representa unos personajes que portan atributos representativos del homenajeado con dos escudos y libros; los personajes son dos putti y un ángel adulto. En la calle inferior, la leyenda que dice: "AL Dr. Dn. AGUSTÍN LORENZO VARELA Y TEMES COLEGL. EN EL D SN. CLEMENTE D PASANTES DEL GREMIO Y CLAUSTRO D ESTA RL. UNIVERSIDAD, PROVISOR EN EL OBPDO D OVIEDO CANO. PENITENCO. D LUGO Y OBISPO DE SALAMANCA. AÑO DE 1824".

1824
vitorromeroortiz
Vítor de Antonio Romero Ortiz

Vítor heráldico dedicado a Antonio Romero Ortiz. En él se representa el escudo de la universidad compostelana compuesto, en el centro, por un cáliz con una hostia, alusivo a las armas del reino de Galicia; en los cuarteles superiores, una torre y un león rampante que hace referencia a los títulos de Real que llevaba el Estudio compostelano. En los cuarteles inferiores, las armas de la familia de López de Marzoa: diez lanzas con una palma en medio; una cruz, escudo de Diego de Muros y cinco estrellas sobre fondo de azur que hacen referencia al arzobispo Alonso de Fonseca. El escudo se finaliza con una corona real y se decora con águilas bicéfalas, símbolo de poder, y dos mascarones de los que brotan follajes como elementos decorativos. En la parte inferior se lee la siguiente inscripción: " AL EXCMO. Sr. Dn. ANTONIO ROMERO ORTIZ, LICENCIADO EN JURISPRUDENCIA, ALUMNO DE ESTA ESCUELA. MINISTRO DE GRACIA Y JUSTICIA. DIPUTADO Á CORTES EN VARIAS LEGISLATURAS Y VICE-PRESIDENTE DE EL CONGRESO. YNDIVIDUO DE LA JUNTA GENERAL DE ESTADÍSTICA. CONDECORADO CON LA GRAN CRUZ DE LA ORDEN AMERICANA DE YSABEL LA CATOLICA, CON LA DE 1ª CLASE DE BENEFICENCIA, CON LA DE VALOR Y CONSTANCIA. COMENDADOR DE LA RL. Y DISTINGUIDA ORDEN DE CARLOS 3º. Y DE LA DE CRISTO DE PORTUGAL, BENEMERITO DE LA PATRIA. &.&"

vitoraugustoulloa
Vítor de Augusto Ulloa
Autoría desconocida

Vítor heráldico en el que se hace referencia al homenajeado a través de los escudo de los Ulloa, ajedrezado de 15 piezas, siete de oro y ocho de gules de tres franjas. El escudo se corona en la parte superior con el yelmo. Alineado con el escudo en la parte superior, aparece el símbolo de la Justicia: la balanza. Todo se completa con un marco decorativo de tipo vegetal formando róleos. En la parte inferior se puede leer la siguiente inscripción: "AL EXMO É YLLMO. Sr. Dn. AUGUSTO ULLOA, LICENCIADO EN JURISPRUDENCIA POR ESTA UNIVERSIDAD, DIPUTADO Á CORTES SUBSECRETARIO DEL MINISTERIO DE ESTADO, DIRECTOR GENERAL DE ULTRAMAR, GRAN CRUZ DE S. MIGUEL DE BAVIERA, CONDECORADO CON LA ORDEN TURCA DE PRIMERA CLASE DEL MIDJIDIÉ, MINISTRO DE MARINA EN EL AÑO DE 1863. Y DE FOMENTO EN EL DE 1864. & &".

vitorlinaresrivas
Vítor de Aureliano Linares Rivas
Autoría descoñecida

Vítor heráldico sobre tabla. Destaca la sencillez del mismo y el fondo oscuro y neutro sobre el que se sitúan tanto el escudo como la inscripción. La única referencia al homenajeado se hace a través del escudo de la USC que centra la composición, en referencia a que Linares Rivas fue alumno de la misma. El escudo se finaliza con la corona real y se adorna con motivos decorativos vegetales, destacando las flores de lis a ambos lados del mismo. En la parte inferior de la tabla aparece la inscripción que lo identifica: "AL EXCMO. Sor. D. AURELIANO LINARES RIVAS, NATURAL DE ESTA CIUDAD, ALUMNO Y LICENCIADO EN LA FACULTAD DE DERECHO EN ESTA UNIVERSIDAD DIPUTADO A CORES EN VARIAS LEGISLATURAS, VICE-PRESIDENTE DEL CONGRESO FISCAL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA EN 1881 Y MINISTRO DE GRACIA Y JUSTICIA EN 1883".

Benito Hermida Maldonado
Vítor de Benito Hermida Maldonado
Autoría descoñecida
Ca. 1814

Benito Ramón Hermida nació en Santiago, (1736-1814). Fue colegial de Fonseca y era conocedor de diferentes lenguas como el francés, inglés, italiano, alemán o griego. Su vítor, dispuesto originariamente en el Colegio de Fonseca, conjuga hasta tres motivos sostenidos cada uno de ellos por niños desnudos. En la parte superior se presenta un escudo, en pequeño tamaño, que cabe relacionar con la propia Universidad y que en este caso presenta en su centro el cáliz propio de Galicia. El centro del vítor está ocupado por otro escudo vinculado con quien es así honrado y a l que responde este tema heráldico. También puede verse una tercera representación que corresponde al de un vítor, así como una extensa leyenda alusiva al personaje.

damasoiglesias
Vítor de Dámaso Iglesias
Autoría desconocida

Vítor conmemorativo heráldico y alegórico. A través de una composición casi simétrica, se hace alusión a las virtudes del homenajeado por medio, en primerio lugar, de dos escudos que centran la composición; a la derecha el de la USC y en la izquierda el personal de Dámaso Iglesias, unidos por una corona real. Ambos están enmarcados por tres putti clásicos, uno a cada lado, y el tercero en la parte superior. Todos portan una serie de elementos que hacen referencia al carácter de obispo del homenajeado; así, el de la izquierda sostiene el báculo pastoral y la mitra y lleva la cruz pectoral; el de la derecha coronado con laurel, símbolo de triunfo y victoria, porta el bonete episcopal y hace la actitud de coronar el escudo del homenajeado con una corona dorada que porta en la mano derecha. En la parte superior, el tercer putti porta el capelo, sombrero de ala ancha verde, exclusivo de los obispos, del que cuelgan los cordones finalizados con seis borlas (número de los obispos). En la parte inferior, la leyenda que hace relación de los méritos del homenajeado: "EL ILmo. Sr. Dn. DAMASO YGLESIAS Y LAGO DL GREMIO Y CLAUSTº DE ESTA Rl. UNIVEd. DE SANTº. REGte. DL COLEGIO DE ARTISTAS DE Sn GERNmo. CANº MAGSTal. DE LA Sta. IGLEª DE ORENSE, CARDENAL DE LA APOSTª METROPOLITANª DE SANTº. Y OBISPO DE LA MISMA DE CRENSE. AÑO DE 1818".

Felipe González Abarca
Vítor de Felipe González Abarca
Autoría descoñecida
1816

Felipe González Abarca es natural de Avilés (1765-1842). En 1807 se le reconocen sus grados por la universidad compostelana. La concreción del vítor dedicado a este prelado, de la orden de los mercedarios, se estructura disponiendo bajo un capelo episcopal un par de escudos -un mercedario y el otro de la universidad compostelana- separados por una cruz episcopal. Completan la composición dos figuras infantiles desnudas a los lados, siendo una de ellas alada. Una lleva una mitra y la otra un báculo. Se acompaña todo de una leyenda en la que se data la obra en 1816, tras su elección como obispo de Ibiza.

1816
vitorcalderonycollantes
Vítor de Fernando Calderón y Collantes
Autoría desconocida

Vítor heráldico compuesto por el escudo del homenajeado en el centro. Éste se corona en la parte superior con un yelmo y en la parte inferior con las medallas con las que fue distinguido el personaje; en la izquierda colgando de una cinta roja la Cruz de Leopoldo de Bélgica, en el centro la Cruz y banda de la Orden de Carlos III y, en la derecha, la cruz de la Orden turca de Nishan. Todo rodeado por un marco con decoración de tipo vegetal en las esquinas. En la parte inferior se narra la siguiente leyenda: "AL EXCMO. Sr. D. FERNANDO CALDERÓN Y COLLANTES, BACHILLER EN LEYES POR ESTA UNIVERSIDAD, COLEGIAL EN EL MAYOR DE Sta. CRUZ DE VALLADOLID, DIPUTADO Á CORTES EN VARIAS LEGISLATURAS, VICEPRESIDENTE DEL CONGRESO EN LA DE 1858, PRESIDENTE DE SALA EN LA Rl. AUDIENCIA DE BARCELONA; MAGISTRADO, PRESIDENTE DE SALA Y REGENTE DE LA DE MADRID; MINISTRO DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, CONSEJERO DE ESTADO; MINISTRO DE GRACIA Y JUSTICIA, Y DE ESTADO; GRAN CRUZ DE CARLOS 3º. DE LA DE LEOPOLDO DE BELGICA, CONDECORADO CON LA ORDEN TURCA DE NISHAN-YFTIJAR & SENADOR DEL REINO &&"

rodríguezvaamonde
Vítor de Florencio Rodriguez Vaamonde
Autoría descoñecida

Vítor conmemorativo de carácter heráldico y alegórico. Enmarcado en un cortinaje de efecto teatral aparecen la figura de un ángel que sostiene una cadena que sujeta una balanza, símbolo de justicia, atravesada por un cetro o bastón de mando y de una espada. En la parte derecha y coronado por un yelmo, aparece el escudo de los Vaamonde: sobre un campo de azur se inscribe una M de oro con una corona, tiene una bordura de goles con siete pescados de plata. En la parte inferior de la tabla aparece la siguiente inscripción: "AL EXMO. Sr. D. FLORENCIO RODRIGUEZ VAAMONDE, LICENCIADO EN LEYES POR ESTA UNIVERSIDAD, RECTOR DE LA DE MADRID, MINISTRO DE GRACIA Y JUSTICIA EN EL AÑO DE 1847. CONSEJERO DE ESTADO Y PRESIDENTE DE LA SECCION DE HACIENDA DEL MISMO, SENADOR DEL REINO, MINISTRO DE LA GOBERNACION EN EL AÑO DE 1863. &. &."

gonzalezcorral
Vítor de Francisco González Corral
Autoría desconocida

Vítor conmemorativo de carácter heráldico que centra la composición en el escudo de la USC coronado con una corona real. Éste queda envuelto por un marco decorativo de tipo vegetal formando roleos que ocupan gran parte de la superficie de las tablas. En la parte inferior y colocada a eje con el escudo vemos una balanza, símbolo de justicia de la que cuelga la banda dorada y blanca con la cruz de la Orden de Isabel la Católica con la que fue distinguido el homenajeado, tal como se dice en la inscripción con la que se finaliza el vítor, que es la siguiente: "AL EXMO É YLLMO Sr. Dr. D. FRANCISCO GONZALEZ CORRAL, DEL GREMIO Y CLAUSTRO DE ESTA UNIVERSIDAD, CABALLERO GRAN CRUZ DE LA REAL ORDEN AMERICANA DE YSABEL LA CATOLICA, DIPUTADO Á CORTES, FISCAL DE LA AUDIENCIA TERRITORIAL DE VALLADOLID, MAGISTRADO EN LA MISMA Y EN LAS DE OVIEDO Y CORUÑA, REGENTE DE LA Rl. AUDIENCIA DE PUERTO RICO Y DE LA PRETORIAL DE LA HABANA, CONSEJERO DE ESTADO EN EL AÑO DE 1862. & &.".

Jacobo María Parga y Puga
Vítor de Jacobo Mª de Parga y Puga
Autoría descoñecida
1834

Cuenta esta figura (1774-1850) con un vítor que está centrado por un escudo alusivo a Fonseca -colegio al que se destina- sobre el que puede verse un bonete negro distinguido por una guirnalda en el que cuelga hacia los lados parte de una beca; también se dispone, vinculado al bonete, la medalla de la Orden de Carlos III, distinción con la que contaba. Dos figuras desnudas sostienen otros tantos atributos: una, un arado; la otra, una cornucopia cuyos dones se desparraman en el suelo. Cabe entenderlos conjuntamente en relación con su cargo de presidente de la Junta de Fomento de Riqueza del Reino aludiéndose, de este modo, al fomento de la agricultura. En el epígrafe que lo completa en la parte baja se data esta obra en 1834.

1834
lozanotorreira
Vítor de Joanni Lozano Torreira
Autoría descoñecida

Vítor conmemorativo de carácter heráldico que centra la composición en el escudo de armas del homenajeado, coronado por la mitra, la cruz potenciada y el báculo pastoral. Todo enmarcado por el capelo cardenalicio verde del que penden los cordones rematados en seis borlas, alusivos al carácter de obispo del personaje. En la parte inferior, enmarcada, se puede leer la siguiente inscripción en latín: "ILLMO. D. D. JOANNI LOZANO ET TORREIRA, COMPOSTELLANO: DOCTORATÛS IN SACRA THEOLOGIA ATQUE LICENTIATURAE IN JURISPRUDENTIA LAUREA INSIGNITO; HUJUS GYMNASII VICE-RECTORI, IN EO DEMQUE NECNON ET IN OVETENSI THEOLOGIAE PROFESORI; SANCTAE ASTURICENSIS ECCLESIAE DEINCEPSQUE BASILICAE COMPOSTELLANAE CANONICO LECTORALI, AC DENUO EJUSDEM S. M. E. ARCHIDIACONATUS DIGNITATE ORNATO: SEMINARII TRIDENTINI DIOCESIS ASTURICENSIS PRIMUM, AC COMPOSTELLANAE POSTERIUS RECTORI. EPISCOPO PALENTINO, A D. MDCCCLXVI."

rivadeneira
Vítor de José Antonio Rivadeneira
Autoría desconocida
1831

Vítor heráldico en el que aparece el escudo de armas del homenajeado finalizado por un yelmo. Está sostenido por dos putti, de los que uno de ellos sostiene en su mano una corona dorada. El vítor se completa con una decoración que recrea un cortinaje teatral adaptado al formato de la tabla, y un friso con flores de lis. En la parte inferior se inscribe la leyenda: "A. YLM.º SEÑOR EL DR. DN. JOSÉ ANTONIO RI-/VADENEIRA, DEL GREMIO Y CLAUSTRO DE LAS/ REALES UNIVERSIDADES DE OSMA Y SANT.º/ EN LA QUE HA SIDO RECTOR, CANONIGO DO-/CTORAL DE LA S.Y. DE LUGO, GOVERNADOR, PROVISOR/ Y VICARIO GRAL DEL OBISPADO SEDE VACANTE, CA-/NONIGO DIGNIDAD DE CARDENAL DE LA S.A.M.Y. DE/ SANT.º PROVISOR GOVERNADOR Y VICARIO GRAL/DEL ARZOBISPADO SEDE-VACANTE, AUDITOR/ DE LA SACRA ROTA ROMANA. OBISPO/ DE VALLADOLID. AÑO DE 1831."

1831
Vítor de José Ávila Lamas
Autoría desconocida
1857

Vítor heráldico sobre tabla. De los putti portadores flanquean el escudo del homenajeado, del que cuelga, en su parte inferior, la cinta dorada y blanca y la cruz de la orden de Isabel la Católica. En la parte superior se sitúa el capelo verde de ala ancha con los característicos cordones finalizados en seis borlas alusivos al carácter de obispo de Ávila Lamas. En la parte inferior de la tabla, la leyenda: "AL EXMO. É YLMO SR. DR. D. JOSÉ AVILA LAMAS, DEL GREMIO Y CLAUSTRO DE ESTA UNIVERSIDAD, COLEGIAL DEL MAYOR DE FONSECA, CANÓNIGO LECTORAL DE LA S.A.M. YGLESIA DE SANTIAGO, CABALLERO, GRAN CRUZ DE LA REAL ORDEN DE YSABEL LA CATÓLICA, OBISPO DE PLASENCIA EN EL AÑO DE 1852. Y DE ORENSE EN EL DE 1857. &.&."

1857
lopezcrespo
Vítor de José López Crespo
Autoría desconocida

Vítor de carácter heráldico dedicado a José López Crespo. Se compone por el escudo de armas, que centra la composición, en el que vemos las referencias a la ciudad de Santiago: Fonseca con las cinco estrellas, la arqueta sobre nubes finalizada por una estrella del Apóstol, la barca con la cruz de Santiago acompañada por dos conchas y, en el centro, las armas de Galicia: el cáliz con las siete estrellas. El escudo se corona por una cruz en el centro y, en los laterales, la mitra y el báculo obispal y, en la parte superior el capelo cardenalicio con los cordones finalizados en seis borlas. En la parte inferior, dos mascarones decorativos sujetan una guirnalda de laurel. Se acompaña de la siguiente inscripción que identifica el homenajeado: "AL YLMO Sr. Dn. JOSE LOPEZ CRESPO, DEL GRMIO Y CLAUSTRO DE ESTA UNIVERSIDAD, CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DE LA MISMA, RECTOR DEL SEMINARIO CONCILIAR. CANÓNIGO LECTORAL Y DIGNIDAD DE CHANTRE DE LA S.A.M. IGLESIA DE SANTIAGO, OBISPO DE SANTANDER EN EL AÑO DE 1859. &&".

Vítor de Luis Folgueras Sión
Autoría desconocida

Vítor de carácter heráldico. Está presidido por el escudo de la USC sostenido por dos putti clásicos, uno de ellos corona con la mano derecha el escudo universitario, el cual, en la parte inferior está enmarcado por hojas de acanto. Centrando la composición están las insignias episcopales cruzadas: el báculo, atributo que sirve de apoyo e indica que el obispo debe sostener y dirigir a los fieles, y la cruz patriarcal, con dos barras transversales. Ambos están coronados por el capelo verde sujeto por cordones finalizados en seis borlas, alusivos al rango de obispo del homenajeado. En la parte inferior, una inscripción en la que se puede leer: "EXMO. É YLMO. Sr. D. LUIS FOLGUERAS SION, LICENCIADO EN CANONES POR ESTA UNIVERSIDAD, DEÁN DE LA SANTA YGLESIA CATEDRAL DE ORENSE, OBISPO DE TENERIFE, ARZOBISPO DE GRANADA, CABALLERO GRAN CRUZ DE CARLOS 3º. SENADOR DEL REINO. &. &."

Luis Iglesias
Vítor de Luis Iglesias
Autoría descoñecida
1830

Luis Iglesias inicia su vida (1768-1868) como franciscano a los 15 años, en 1782. Es doctor en la Universidad de Santiago en 1808. Los franciscanos lo elegirán, nemine discrepante, General el 29 de mayo de 1830. Su vítor es un escudo con armas propias de los franciscanos que se acompaña de otro, propio de la Universidad compostelana. Ambos están enlazados y unidos en su parte alta con las letras características del vítor. Una figura alegórica de la Iglesia, coronada con la tiara pontificia, se presenta sedente del lado del escudo franciscano, mientras que el otro muestra una representación de Minerva con una corona de laurel en su diestra, honrando de este modo al personaje en su faceta universitaria. Cuenta, como es común, con inscripción datada en 1830.

1830
Luís Porteiro Garea
Vítor de Luís Porteiro Garea
Soledad Penalta
2016

Luis Porteiro Garea (1889-1918), profesor de Derecho Civil, se vincula con la creación de las Irmandades da Fala (1916). Él fue el primero que utilizó el idioma gallego en un acto realizado en el Paraninfo universitario, en el año 1915. Cuenta con un vítor en la Facultad de Derecho. Fue realizado el año 2016 -conmemorando el centenario de las Irmandades da Fala- por la escultora Soledad Penalta, quien acompaña el retrato de Porterio con su palabra, así como con un epígrafe en la base del mismo.

2016
Manuel Colmeiro (vítor)
Vítor de Manuel Colmeiro y Penido
Manuel López Garabal
1950

Manuel Colmeiro y Penido nació en Santiago (1818-1894). En 1847 obtiene dos cátedras: la de Economía Política en Santiago y la de Derecho Administrativo en Madrid. El vítor que le corresponde prescinde de la imagen del personaje, a quien se alude a través de un largo epígrafe, incluido en una forma que se aproxima a la de un gran escudo. En él se apoya una Minerva con atributos de la Justicia. Se trata en este caso de una obra pintada por Manuel López Garabal, datada en 1950.

1950
Manuel Fernández Varela
Vítor de Manuel Fernández Varela
Autoría desconocida
1827

En este vítor una figura de Apolo lleva en su mano derecha una corona y en la otra la lira que lo personaliza. Dicha corona la va a poner sobre el escudo que identifica al personaje y que se muestra, también, distinguido con la cruz y banda de Carlos III. Al otro lado, una figura de Minerva sedente apoyada sobre otro escudo -el de la Universidad- mantiene en su mano un birrete, en actitud de entrega, también relacionado con el escudo de Fernández Varela (1772-1834). Todo discurre a cielo abierto, en un mitológico paisaje en el que se distinguen, entre otros motivos, un templo de forma redonda -el templo de la Sabiduría- ; un personaje volando, tocando una trompeta símbolo de la Fama; y el caballo de Pegaso, alzando también el vuelo. En la inscripción correspondiente figura una fecha: 1827(?)

1827
Manuel Pardo Ribadeneira
Vítor de Manuel Pardo Ribadeneira
Autoría descoñecida
1827

En este vítor de Manuel Pardo (1759-1839) se presenta el escudo de Fonseca, sostenido por una columna estriada y rodeado por una guirnalda. También una figura portadora lleva en su diestra una corona, relacionada con el honor que le es debido y con el que cabe, además, vincular el bonete negro y otros elementos anexos dispuestos al pie de dicha columna. Como fondo se disponen un templo de la Sabiduría, en tanto que delante, a un lado, pueden verse tanto libros -cuyos lomos aluden a Sócrates y Cicerón- como símbolos del ejercicio de la Justicia: la balanza y el manojo de líctores. En la otra parte, hay una figura sedente con una pluma en una mano y sosteniendo un libro abierto; en él puede leerse SUADE/RE, que cabe entender como alegoría de la Historia. Abajo hay un epígrafe que data la obra en 1827. Se hizo para el Colegio de Fonseca.

1827
vitorramonlopezvazquez
Vítor de Ramón López Vázquez
Autoría desconocida

Vítor de carácter heráldico presidido por el escudo de armas del homenajeado que se corona por un yelmo. Destaca la profusa decoración con la que se rodea el escudo formada por trazas y motivos vegetales con hojas de acanto. En la parte inferior y colgando de guirnaldas aparecen las dos cruces con las que fue distinguido Ramón López Vázquez: la primera debajo del escudo, la de Isabel la Católica y, separada por una guirnalda, la de Carlos III. En la parte inferior de la tabla, la leyenda: "AL EXMO. Sr. Dr. Dn. RAMON LOPEZ VAZQUEZ. DEL GREMIO Y CLAUSTRO DE ESTA UNIVERSIDAD, COLEGIAL Y RECTOR EN EL MAYOR DE FONSECA, DIPUTADO Á CORTES EN VARIAS LEGISLATURA Y VICE-PRESIDENTE DEL CONGRESO EN LA DEL AÑO DE 1850. CABALLERO GRAN CRUZ DE LA Rl. Y DISTINGUIDA ORDEN DE CARLOS 3º. Y DE LA DE YSABEL LA CATOLICA, SENADOR DEL REINO, PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. &. &. AÑO DE 1864".

Saturnino Calderón y Collantes
Vítor de Saturnino Calderón y Collantes
Atribuído a José Garabal Louzao
Ca. 1863

Nació en Reinosa (1799-1864). Estudió en Santiago entre 1823 y 1829, concretamente Leyes. Su vítor presenta un escudo que se corresponde con los Calderón y Collantes. Sobre él puede verse un yelmo tras el que sobresale un brazo armado de espada. Bajo el escudo se muestran tres condecoraciones relativas al personaje. En el centro, la correspondiente a la Orden de Carlos III. A su derecha puede verse la medalla relativa al Gran Cordón de la Legión de Honor y al otro lado la Orden Piana, o de Pío IX. En la base se desarrolla el correspondiente epígrafe. Es obra vinculada al pintor José Garabal Louzao y debe datarse poco antes del año 1863.

telmomaceira
Vítor de Telmo Maceira
Autoría descoñecida

Siguiendo el esquema de vítor heráldico, se hacen referencia a los méritos del homenajeado por medio de una serie de elementos. Centran la composición dos escudos: a la izquierda el personal y a la derecha el de la USC; ambos están unidos por una parte de cinta blanca y dorada de la que cuelga una cruz: se trata de la Orden de Isabel la Católica con la que fue reconocido Telmo Maceira. En la parte superior de los escudos, el tetragramaton, símbolo de la Trinidad, compuesto por el triángulo que se apoya en una basa, y la paloma. Se completa el vítor con el capelo de cardenal verde del que salen los cordones de seis borlas que hacen referencia al carácter de obispo del personaje. Por último, aparecen una serie de motivos decorativos: rosetas en las esquinas y dos hojas que salen de la cruz de Isabel la Católica. En la parte inferior se puede leer: "AL EXMO É YLMO. Sr. Dr. Dn. TELMO MACEIRA, DEL GREMIO Y CLAUSTRO DE ESTA UNIVERSIDAD. DEAN DE LA SANTA YGLESIA DE TUY, CABALLERO DE LA REAL Y DISTINGUIDA ORDEN DE CARLOS 3º. GRAN CRUZ DE LA DE YSABEL LA CATOLICA PREDICADOR DE S. M. OBISPO DE MONDOÑEDO EN EL AÑO DE 1852. Y DE TUY EN EL DE 1856. SENADOR DEL REINO. &. &."

tomasmosquera
Vítor de Tomás Mosquera Garcia
Autoría desconocida

Sencillo vítor de carácter heráldico, compuesto por el escudo de la USC que centra la composición rematado en la parte superior por una corona real. Destaca el enmarque del escudo decorado con motivos vegetales. En la parte inferior, la inscripción: "AL EXCMO,. E YLLMO. Sr. D. TOMAS MARIA MOSQUERA Y GARCÍA, LICENCIADO EN DERECHO POR LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO. ABOGADO DE LOS YLUSTRES COLEGIOS DE LA CORUÑA Y MADRID. DIRECTOR GENERAL DE LOS REGISTROS CIVIL, DE LA PROPIEDAD Y DEL NOTARIADO. DIPUTADO Á CORTES POR LA PROVINCIA DE ORENSE EN LAS CONSTITUYENTES DE 1869. POR EL DISTRITO DE CARBALLINO EN LAS ORDINARIAS DE 1871. POR QUEBRADILLAS Y COAMO (PUERTO RICO) EN 1872 POR CARBALLINO Y BANDE EN EL MISMO AÑO. MINISTRO DE ULTRAMAR EN JULIO DE 1871. Y EN DICIEMBRE DE 1872. CABALLERO GRAN CRUZ DE LA ORDEN DE MARIA VICTORIA. SENADOR DEL REYNO. &. &."

380
397
398
399
400
401
402
403